Mostrando entradas con la etiqueta Iberpistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberpistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2015

Los presupuestos de 2016 tendrán una partida para bonificar el peaje en la AP-51

Lo anunciaba el portavoz del PP, Juan Pablo Martín, cuando se debatía el asunto del abono transporte a petición del PSOE: «La Diputación está muy preocupada por la situación del transporte en Ávila» y por eso de cara a 2016 y ahora que se están elaborando los presupuestos para esa anualidad el partido que gobierna en la institución provincial (PP) tiene pensado habilitar una partida para bonificar el peaje a todos los abulenses en la AP-51. Una decisión a priori buena pero que despertó las críticas de alguno de los partidos con representación en la institución provincial, tales como Trato Ciudadano que recordó que «el peaje hay que quitarlo» porque de este modo «Iberpistas va a seguir recaudando de los abulenses».

Fue una noticia que casi pasa desapercibida pues se anunció entre debate y debate de mociones. Mociones que en muchos casos encontraron el quorum necesario para salir adelante y que en dos casos se quedaron en el tintero. IU llevaba una y no se aprobó porque a pesar de que todos estaban de acuerdo en que «la Junta paga tarde», en el convenio marco que mantiene con la Diputación para la prestación de servicios sociales el caso es que paga, tal y como defendió el portavoz del PP. Por ello no consideró preciso que adelantará «nada más firmar el convenio» el 33% de una partida de más de cinco millones para poder prestar esos servicios. Lo único dijo Martín «haremos gestiones para que se agilicen los planes de pago». Otra de las propuestas que quedó en el tintero, la de Trato Ciudadano en la que se pedía mayor transparencia a la Diputación y es que en ese sentido el PP aseguró que «ya cumplimos con la ley». De hecho desde hoy mismo el portal de transparencia de la Diputación contará con muchos más contenidos.

martes, 10 de noviembre de 2015

A qué se dedica… Abertis

Los orígenes del grupo se remontan a la construcción y explotación de las primeras autopistas de peaje en España en la década de los setenta. Abertis surge como consecuencia de la fusión de Acesa Infraestructuras-que previamente había adquirido Iberpistas- y Áurea Concesiones de Infraestructuras, ambas dedicadas a la explotación de autopistas de peaje. 
 
Acesa nació en 1967, inaugurando la primera autopista de peaje de España en julio de 1969 en Montgat-Mataró. Aumar fundada en 1971, puso en servicio a partir de 1974 las autopistas Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante. Con la entrada del nuevo siglo ambas corporaciones comienzan su expansión geográfica. Finalmente, en mayo de 2003, se fusionan las sociedades cabeceras de estas dos compañías, dando lugar a la creación de Abertis. 

Un hecho muy destacado para el grupo catalán fue que en diciembre de 2005, el gobierno francés seleccionara a un consorcio liderado por Abertis para adquirir el 75,7% del capital de la sociedad concesionaria de autopistas Sanef, el tercer operador más grande por kilómetros de autopistas en Francia.

La empresa presidida por Salvador Alemany Mas forma parte del Ibex 35 ininterrumpidamente desde el nacimiento del selectivo español. El grupo participado por CaixaBank y OHL elevó un 7% su cifra de negocio total el pasado año, hasta los 4.889 millones de euros gracias a la mejora del tráfico global y al cambio de perímetro, con la incorporación por integración global de Metropistas (Puerto Rico), Hispasat y el nuevo negocio de torres de telefonía móvil. El 87% de sus ventas se generó en la actividad de autopistas, mientras que el 13% correspondió al sector de telecomunicaciones.

En los nueve primeros meses del año obtuvo un beneficio neto de 1.797 millones de euros, un resultado "histórico" que supone además triplicar el resultado de un año antes gracias a las plusvalías contabilizadas en la salida a Bolsa de Cellnex Telecom. Facturó 3.328 millones de euros, un 1,1% menos que en 2013.

Logró del exterior el 70% del total de los ingresos de este periodo, en el que Francia se consolidó como primer mercado por facturación, al aportar el 37% del total, por delante de España. Por áreas, autopistas aportó el 95% de las ventas.

La empresa concesionaria lanzó en julio una OPA sobre el 6,5% de sus acciones. Así, la oferta se dirigía a un total de 61,30 millones de acciones propias, representativas del 6,5% de su capital. La OPA de Abertis sobre acciones propias se enmarcaba en el compromiso que la compañía plasmó en su nuevo plan estratégico de reforzar la retribución al accionista que habitualmente realiza mediante el pago de un dividendo y una ampliación de capital liberada.

Actualmente es el líder mundial en el sector de autopistas, se encarga de cerca de 8.300 kilómetros en el mundo. La principal área de negocio es la gestión autopistas de peaje que supone un 95% del total de la facturación.

La división de autopistas de Abertis se ha centrado en proyectos de inversiones en España, Francia, Brasil o Chile. Principalmente se encarga del mantenimiento general de la pista, tiene paneles de mensajería, cámaras para la gestión integral del tráfico e incidencias y puntos de medición de tráfico.

En España, es el primer operador de autopistas de peaje por kilómetros: 1.512 kilómetros de autopistas que representan el 59% del total de las vías de peaje del país. Asimismo, participa en un total de 264 kilómetros a través de otras concesiones de autopistas y túneles.

Tiene 25 millones de euros invertidos en sistemas de información, control, seguridad y señalización de la red. Por otro lado, 57 millones de euros dirigidos a la ampliación de carriles y mejora de las vías.

La compañía concesionaria también cuenta con participaciones significativas en empresas de gestión de infraestructuras de telecomunicaciones. El grupo es accionista mayoritario de Cellnex Telecom, operador neutro europeo de infraestructuras de telecomunicaciones para la telefonía móvil y la difusión audiovisual con una red de más de 15.000 torres. Asimismo, también es el accionista principal y operador de Hispasat que actualmente tiene siete satélites en servicio.

En la actualidad es una multinacional presente en 12 países de Europa y América, con destacada representación en Brasil, donde cuenta con 3.250 kilómetros; en Francia, con más de 2.060 kilómetros; España, con más de 1.770 kilómetros; y en Chile, con más de 770 kilómetros. Cerca de dos tercios de los ingresos se generan fuera de España, con especial peso de Francia, Brasil y Chile.

Desde su fundación, en 2003, ha enfocado su actividad hacia el exterior. Entre 2008 y 2013, compró el 57,05% de Hispasat, que la situó como primer accionista del operador de satélites español. En 2009, reforzó el negocio de autopistas en España y Chile, tras el cierre de sendas operaciones con ACS y Citi, por lo que pasó a controlar Avasa y las concesionarias chilenas Elqui y Gesa.

En 2012, se proclamó como primer gestor en el sector de las autopistas tras la integración de las autopistas del grupo Arteris en Brasil, así como de otras tres concesiones en Chile, adquiridas a OHL.

La presencia de Abertis en el negocio de autopistas en Francia se canaliza a través del grupo concesionario Sanef , en el que tiene una participación del 52,55%. Sanef lleva a cabo de manera directa más de 1.700 kilómetros de autopistas de peaje en el noroeste de Francia, Normandía y Aquitania, cubriendo el 22% del total de autopistas en Francia.

En América, está en Brasil, Puerto Rico, Chile, Argentina y Colombia. El 55% de los kilómetros que gestiona en el mundo se encuentran en allí. Los activos brasileños que se integran en Abertis son nueve concesiones de autopistas, con un total de 3.227 kilómetros. 


viernes, 9 de octubre de 2015

El tráfico de camiones en la autopista del Huerna crece un 12% por los descuentos

El tráfico de camiones en la autopista del Huerna crece un 12% por los descuentos.
El tráfico de vehículos pesados en cuatro de las seis autopistas con rebajas para transportistas subió más que la media en el mes de julio, tras la entrada en vigor el día 7 de ese mes del plan piloto del Ministerio de Fomento para incentivar el uso de este tipo de vías como alternativa a otras carreteras congestionadas. De ellas dos están en Castilla y León -Villalba-Villacastín (Iberpistas) y León-Campomanes (Concesionaria astur-Leonesa).

El resto en las que subió más su tráfico de camiones fueron los tramos Dos Hermanas-Jerez Norte (Aumar), Lleida-Montblanc (Acesa), Villalba-Villacastín (Iberpistas) y León-Campomanes (Concesionaria astur-Leonesa). La que experimentó un mayor aumento fue la del tramo Dos Hermanas-Jerez Norte, que con una Intensidad Media Diaria (IMD) de 1.341 vehículos pesados, incrementó su tráfico un 27 por ciento, frente al 9,9 por ciento de subida de la media de las autopistas españolas.

A continuación, la segunda mayor subida fue la del tramo Lleida-Montblanc, que con una IMD de 2.010 vehículos pesados, incrementó su tráfico de camiones un 19,2 por ciento. También crecieron por encima de la media los tramos Villalba-Villacastín, con 3.458 vehículos (15 por ciento), y León-Campomanes, con 1.386 vehículos (12,1 por ciento).

Sin embargo, la autopista del tramo Rubena-Armiñón (Europistas) experimentó un crecimiento del 3,9 por ciento, muy inferior al 9,9 por ciento de la media. Su IMD fue de 3.333 vehículos pesados. Por último, el tramo Puxeiros-Porriño-Frontera portuguesa (Autopistas del Atlántico) incrementó su tráfico de camiones un tres por ciento, con una IMD de 2.057 vehículos pesados. 

martes, 7 de julio de 2015

Los descuentos para que los transportistas utilicen autopistas entran en vigor hoy

En cuatro de los seis tramos serán de un máximo del 43,45% y no del 50%. Mañana, martes, entran en vigor los seis reales decretos que recogen los convenios entre la Administración General del Estado y concesionarias de autopistas para la puesta en marcha del plan piloto para que los transportistas circulen por estas vías rápidas de peaje como alternativa a carreteras congestionadas.

En cuatro de estos seis decretos, publicados este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se recoge un descuento del 43,45%, frente al 50% establecido para las otras dos autopistas.

Fuentes del Ministerio de Fomento consultadas sobre este hecho explicaron que el 50% se aplica en las autopistas que están subvencionadas en su totalidad y que en las otras se aplica el 35% a los vehículos que recorren un tramo de la autopista mayor que el subvencionado y que el descuento alcanza el 43,45% para aquellos que solo circulan por el tramo concreto del descuento.

Además, indicaron que esta decisión se ajusta a la directiva europea sobre bonificaciones, normativa que establece límites a la diferencia entre las ayudas que se aplican a un mismo tramo de autopista.

Los tramos en los que se aplicará este plan suman algo más de 300 kilómetros. Los que tienen la rebaja del 43,45% son Villalba-Villacastín (Iberpistas), Lleida-Montblanc (Acesa), Rubena-Armiñón (Europistas) y Puxeiros-Porriño-Frontera portuguesa (Autopistas del Atlántico). Por su parte, los del 50% son Dos Hermanas-Jerez Norte (Aumar) y León-Campomanes (Concesionaria astur-Leonesa).

Los beneficiarios son camiones de cuatro ejes o más que dispongan de sistema de telepeaje. El plan estará en vigor hasta el 30 de noviembre. Según los cálculos del Ministerio de Fomento, que cuenta con una partida de 10 millones de euros de los presupuestos para este proyecto, el plan puede beneficiar a 1,3 millones de transportistas.
El departamento dirigido por Ana Pastor estima que el ahorro de costes de los desvíos alternativos podría alcanzar alrededor de 53.000 euros diarios, lo que representa más de 7,4 millones de euros para la prueba piloto, que se prolongará durante cinco meses.

En concreto, en el tramo de autopista de la AP-6 Villalba-Villacastín, se podrán beneficiar de esta medida unos 175.000 vehículos. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 1,14 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán 17 minutos de conducción con respecto a los 62 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-IV.

En el tramo de autopista de la AP-1, entre Rubena y Armiñón, se podrán beneficiar de esta medida unos 475.000 vehículos. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán 10 minutos de conducción con respecto a los 54 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-I.

En el caso del tramo alternativo de la AP-66 entre León y Campomanes, podrán beneficiarse en torno a 47.000 vehículos pesados. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán 22 minutos de conducción con respecto a los 59 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-630.

En el caso del tramo de carretera Puxeiros-Porriño, se calcula que podrá beneficiar a más de 278.000 vehículos pesados. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 2,26 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán seis minutos de conducción con respecto a los 13 minutos estimados para el recorrido por la carretera A-55.

En el tramo Dos hermanas-Jerez Norte se calcula que podrá beneficiar a más de 214.000 vehículos pesados. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 7,09 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán ocho minutos de conducción con respecto a los 54 minutos estimados para el recorrido por la carretera N-IV.

Por último, en el tramo de carretera Lleida-Montblanc se calcula que podrá beneficiar a más de 145.000 vehículos pesados. El ahorro de coste estimado por el Ministerio de Fomento para este tramo es de 5,85 euros por vehículo y recorrido. Los transportistas que tomen la alternativa de pago se ahorrarán 16 minutos de conducción

Tras la finalización de este proyecto piloto, el Gobierno decidirá en función de la utilización por parte de los transportistas y de la disponibilidad presupuestaria si lo amplía a otras autopistas.

sábado, 24 de enero de 2015

UPyD reprocha al Presidente del PP de Ávila que se burle de los abulenses con el peaje de la autopista a Madrid



El portavoz de UPyD en el Ayuntamiento de Ávila, Manuel Vicente, ha lamentado "las ocurrencias" del presidente del PP de Ávila, Antolín Sanz, sobre el precio del peaje de la autopista a Madrid y ha considerado una burla a todos los abulenses que, apenas unos meses después de prometer descuentos e incluso la gratuidad, tenga que reconocer que el gobierno de su propio signo político no está dispuesto a ello.

Vicente considera que el reconocimiento por parte de Sanz de que será muy difícil conseguir una rebaja en el peaje a Madrid “confirma la tomadura de pelo del presidente del PP de Ávila a los abulenses”, que "da continuidad al anuncio que realizó en octubre sobre una reducción en el precio del peaje que, finalmente, se ha limitado a bonificaciones en el horario nocturno".

En este sentido, Manuel Vicente ha recordado que UPyD lleva años demandando al Ministerio de Fomento que convierta en autovía libre de peaje la AP-6, incluyendo los túneles de Guadarrama y las conexiones con Ávila y Segovia, a través de la AP-51 y la AP-61, tal y como dicta la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que considera ilegal la concesión a Iberpistas de la construcción, conservación y explotación de las citadas vías.

Asimismo, Manuel Vicente ha señalado que la ministra de Fomento, Ana Pastor, en 2011, durante una visita a la ciudad, defendió la necesidad de eliminar el peaje a Madrid.

La existencia de una autopista de peaje entre Ávila y Madrid "es un pesado lastre para la economía abulense desde hace años que grava la implantación de empresas y que impide a la ciudad un mayor desarrollo y el crecimiento en oportunidades", asegura el portavoz magenta, quien manifiesta que "el cumplimiento íntegro de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE es necesario para el futuro de la ciudad y de la provincia". 

lunes, 9 de septiembre de 2013

La autopista Villacastín-Ávila. Cómo contribuir al turismo

La autopista AP-51 (Villacastín-Ávila) iba a ser libre de peaje, gratis, al alargar la concesión a Iberpistas de la autopista hasta Adanero (AP-6) en otros tantos años. No sé por qué no se llevó a cabo esta condición. Un fallo político.


Cuando circulo por ella hay tan pocos vehículos que me pregunto si es rentable, o sea, si se amortiza el coste del personal de las taquillas, del mantenimiento y amortización. Convendría plantearse otra forma de utilización.

Una de ellas es eliminar el peaje que fue la condición al construirla.

El tramo Villacastín-Ávila en ambos sentidos está infrautilizado, y en ciertos días a ciertas horas podría ser sin velocidad máxima, lo que es bueno para el turismo local.

Otra solución: los coches se hacen para circular a más de 120 kilómetros por hora. En Francia la velocidad máxima es mayor de 120. En Alemania, en algunas autopistas, no tienen velocidad límite. En Estados Unidos, por ejemplo en el Estado de Montana, no multan a quienes van a la velocidad que deseen, para atraer turistas. En Canadá en algunos tramos de la autopista número 1 no controlan la velocidad máxima para captar a conductores de Estados Unidos que quieren desfogarse yendo a muy alta velocidad.

Se ha avanzado mucho en seguridad vial desde que empecé a analizarla en 1964 y después de haberse hecho realidad centenares de mis propuestas para disminuir los accidentes viales. 

Pero todavía queda mucho por hacer que no sea meterse con el conductor sino aplicar los conocimientos en ingeniería o la creatividad. En internet se pueden ver mis propuestas aceptadas y las pendientes de aceptar o analizar. Esta labor la he realizado sin ayuda alguna y está a disposición del lector.

En España no tenemos la menor posibilidad de ir a la velocidad que queramos, y todos quisiéramos ir alguna vez a la máxima de nuestro coche. Esto es un deseo general. Se podía establecer que la autopista entre Villacastín y Ávila fuera sin velocidad máxima durante ciertos días de la semana. Así se captarían conductores que, lógicamente, pararían en Ávila, lo que es beneficioso para el turismo local.

Es posible que con esta oportunidad no tengamos los conductores deseos de sobrepasar la velocidad máxima de las autopistas, lo que se reflejará en menos accidentes y también en menos recaudación por multas. El diseño de tal autopista con curvas de gran radio admite, sin peligro, velocidades por encima de los 200 kilómetros por hora. Esperemos que nuestros dirigentes, generalmente políticos y no técnicos, sean generosos con adjudicarnos esta autopista sin velocidad máxima.

viernes, 15 de marzo de 2013

El tráfico en la AP-51 cayó un 12,5 por ciento durante el año pasado

La circulación por las autopistas de peaje que conectan Ávila con Madrid no han sido ajenas al descenso generalizado que han registrado este tipo de vías en toda España, y han sufrido un destacado descenso de tráfico durante el año 2012, superando el 12 por ciento de caída en el número de vehículos que han pasado por ellas.


Según datos ofrecidos por la empresa Iberpistas, la intensidad media diaria (IMD) de la AP-51 entre Ávila y Villacastín, de 23,1 kilómetros de recorrido, sufrió un descenso en 2012 del 12,5 por ciento con respecto al año 2011, pasando de los 7.639 vehículos a los 6.682, mientras que en la AP-6, en el tramo entre Villalba y Adanero, de 69,6 kilómetros, la caída en su utilización fue del 12,7 por ciento, ya que mientras que en el año 2011 la IMD era de 25.158 vehículos, en 2012 se quedó en los 21.950.