Mostrando entradas con la etiqueta ARA A-1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA A-1. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

El alcalde de Villafranca del Ebro denuncia que no se arreglan los fallos de la ARA-A1

El alcalde de Villafranca de Ebro, Roberto González Ansón, denunció ayer que la DGA no está aprovechando las obras de reparación en la autopista autonómica ARA-A1 para corregir los fallos que presenta la infraestructura, que resultó dañada en las riadas del invierno del 2015 a la vez que agravó su efecto en la zona donde se encuentra.

"Nadie se ha puesto en contacto con nosotros para el arreglo de esa maravillosa autopista", ironizó ayer el regidor. "Es una gran decepción que, pese a los trabajos que se están llevando a cabo, la van a dejar tal y como estaba", subrayó González Ansón, que insistió en que en la crecida del año pasado la autopista, que cruza el Ebro, hizo en realidad de "dique de contención" de las aguas.

El alcalde sostiene que las obras eran el momento adecuado para aumentar el tamaño de las aberturas existentes bajo el puente, con el objeto de facilitar el paso de la corriente. González Ansón indicó que, tal y como está construido, los pilares que sostienen el tablero retienen los sedimentos que arrastra el río y, a la larga, bloquean el paso del agua.

El regidor pide a la DGA que tenga en cuenta los consejos de los ribereños del Ebro y recuerda que no es la primera vez que solicitan que se actúe teniendo en cuenta el beneficio de los habitantes de la zona. En este sentido, manifiesta que los túneles de paso practicados en el puente están por debajo de los caminos, lo que favorece que se inunden y no se puedan atravesar. Asimismo, González Ansón aboga por extraer grava del río, lo que redundaría en su limpieza y evitaría dañar los campos.

jueves, 4 de febrero de 2016

La cimentación de la ARA-1 tras la riada ya está terminada

Las riadas de marzo del 2015 se llevaron por delante una parte significativa de la autopista pública aragonesa ARA-1 que permaneció cortada al tráfico hasta que el pasado 23 de mayo se abrió de forma provisional. Desde entonces las obras han abordado toda la cimentación del paso elevado y actualmente se está trabajando en la reconstrucción de los dos pasos inferiores en la calzada dirección Villafranca del Ebro, por los coches ya circulan en la calzada dirección El Burgo de Ebro. "Las obras avanzan a buen ritmo cumpliendo con lo previsto en tiempo y forma", indicaron ayer fuentes del departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. Los trabajos acometidos hasta el momento también han reforzado los accesos al puente sobre el Ebro.

La segunda fase de reconstrucción de la vía derrumbada, que está realizando la unión temporal de empresa concesionaria de la vía, Puente del Ebro, será reconstruir los dos pasos inferiores en la calzada dirección El Burgo de Ebro. La previsión es que los trabajos finalicen definitivamente en el mes de junio.

La carretera, con una longitud de 5,3 kilómetros, tiene la función de comunicar la N-II con la N-232 entre Villafranca de Ebro y el Burgo de Ebro evitando el paso por la ciudad de Zaragoza. Su mantenimiento se lleva a cabo a través del sistema de peaje en la sombra por lo que la empresa concesionaria recibe fondos públicos en función de su uso, que ha sido bastante menor del previsto. En estos momentos está pendiente de dirimir un conflicto de responsabilidad patrimonial para decidir quién tiene que pagar los 45 millones de euros todavía pendientes de la construcción de la autopista.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón anuncia que la reparación de la autopista autonómica ARA-1 comenzará la semana próxima

El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, ha anunciado este viernes que la semana que viene ya habrá "máquinas trabajando" en las obras de reparación de la autopista autonómica ARA-1, con un plazo de conclusión de seis meses. La ARA-1 colapsó a principios de marzo de 2015 como consecuencia de la avenida del Ebro, que se llevó por delante un tramo de esta vía, de titularidad autonómica que explota una UTE, participada mayoritariamente por Acciona y que en la actualidad está inmersa en un proceso de concurso de acreedores.

Así pues, según ha explicado Soro en las Cortes hoy, en respuesta a una interpelación formulada por el diputado del PP Javier Campoy, en esta autopista confluyen dos problemas en la actualidad, el primero relacionado con la posibilidad de que el Gobierno de Aragón tenga que asumir 40 millones de euros de deuda de la empresa si tras la fase común del proceso de concurso de acreedores se decreta su liquidación.

El presupuesto para carreteras del Gobierno de Aragón asciende a 50 millones de euros, con lo que si al final se produce esta circunstancia, la deuda absorbería el 80 por ciento del total del presupuesto.

Por eso, Soro se está ocupando en negociar con la sociedad concesionaria, con sus acreedores y con la administración concursal un convenio que evite la liquidación y sea menos gravoso par las arcas autonómicas.

"Hay probabilidades" de encontrar una solución que, no obstante, Soro no se ha atrevido a garantizar que se producirá.

Por otro lado está el problema del colapso de la autopista, que permanece cerrada desde marzo.

Según el informe técnico que el ejecutivo autonómico encargó sobre las causas del derrumbe, éste se produjo porque en la obra no se incluyeron las escolleras ni protecciones que estaban previstas en el proyecto de construcción, lo que ha provocado que el ejecutivo aragonés estableciera una sanción.

Ésta, en inicio, se fijó en 1,6 millones de euros, pero finalmente tuvo que quedarse en 485.000 euros porque la ley establece que las sanciones no pueden exceder del 20 por ciento de los ingresos obtenidos por la empresa explotadora el año anterior.

A finales de septiembre, ha relatado Soro, se aprobó el proyecto de reconstrucción, que "no supone ningún coste" para la administración autonómica, y ayer mismo la administración concursal firmó el contrato de obras, por 2,3 millones de euros.

Campoy, por su parte, ha asegurado que la obra se construyó "sobredimiensionada" y que el tráfico real no ha correspondido nunca a las previsiones realizadas.

Aragón Radio.es 07/11/2015

sábado, 29 de agosto de 2015

La autopista autonómica ARA-A1 se reabre con carácter provisional

La autopista ARA-A1, dañada por la crecida del Ebro.FOTO: EUROPA PRESS
La autopista ARA-A1, que une las localidades zaragozanas de Villafranca de Ebro y Belchite, se ha reabierto al tráfico de forma provisional, ha informado este miércoles el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón.

En esta vía, afectada por las avenidas del pasado mes de marzo, el tráfico se desvía por una sola calzada con un carril por sentido desde el punto kilométrico 0,9 hasta el 3,5, convenientemente señalizado, y se puede circular con normalidad por el resto de la autopista. La red viaria aragonesa registra este miércoles 35 incidencias, en su mayoría debidas a obras y limitaciones a los vehículos pesados, han informado las mismas fuentes.

domingo, 26 de julio de 2015

La autopista autonómica ARA-A-1 se reabre al tráfico de forma provisional


La autopista autonómica ARA-A-1 se ha reabierto al tráfico con carácter provisional. En ella, la circulación se desvía por una sola calzada, con un carril por sentido, desde el kilómetro 0,9 al 3,5, mientras que en el resto se puede transitar con normalidad.

La zona donde solo hay un carril habilitado está debidamente señalizada, ha informado el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón.

La ARA-A-1 une las carreteras N-II y AP-2 con la N-232 en sus 5,3 kilómetros de longitud.


martes, 9 de junio de 2015

Lo que la Autopista se llevó

Desvío provisional en la localidad de Pina
La vida en Villafranca, Fuentes de Ebro, El Burgo o Pina va recuperando la normalidad tras la reapertura de la autopista autonómica ARA A-1. La carretera, que conecta la N-II y la N-232, cuya calzada se llevó por delante la última crecida del Ebro, apenas siete años después de su inauguración. La apertura al tráfico es provisional, pero permite la circulación en los dos sentidos a través de un desvío que seguirá operativo mientras sigue la reconstrucción de la carretera.

Primero no teníamos conexiones, luego nos hicieron una autopista desproporcionada y ahora estamos usando un solo carril”, así de crítico se muestra un vecino de Villafranca, Ángel Larraga. Explica que los meses que la carretera ha estado cortada han supuesto una merma económica para los municipios de Fuentes y Villafranca, “la gente de Saica ha dejado de pasar al pueblo y se ha notado en los comercios, en el hostal y claro, también en mi negocio” explica. 

El cierre de la ARA A-1 ha afectado sobre todo al tráfico hacia el polígono de Malpica, en la margen izquierda, y al área de polígonos en torno a La Cartuja y el Burgo de Ebro, en la derecha. Algo que ha obligado a los conductores habituales a incrementar y mucho los kilometrajes de sus desplazamientos. De hecho, las primeras estimaciones del Gobierno de Aragón sobre la incidencia económica en los usuarios se cifran en 26.000 euros diarios. Para quienes se desplazan a Zaragoza desde Villafranca no poder utilizar la autopista suponía un rodeo de unos ocho kilómetros, pero las principales afecciones las han sufrido quienes tienen que llegar hasta Fuentes de Ebro.

Conchita Gallego regenta la peluquería en Villafranca. “Una clienta que trabaja en Fuentes me decía que se le iba el sueldo en gasolina, un auténtico pastón”, recuerda. “A mi marido, que trabaja en Zaragoza, también le ha afectado, aunque no tanto, claro”, apostilla. “Para todos ha sido una faena, porque solemos ir a mucho a Fuentes a comprar, a la farmacia o a tomar allí una cerveza por cambiar de aires. Pero claro, no es plan de salir a la carretera de Barcelona, con el tráfico que tiene y la de camiones que pasan, para una cosa así”, comenta Pilar, una de sus clientas. Apunta, además, otro problema que ha traído consigo la supresión de esta vía: “En el pueblo se han visto muchos atascos, algo que antes no había”.

Pero, hoy por hoy, el tema de conversación en la peluquería o en cualquier otro lugar de reunión de Villafranca es el porqué de lo ocurrido. “Nos parece vergonzoso que una carretera tan nueva se haya desplomado así”, dice Conchita, “¿dónde están los materiales buenos, los que debían haberse empleado para construirla?”, se pregunta.

En uno de los bares de Villafranca, el Verdy, Bárbara comenta que todos se quedaron asombrados cuando se enteraron de la noticia. “Nos preguntábamos cómo podía suceder algo así en una carretera que no tiene ni siete años, no nos parecía normal aunque la crecida del río hubiera sido tan grande”.

Otro vecino del pueblo que utilizaba la autopista a diario es Paco Borrallo. A él le preocupa la inseguridad que se ha generado tras lo ocurrido, “quién me dice a mí que esto no puede volver a pasar la próxima vez que haya una riada. El puente se desplomó sobre las 4:00 horas y yo iba a pasar por allí a las 6:00 para ir al trabajo, imagínate que me pilla”, apunta. Y va un poco más lejos: “en el pueblo se comenta que ya se hicieron chanchullos para construir la autopista y ahora va y se cae, es que es mucha casualidad”, comenta Paco. En cualquier caso, los vecinos respiran aliviados porque, aunque sea de manera provisional, los problemas de comunicación que han sufrido estos meses han concluido. 

domingo, 24 de mayo de 2015

La ARA-1 se reabre a medio gas

Imagen de la ARA-1 después de la crecida del Ebro DGA

La autopista autonómica ARA-A-1, de Villafranca a Belchite y en sentido contrario, se ha reabierto al tráfico, ha informado el departamento de Obras Públicas del Gobierno aragonés.

El tráfico se desvía por una sola calzada con un carril por sentido desde el punto kilométrico 0,9 al 3,5, convenientemente señalizado, y en el resto de la autopista se circulará con normalidad.

Esta autopista, de peaje en la sombra, se cerró el pasado 2 de marzo tras hundirse parte de la calzada como consecuencia de la crecida del río Ebro y la concesionaria Puente del Ebro es la encargada de ejecutar los trabajos de reparación.

Durante el tiempo que ha permanecido cerrada la ARA-A-1 ha afectado principalmente al tráfico con origen y destino al polígono de Malpica en la margen izquierda y al área de polígonos en torno a La Cartuja y el Burgo de Ebro en la derecha, que ha obligado a los usuarios a incrementar notablemente los kilometrajes de sus desplazamientos.


martes, 28 de abril de 2015

El Gobierno de Aragón deberá pagar 40 millones para rescatar una autopista rota

La ARA - 1 se derrumbó en la pasada crecida del Ebro. Foto: Gobierno de Aragón
La autopista autonómica ARA-1 amenaza ruina. El puente de medio kilómetro que enlaza las orillas del Ebro entre El Burgo y Fuentes lleva mes y medio roto, después de no haber resistido la primera riada en sus seis años y medio de existencia.
La empresa que la explota, Concesionaria Puente del Ebro, liderada por Acciona, se declaró insolvente hace un año al sufrir en sus cuentas las consecuencias de la baja utilización de la vía, por la que solo pasaba la mitad de los 6.300 vehículos diarios que preveía el proyecto.
Y la combinación de la Ley de Concesión de Obra Pública con la Ley Concursal va a obligar al Gobierno de Aragón a asumir un rescate valorado en alrededor de 40 millones de euros.
La carretera, de 5,3 kilómetros de longitud, enlaza la N-II y la AP-2 con la N-232 y fue diseñada para evitar el paso por Zaragoza al tráfico pesado que cambia del eje Madrid-Barcelona al Cantábrico-Mediterráneo.
Fue adjudicada a principios de la década pasada a una UTE integrada por Acciona Infraestructuras, Brúes y Fernández y Arascón, la cual, con un presupuesto de 55 millones de euros (la primera sostiene que costó 77), preveía ingresar 154,6 entre 2008 y 2036 mediante una fórmula de peaje en la sombra. Asumía el coste de la obra para cobrar durante tres décadas en función del uso.
Sin embargo, la solicitud de preconcurso de acreedores que la concesionaria presentó en abril del año pasado derivó, tras no haber conseguido un acuerdo de refinanciación con sus acreedores, en una declaración de insolvencia emitida el 4 de noviembre por la magistrada del Juzgado Mercantil número 2 de Zaragoza.

El informe que los administradores concursales, el despacho Aercarya Concursal y Pericial, remitieron hace unos días a la juez es claro: para que la empresa concesionaria sea viable debe recuperar el equilibrio económico, y si no lo logra debería entrar en fase de liquidación.

En ese caso, el Gobierno de Aragón, como licitador de la concesión, habría de asumir el pago de los 40 millones de euros del coste de la obra, que tiene pendientes de cobro el pool de bancos que financió la construcción.
La empresa que la explota se declaró insolvente hace un año. Foto: Gobierno de Aragón
Jurídicamente, se trata de que la Administración asumiera su responsabilidad patrimonial para evitar un episodio de enriquecimiento injusto, ya que, en caso de liquidación, pasaría a ser la dueña de la autopista.

Todo apunta a ese final. Y más, en una situación de conflicto con varios frentes abiertos como la que mantienen Acciona y el Gobierno de Aragón. Están enfrentados por la construcción del hospital de Teruel, cuyo contrato rescindió la DGA tras negarse a asumir el aumento de precios que, antes de iniciar los trabajos y tras ganar el concurso con una baja del 25% (de 98 millones a 73), le reclamaba la empresa.

La comunidad ejerce la acusación en el caso Plaza, en el que varios directivos de la constructora están imputados por el presunto saqueo de la empresa pública. Y, por último, la Consejería de Obras Públicas ha abierto un expediente sancionador a la empresa del puente por no haber atendido a sus requerimientos de reabrirlo al tráfico un mes después de la rotura.
La concesionaria le ganó la semana pasada a la DGA un pleito que eleva en 3,2 millones el precio final de la contrata de la autopista. Una resolución cuyos efectos prácticos no parece, hoy por hoy, que vayan a superar los de la inscripción en el inventario.

lunes, 27 de abril de 2015

El Ejecutivo tomará las medidas "oportunas" si se descubre que la autopista autonómica ARA A-1 está mal hecha

El portavoz del Gobierno de Aragón,
Roberto Bermúdez de Castro
La destrucción de la autopista aragonesa con las riadas sigue en la palestra. El Gobierno de Aragón ha pedido cinco presupuestos para adjudicar en los próximos días un contrato a una consultora para que hagan análisis y se vea cómo está hecha realmente esa obra. Si está mal hecha, tomarán en consecuencia las medidas “oportunas”. Lo ha dicho el portavoz del Ejecutivo, Roberto Bermúdez de Castro en una rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de este martes al ser preguntado por el asunto.

Bermúdez ha recordado que se instó a la concesionaria, en concurso de acreedores, para que hiciese un paso alternativo, estudiase por qué ha ocurrido y reparase la infraestructura.

La concesionaria estaba obligada a tener un seguro, que el Pignatelli está “seguro” de que el Consorcio se hará cargo del pago y por otra parte hay una fianza en el Gobierno de más de un millón de euros que fina en quince o veinte días. Si no la arreglan en ese plazo, el Ejecutivo ejecutará ese dinero para arreglarla.

viernes, 17 de abril de 2015

Aragón incoa expediente a la concesionaria de la autopista autonómica ARA-1

Considera que puede haber posibles incumplimientos graves por parte de la sociedad concesionaria Puente del Ebro SA ante la interrupción total del tráfico y el incumplimiento de mantener en buen estado la infraestructura.

El Consejo de Gobierno ha sido informado de la incoación por parte de Obras Públicas de un expediente por posibles incumplimientos graves a la sociedad concesionaria Puente del Ebro. SA de la autopista autonómica ARA-1 (Villafranca-El Burgo de Ebro).

Según explican desde el Gobierno de Aragón, el pasado 2 de marzo, a causa de la crecida del río Ebro, se produjo el hundimiento del paso inferior situado en el p.k. 2+660 del tronco de la autopista, con el consiguiente colapso de ambas calzadas en una longitud aproximada de 50 metros y con el posterior cierre al tráfico de la vía.

Ante el conocimiento de estos hechos, el Ejecutivo autonómico requirió a la concesionaria para que adoptara las medidas necesarias para restablecer la circulación con la mayor celeridad posible, además de pedir un paso provisional, el análisis de las causas, y si de él se demostraban deficiencias, la actuación en todos los tramos afectados.

Sin embargo, hasta el momento la autopista sigue cerrada al tráfico, si bien la sociedad concesionaria en su última respuesta del pasado 27 de marzo sí que indica que va a realizar lo necesario para poder restablecer el servicio lo antes posible y ha dado orden a la UTE constructora para realizar las tareas técnicamente necesarias de emergencia para el restablecimiento del servicio.

No obstante, el Ejecutivo autonómico ha iniciado el procedimiento de incoación de expediente en virtud de la normativa aplicable y de las infracciones, consideras como muy graves, recogidas en el pliego de cláusulas administrativas particulares del contrato de concesión de obra pública para la Redacción del proyecto, construcción, explotación, mantenimiento y conservación de la autopista Villafranca-El Burgo de Ebro.




jueves, 9 de abril de 2015

La concesionaria de la autopista autonómica sigue sin dar respuesta a la DGA

Imagen de archivo de la ARA-1. Twitter Aragón 2015
La concesionaria de la autopista autonómica, participada mayoritariamente por Acciona, sigue sin dar respuesta a las exigencias del Gobierno de Aragón de que establezca un paso alternativo para evitar las pérdidas que se están produciendo en el entorno económico de la zona tras la rotura en las inundaciones del Ebro.

No hay novedad, según ha dicho el consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno, Roberto Bermúdez de Castro, quien preguntado por cómo está presionando la DGA, ha mantenido que qué método de presión tienen ante una empresa en concurso de acreedores.

La UTE está en concurso de acreedores, quedan Acciona y Grues, y la segunda ya no existe. “Es un problema muy gordo el que tenemos”, ha aseverado Bermúdez de Castro, que ha recordado que en junio anunció que iba a abandonar, que la DGA se tenía que hacer cargo de 40 millones de euros de deuda, rescatar la autopista y que no podían acabar la obra. “Además les pasa esto, pues…, la única forma de presionar que tenemos es mediante procedimientos jurídicos y estamos llevando a cabo todos los que podemos”, ha concluido.

jueves, 26 de marzo de 2015

Alto coste para una autopista quebrada

La autopista ARA-A1 permanece cortada desde el 2 de marzo. Este cierre tiene un coste diario para los usuarios que asciende a 26.000 euros, según las primeras estimaciones que ha hecho el Gobierno de Aragón, ya que todos ellos tienen que realizar ahora mayores recorridos con el consiguiente gasto en tiempo y en kilometraje.

Estos cálculos demuestran la necesidad y rentabilidad social de una vía que nunca debió acometer la iniciativa privada. El retorno económico que ha producido ha sido menor de lo esperado, lo que ha provocado que la concesionaria haya entrado en un concurso de acreedores que parece dificultar una solución rápida a este problema. Se esperaban 6.500 vehículos diarios y la intensidad media diaria apenas alcanza la mitad.

En 2008, bajo el Gobierno del socialista Marcelino Iglesias, esta autopista autonómica era el modelo para el futuro plan de carreteras. Siete años después se ha demostrado otra decisión ruinosa que provoca un alto coste a la ciudadanía y a las empresas y que no ha sido ejemplo de nada.

La mayor afección que ha dejado la riada ha sido en esta vía, pero todo parece indicar que será la última en arreglarse. Las carreteras públicas ya han comenzado a repararse, con obras de emergencia y miles de euros de inversión de las administraciones, y de la ARA-A1 todavía no se tienen noticias, ni siquiera de si habrá un paso provisional que alivie el incremento de los costes por su cierre.

Dice el Gobierno de Aragón que buscará las fórmulas legales para resarcir todas estas pérdidas. Un dinero que no debe salir de las arcas públicas sino, en todo caso, de las de la empresa concesionaria, que asumió en su día el riesgo de esta aventura en busca de unos beneficios, que en caso de haberlos, no los hubiese disfrutado el erario autonómico.

La empresa privada en su inversión busca la rentabilidad económica, teniendo en cuenta y asumiendo las pérdidas y contratiempos que se puedan producir. Por ello, la concesionaria debe reabrir este paso cuanto antes con toda la seguridad para los que circulen por ella diariamente. El Ejecutivo debe ser firme en ello y no consentir que la solución se dilate en el tiempo cuando él está siendo veloz a la hora de volver a dejar todas las vías como estaban antes de la crecida.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El retraso en el arreglo de la autopista aragonesa tras la riada cuesta 26.000 euros cada día


Los retrasos en las tareas de reparación de la autopista aragonesa, la ARA-1, tras los graves daños que sufrió en el kilómetro 2,7 con la crecida del Ebro están costando a los usuarios de la misma unos 26.000 euros al día. Es la estimación que hace el Gobierno de Aragón según el estudio que ha encargado para valorar las repercusiones económicas del problema, que constata que las pérdidas pueden superar los 700.000 euros al mes. 

El Ejecutivo ha exigido además a la concesionaria de la vía, que está en concurso de acreedores y cuya principal accionista es Acciona, que acelere los arreglos y que habilite cuanto antes un paso alternativo al tráfico. Precisamente con Acciona ha tenido la DGA hace poco otro problema con las obras del nuevo hospital de Teruel.

En este caso y para calcular las pérdidas que la actual situación está causando, el Gobierno de Aragón ha analizado las incidencias que suponen para los usuarios los rodeos a los que les obliga el cierre de la ARA-1, tomando como referencia tres focos principales: el polígono de Malpica, el área de los polígonos que hay en torno a La Cartuja y la localidad del Burgo de Ebro. 

El consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, ha precisado que el Gobierno de Aragón aumentará el techo de gasto fijado para 2015 si el dinero que hay que utilizar para reparar los daños causados por la riada del Ebro suben "de los 40 o los 45 millones de euros". 

La presidenta del Ejecutivo, Luisa Fernanda Rudi, dio por hecho a principios de semana que esta subida sería imprescindible para afrontar el pago de las ayudas y subvenciones derivadas de los daños de la riada. Por otro lado, los trabajos y reparaciones inmediatas que llevó a cabo la empresa pública Sarga durante la última crecida del Ebro han tenido un coste global de 993.000 euros. Sarga movilizó en torno a un centenar de trabajadores y múltiple maquinaria que llevaron a cabo tareas de achique de agua, reparaciones en caminos, sistemas de riego, acequias...

sábado, 7 de marzo de 2015

Un hundimiento que debe ser investigado

La autopista ARA-1 ha quedado inutilizada por la riada. El hundimiento de la carretera por la filtración del agua en la calzada ha provocado un enorme socavón que ha cortado el tráfico y que no permitirá la circulación por la vía durante varias semanas, en el mejor de los escenarios. El Gobierno de Aragón ha instado a la UTE concesionaria a que arregle los daños.

Esta UTE es la que debe hacerse cargo de los arreglos, puesto que en esta vía hay peaje en la sombra, lo que viene significando que el Gobierno de Aragón paga por cada vehículo que circula. Un negocio que parecía floreciente en 2008, pero que se ha demostrado ruinoso para la concesionaria y que ha provocado que haya entrado en concurso de acreedores. Se esperaban 6.500 vehículos diarios y la intensidad media diaria apenas alcanza la mitad.

La autopista, que une la N-II con la N-232, es uno más de los proyectos megalómanos y ruinosos puestos en marcha por el Gobierno de Marcelino Iglesias y que han dejado una herencia pesada para el actual Ejecutivo autonómico. Durante su inauguración, Iglesias se vanagloriaba de la carretera y destacaba que la vía y su peaje en la sombra servirían de “modelo para el futuro plan de carreteras autonómicas”.

Un modelo que finalmente no ha sido implementado para bien de los ciudadanos. Este tipo de negocios se han demostrado, en su mayoría, ruinosos y tienen que ser rescatados o ayudados por las administraciones, lo que significa, al final, por el dinero de una sociedad que ya contribuye de manera suficiente.

El Gobierno de Aragón debe ser firme y no permitir ningún retraso en los arreglos de esta vía. Pero no solo tiene que estar vigilante para que la vía se vuelva a poner en marcha cuanto antes sino que también debe abrir una investigación para conocer qué ha sucedido para que parte de una autopista haya acabado hundida por la crecida del Ebro y depurar, en caso de que las haya, todas las responsabilidades existentes.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La concesionaria de la autopista autonómica ARA A-1 suspende pagos


Otro de los grandes proyectos del megalomaníaco inicio de siglo en Aragón entra en barrena: Concesionaria Puente del Ebro, la empresa adjudicataria del concurso para gestionar la primera y hasta la fecha única autopista autonómica de la comunidad, ha suspendido pagos cuando han transcurrido apenas seis de los treinta años que contempla la contrata.

La sociedad, liderada por Acciona (50%) y creada con las firmas Arascón y Brues y Fernández como socios minoritarios (25% cada una), ha sido declarada en concurso de acreedores por la magistrada del Juzgado Mercantil número 2 de Zaragoza. La empresa no ha podido cerrar durante los cuatro meses de preconcurso un acuerdo de refinanciación con sus acreedores, principalmente un grupo de bancos a los que adeuda 45 millones. Esta situación ha llevado a la empresa a solicitar la declaración de insolvencia, situación que el juzgado le reconoció en un auto emitido el pasardo martes.

Se abre ahora un periodo para que la concesionaria busque un nuevo modelo de subsistencia económica. Si no logra un acuerdo para acordar con los bancos un plan para saldar esa deuda, con la condonación y los aplazamientos que acepten los acreedores, Puente del Ebro entrará en fase de liquidación.

La autovía aragonesa sigue de esta manera los mismos pasos que la práctica totalidad de los proyectos de gestión privada de infraestructuras del transporte promovidos en las últimas dos décadas en España bajo la fórmula del peaje en la sombra, también llamado modelo alemán: la constructora ejecuta la obra y la explota mediante un canon que le paga, en función de su uso, la administración que se la ha adjudicado.

La clave del fracaso de la ARA-1, el puente que une sobre el Ebro, a la altura de El Burgo, la N-II y la AP-2 con la N-232, se encuentra en el escaso uso que (o las disparatadas previsiones) que ha tenido. Concesionaria Puente del Ebro aceptó construir la infraestructura, de 5,3 kilómetros de longitud y con un presupuesto de casi 55 millones, a cambio de explotar un peaje en la sombra que debía reportarle 154,6 millones de euros entre los años 2008 y 2038.

Sin embargo, los 6.300 vehículos diarios (más de mil de ellos pesados) que sobre el papel iban a circular se quedaron en la práctica en menos de la mitad: 3.160 en el primer semestre de este año. Eso redujo de manera sustancial los ingresos de la concesionaria, ya que el canon contemplado en el contrato dependía de la intensidad de la circulación.

lunes, 13 de octubre de 2014

Ofrecen un acuerdo a la concesionaria de la ARA A-1 en preconcurso de acreedores

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, ha informado de que han ofrecido un mutuo acuerdo a la empresa concesionaria de la gestión de la autopista autonómica ARA A-1, que ha entrado enpreconcurso de acreedores, y "estamos en plazo para que nos digan si lo quieren o van a ir a la rescisión" del contrato. 

En este último caso, se ha comprometido a "minorar los costos" para la Comunidad, para apuntar que el mantenimiento de esta autovía en los próximos 26 años costaría 26 millones de euros al Gobierno si siguiera la situación actual, mientras que si el responsable directo fuera el Ejecutivo "ahorraremos varios millones de euros", ha apuntado Fernández de Alarcón. 

Así lo ha indicado en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada en el pleno de las Cortes autonómicas por el diputado de IU, Miguel Aso, quien ha recordado que esta autovía tiene 5,3 kilómetros de longitud, costó 54 millones de euros y fue inaugurada en 2008. 

Fernández de Alarcón ha subrayado los efectos indirectos que ha tenido esa infraestructura, ya que ha contribuido a que haya más puestos de trabajo en la empresa Saica, por lo que si bien "podría haberse hecho mejor, es bueno que se haya construido". 

En este punto, ha opinado que se podría haber realizado en dos fases, con una primera que permitiría que "estuvieran los efectivos positivos" y no los negativos. Según ha dicho, el problema que tiene es que "el tráfico registrado está siendo menos de la mitad del esperado según el plan financiero presentado por la concesionaria". 

Así, en 2013, tuvo una intensidad media diaria de 3.122 vehículos, frente a la los 7.555 esperados. Fernández de Alarcón ha comentado que "la apuesta de futuro por una Comunidad requiere de inversiones", aunque no todas son acertadas y en este contexto ha defendido la Travesía Central por el Pirineo (TCP) "muy positiva para el futuro de Aragón y España".

El diputado de IU, Miguel Aso, ha comentado que la indemnización podría elevarse a 45 millones de euros, que debería abonar el Gobierno autonómico, "cantidad ni muchos menos menor" para las cuentas de la Comunidad. 

Además, ha criticado que este tipo de infraestructuras, "al final, siempre acaban sufragándose a golpe de indemnización" y ha pedido que cuando se hagan estudios "se ajusten a la realidad" para evitar este tipo de problemas y, en concreto, lo ha pedido así para la TCP. 

Por otra parte, ha argumentado que las empresas "tienen riesgo y ventura" cuando aceptan estas concesiones y por eso "deberían asumir parte de la responsabilidad", igual que se benefician del posible negocio que se puede generar. 

Finalmente, ha lamentado que en las Administraciones "haya dinero para rescatar bancos y autopistas" y para indemnizar a las empresas del Plan Red y del Plan de Depuradoras, "pero siempre hay reparos para poner en marcha servicios sociales públicos". 

jueves, 28 de agosto de 2014

El rescate de la autopista autonómica nos supondrá un coste de 45 millones de euros que deberá pagar el Gobierno de Aragón

Izquierda Unida rechaza frontalmente el rescate de la autopista autonómica que supondrá un coste de 45 millones de euros que deberá pagar el Gobierno de Aragón.

Hay otras soluciones, como negociar con las entidades financieras nuevos plazos y condiciones de amortización, en vez del rescate que han negociado el Gobierno de Aragón y la empresa”, declara el portavoz de Hacienda de IU, Adolfo Barrena.

Una vez más, el Gobierno de Aragón se pone del lado de una empresa privada y del de las entidades financieras ya que, en vez de negociar condiciones más aceptables, opta por liberar a la empresa de sus obligaciones y por pagar la deuda millonaria a los bancos”, añade Barrena.

Lamentablemente, esta es una de las consecuencias que tiene la fórmula de colaboración pública-privada que tanto gusta al ejecutivo de Rudi y que tanto utilizó el anterior Gobierno PSOE-PAR”, continúa Barrena. “Siempre acaba igual: se socializan las pérdidas, como sucede ahora y en el caso de que haya beneficios son las empresas privadas y las entidades financieras quienes se los reparten”.

Es evidente que la situación viene de la fórmula que eligió el anterior ejecutivo pero -señala Barrena-, no puede ser que, para cuadrar las cuentas de Acciona y para que la banca recupere el dinero prestado, debamos pagar 45 millones de € que saldrán de un presupuesto muy recortado y que volverán a pagar los servicios públicos y la ciudadanía”.

Es un aviso más para el Gobierno de Rudi que sigue empeñado en utilizar esta fórmula para el Hospital de Alcañiz. Lo sucedido con la autopista autonómica, al igual que lo relacionado con el Plan Red de Carreteras, demuestra claramente el fracaso de esta forma de intentar conseguir equipamientos públicos ya que, tanto si dejan beneficios, como si producen pérdidas, son los ciudadanos y ciudadanas quienes pagan, finaliza Barrena”.

“Reclamamos la paralización inmediata del proceso de rescate de la autopista y emplazamos, mediante las oportunas iniciativas parlamentarias, a negociar con la empresa y las entidades financieras otra forma de resolver el problema de tal forma que la iniciativa privada asuma su parte de responsabilidad puesto que decidió entrar en un posible negocio que, como ya advertimos en su día, ha sido un fracaso económico cuyas pérdidas no pueden ir a cargo de la ciudadanía aragonesa”, concluye Barrena.

Attac.es 11/08/2014

Aragón, al rescate de su autopista

La primera y única autopista autonómica de Aragón, la ARA-1, inaugurada en 2008 por el entonces presidente de la Comunidad, el socialista Marcelino Iglesias, ha resultado ser una auténtica ruina.

La falta de usuarios ha motivado que la sociedad concesionaria Puente del Ebro -conformada en origen al 50% por Acciona y al 25% por Arascon y Brues y Fernández, respectivamente-, presentara el pasado junio preconcurso de acreedores.Lo cierto es que su tráfico ha sido, desde el principio, la mitad del previsto. El Gobierno aragonés, por su responsabilidad patrimonial, ha tenido que acudir a su rescate y pagar a los bancos los 45 millones de euros todavía pendientes de las obras de construcción de la autopista.

La concesionaria pretendía subir el peaje en sombra, es decir lo que cobra de la Administración autonómica en función del número de usuarios, a lo que se ha negado el Ejecutivo regional, que sí está dispuesto a negociar otras fórmulas antes de que la autopista entre en quiebra.

La Chunta Aragonesista (CHA) e Izquierda Unida (IU) rechazan que el Gobierno de Luisa Fernanda Rudi acuda al rescate de la autopista y se preguntan de dónde van a salir los 45 millones en un momento de crisis y de recortes.

Los grupos que respaldaban el Gobierno autonómico cuando se construyó, PSOE y Partido Aragonés (PAR), se muestran más comprensivos y estarían dispuestos a apoyar cualquier fórmula que adopte el Ejecutivo.

El principal objetivo de la ARA-A-1 es comunicar las carreteras N-II y AP-2 con la N-232, entre Villafranca de Ebro y El Burgo de Estro, sin necesidad de pasar por la ciudad de Zaragoza. Ahorra a los coches una vuelta de 40 kilómetros para enlazar las carreteras de Castellón y Barcelona.

La construcción de la vía, tan sólo 5,3 kilómetros, costó más de 54 millones de euros, que fueron asumidos por la UTE Acciona, Arascón y Brues, con una concesión hasta el año 2038. Acciona se quedó después sola al quebrar sus dos socios.

En el primer semestre de este año la autopista no registró ni el 40% de la circulación prevista, pues sólo transitaron 3.160 vehículos por ella frente a los 7.921 que deberían hacerlo para que la infraestructura fuera rentable. La concesionaria lo atribuye a la crisis. No obstante, se trata del mejor dato de la serie de la infraestructura desde que se inauguró.

El Mundo.es 11/08/2014

martes, 24 de junio de 2014

La autopista autonómica ARA A-1 entra en preconcurso de acreedores


La primera autopista autonómica, la ARA A-1, está al borde de la quiebra. La sociedad concesionaria Puente del Ebro, una UTE formada al 50% por Acciona y al 25 % por Arascon y por Brues y Fernández, notificó la pasada semana a la Consejería de Hacienda su situación de preconcurso de acreedores. El próximo martes, el Consejo de Gobierno abordará la situación de esta infraestructura de 5,3 kilómetros que se inauguró en julio del 2008 para unir la N-232 y la A-2 mediante un largo puente sobre el río Ebro.

A partir de ahora, se abre un plazo de cuatro meses para que se aborde la situación de esta empresa y se pueda encontrar una salida favorable tanto para la continuidad de la sociedad como para evitar que el Gobierno de Aragón tenga que acudir al rescate. Por este motivo, en los próximos días se van a producir diversos encuentros entre el Gobierno de Aragón (a través de la Consejería de Hacienda y la de Obras Públicas), las entidades financieras y los responsables de la sociedad.

Fuentes cercanas a la situación se mostraron optimistas y confiaron en que se resolverá de forma favorable para todas las partes. Ello permitiría a la concesionaria salir de esta delicada situación.

La principal causa del estado al que se ha llegado tan solo seis años después de la entrada en funcionamiento de esta infraestructura es que el aforo de tráfico de esta autopista es muy inferior a lo que se estimó inicialmente, lo que hace que la elevada inversión de la empresa (que obtuvo la concesión por un plazo de 30 años y un importe de 154,6 millones) no recupere beneficios ya que el Gobierno de Aragón debía abonar una tasa que se calculaba multiplicando una cantidad por el número de vehículos que la usaban por kilómetro. Así, se cifró que el Gobierno de Aragón debía abonar entre los 5,6 millones del 2008 hasta los aproximadamente 6,4 del último año de la concesión, en el 2035. La infraestructura costó unos 50 millones de euros.

Estas cantidades anuales se cifraron con unos cálculos aproximados según los estudios en los que se estimaba que diariamente usarían utilizarán la nueva carretera 4.800 vehículos ligeros y entre 1.200 y 1.300 pesados. Lo cierto es que desde su apertura, el tráfico siempre ha rondado la mitad de las previsiones.

De este modo, todo indica que se va a renegociar el contrato para que la empresa encargada de su explotación y mantenimiento perciba unos ingresos acordes a la situación y se evite así un rescate. La situación de la autopista autonómica aragonesa no es una excepción en la red viaria estatal, ya que la misma situación se da en la Comunidad de Madrid.

El Periódico de Aragón.com 20/06/2014