Mostrando entradas con la etiqueta AP-68. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-68. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Los vizcainos pagarán un tope de 30 euros al mes por usar las tres vías de peaje


El nuevo sistema unificará el sistema de descuentos, ayudas y subvenciones de las tres infraestructuras, que hasta ahora contaban con un tratamiento diferenciado. 

A partir del 1 de enero del próximo año, cuando la Diputación quiere que entre en vigor el nuevo sistema, un usuario abonará las tarifas normales cuando pase por los peajes de la AP-8, de la Variante Sur Metropolitana (VSM), conocida como Supersur, y por los túneles de Artxanda, aunque, cuando llegue a los 30 euros mensuales, ya no deberá pagar más. 

Rementeria ha precisado que de este sistema queda fuera la autopista AP-68, de titularidad estatal. El diputado general ha aprovechado para "exigir" la transferencia de esta vía. 

Ha subrayado que el tope de 30 euros al mes por el uso de las tres vías de peaje supone "un tres en uno bueno para los vizcaínos y bueno para la igualdad de oportunidades y para la cohesión territorial en Bizkaia". 

El diputado general ha asegurado que este sistema "no penaliza al usuario ocasional, que podrá seguir beneficiándose de subvenciones en función del número de viajes que realice, y beneficia a las personas usuarias habituales sin desincentivar el uso del transporte público". 

Tras señalar que "uso sí, pero abuso no", Rementeria ha adelantado que, junto al máximo de 30 euros al mes, se establecerá un límite de viajes mensual, aún no determinado por la Diputación, para evitar el fraude, de forma que el usuario que sobrepase ese máximo de viajes deberá abonar la tarifa íntegra. 

Estas medidas se dirigen a vehículos ligeros particulares de personas residentes en Bizkaia, pero la Diputación también aplicará cambios en el sistema para ofrecer ventajas a los profesionales con vehículos pesados. 

De esta forma, el descuento del 13 por ciento que ya se aplica en la VSM se extenderá al tramo vizcaíno de la autopista AP-8 a todos los camiones que transiten por ese tramo con origen o destino Gipuzkoa y que usen la Supersur. 

La Diputación mantendrá los descuentos para los vehículos ligeros particulares de usuarios habituales: el 35 % de subvención para quienes hagan entre 11 y 25 viajes y del 45 % para los conductores que efectúen al menos 26 viajes. A primeros de mes, la administración foral reintegra la subvención correspondiente a cada usuario. 

Rementeria ha explicado que la implantación del nuevo sistema integral de peajes tendrá un coste de 3,3 millones de euros para las arcas forales, calculando que los usuarios potenciales serían 24.800 al mes. 

Para acceder al sistema será indispensable ser una persona física (no empresa) empadronada en Bizkaia y solicitarlo, así como ser titular de un dispositivo de telepeaje (OBE) asociado a un vehículo determinado a través de la matrícula. 

Para evitar abusos con el nuevo sistema, la Diputación instalará cámaras en todos los puntos de peaje que leerán las matrículas y comprobarán los datos. 

Será necesarios 6 meses de trabajo y una inversión cercana a 750.000 euros para poner en marcha las necesidades técnicas del nuevo sistema, como la instalación de las cámaras y la habilitación de una plataforma online para que los usuarios puedan consultar el gasto que van realizando. 

La Diputación ha decidido implantar este sistema tras llevar a cabo un estudio desde octubre de 2015 en el que ha analizado diferentes alternativas y ha estudiado los modos de peaje que se emplean en diferentes países europeos y en los territorios vecinos. 

Pradales ha remarcado que la administración foral no puede "renunciar" a los peajes porque ello "no es sostenible económicamente". 

Ha argumentado que los peajes sirven para financiar las infraestructuras asociadas a la autopista y que la gratuidad supondría que los usuarios de fuera de Bizkaia -el tráfico de paso por la AP-8 es del 60 %- no aportarían "ni un euro" por la utilización de las vías. 

La Diputación vizcaína ha explicado que mantiene conversaciones con la guipuzcoana para analizar los sistemas tarifarios en la autopista. 
El diputado foral de Desarrollo Económico ha solicitado comparecer en las Juntas Generales de Bizkaia para explicar el nuevo sistema a los grupos políticos. 

martes, 26 de abril de 2016

Las principales carreteras de Navarra incrementaron su tráfico en 2015 y la N-121-A alcanzó su máximo histórico

Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A.
Camiones y otros vehículos circulan por la carretera N-121-A. (JUAN MARI ONDIKOL)

La mejora de la actividad económica se ha trasladado a la red de carreteras de Navarra con un aumento de los índices de circulación de las principales vías, por las que transitaron en 2015 más vehículos ligeros y más vehículos pesados (camiones y autobuses), según los datos del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra. Además, la carretera N-121-A (Pamplona-Behobia) alcanzó el año pasado su récord histórico, ya que 9.494 vehículos la recorrieron a diario, unos 450 más que el año anterior (+4,8%), entre los que se incluyen 2.570 pesados, también máximo en esta vía (+9,8%).
La evolución del tráfico en Navarra ha corrido de forma paralela a la evolución de la coyuntura económica. Así, todos los tipos de carreteras que discurren por territorio foral registraron sus picos de actividad entre los años 2007 y 2009, para ver reducido el tránsito de vehículos en los años posteriores de forma paulatina hasta tocar fondo en 2013, momento en el que empezó a producirse una recuperación.
Además de las principales vías, el año pasado aumentaron su intensidad media diaria de vehículos todas las redes de carreteras: las autopistas y autovías incrementaron un 3,93% el número de vehículos, hasta 14.608; las vías desdobladas, un 3,98%, hasta los 30.342; la red de carreteras de interés general, un 1,41%, hasta los 4.544; la de interés para la Comunidad Foral, un 1,13%, hasta 1.786; y la red local, un 0,55%, hasta 736 vehículos.
AP-15 (AUTOPISTA DE NAVARRA) Tras años de altibajos, el tráfico de la Autopista de Navarra repuntó ligeramente el año pasado, un 0,95%, hasta alcanzar los 17.950 vehículos diarios, frente a los 17.780 del año anterior. Durante 2015 recorrieron la AP-15 a diario 3.628 vehículos pesados. Al margen de la Ronda de Pamplona, es la vía interurbana que mayor tráfico registra de toda la comunidad.
AP-68 (AUTOP. VASCO-ARAGONESA) La otra autopista que recorre suelo foral, la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68), que integra el corredor cantábrico-mediterráneo, sí experimentó el año pasado un crecimiento del volumen de tráfico, ya que 8.958 vehículos la emplearon a diario, frente a los 8.402 del año anterior (+6,6%). Entre esos vehículos figuran 723 pesados, un 8% más que los 669 de 2014.
A-1 (AUTOVÍA DEL NORTE) La Autovía del Norte, que en territorio navarro discurre desde Ziordia hasta el puerto de Etxegarate y prolonga la A-10, continúa siendo la vía interurbana con mayor densidad de circulación. Un total de 16.818 vehículos la emplearon cada día durante el año pasado, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con los 16.228 del año anterior. Por su parte, los vehículos pesados aumentaron de 4.972 a 5.137 (+3,3%).
A-10 (AUTOVÍA DE LA BARRANCA) Esta autovía, que recoge toda la circulación entre Pamplona y Vitoria, y por extensión con Bilbao, la cornisa cantábrica y Castilla-León, fue transitada el año pasado por una media de 14.453 vehículos a diario, frente a los 14.294 que la usaron en 2014 (+1,1%). También se incrementaron los vehículos pesados, al pasar de 1.785 en 2014 a 1.822 el año pasado (+2%).
A-12 (AUTOVÍA DEL CAMINO) La autovía que une Pamplona con La Rioja mantuvo durante el año pasado los niveles de tráfico de años precedentes, pero los elevó levemente hasta rozar su máximo histórico, al contabilizarse 12.121 vehículos como promedio diario frente a los 11.693 que la utilizaron a diario durante 2014 (+3,6%). Los vehículos pesados crecieron en esta vía hasta los 1.304, frente a los 1.212 del año anterior (+7,5%).
A-15 (AUTOVÍA DE LEITZARAN) La Autovía de Leitzaran, que discurre entre Irurtzun y la muga con Gipuzkoa, registró un ligero aumento en la intensidad media de tráfico, debido al incremento del número de vehículos ligeros, ya que el volumen de pesados se mantuvo idéntico (1.734, frente a los 1.733 de 2014). Así, un total de 13.668 vehículos la transitaron durante 2015, un 3,5% más que los 13.205 que la emplearon un año antes.
A-21 (AUTOVÍA DEL PIRINEO) La autovía que unirá Pamplona con Jaca, y que todavía se construye en territorio oscense, fue transitada durante el año pasado por un total de 7.813 vehículos, cifra superior a los 7.444 que la utilizaron durante 2014 (+4,9%). También en esta vía los vehículos pesados se mantuvieron en cifras muy parecidas, al contabilizarse 379 durante 2015, frente a los 364 del año anterior (+4,1%).
A-68 (AUTOVÍA DEL EBRO) La Autovía del Ebro, que se interna en territorio navarro al sur de la comunidad, y que forma parte del eje que une la cornisa cantábrica con el Mediterráneo, fue la segunda vía interurbana gratuita, por detrás de la A-1, que mayor volumen de tráfico registró el año pasado. Un total de 15.979 vehículos la emplearon a diario, frente a los 15.440 del año anterior (+3,5%). En este caso los 5.661 vehículos pesados que la usaron representan el máximo de toda la red de carreteras de Navarra el año pasado. En 2014 fueron 5.457 pesados (+3,7%).
N-113 (PAMPLONA-MADRID) La carretera N-113, que prolonga la N-121 como parte del eje que conecta la capital navarra con Madrid, fue transitada durante el año pasado por 4.630 vehículos, frente a los 4.433 del año anterior (+4,4%). El número de vehículos pesados se incrementó hasta los 1.337, un 9,8% más que los 1.217 contabilizados durante el ejercicio anterior.
N-121-A (PAMPLONA-BEHOBIA) La carretera que conecta Pamplona y Behobia fue utilizada el año pasado por 9.494 vehículos a diario, frente a los 9.055 del año anterior (+4,8%). De ellos 2.570 fueron vehículos pesados, un 9,8% más que los 2.340 de 2014. Estos datos representan el máximo histórico de la infraestructura, siempre en el ojo del huracán por ser usada de forma prioritaria por el transporte internacional. De hecho, solo A-1, la A-68 y la AP-15 tienen más tráfico pesado en la Comunidad Foral.
PA-30 (RONDA DE PAMPLONA) La Ronda de Pamplona, por su carácter urbano, sigue siendo la vía que más tránsito de vehículos soporta. Durante el año pasado la utilizaron 28.261 vehículos diariamente, un 6,56% más que en 2014, cuando se contabilizaron 26.519 vehículos. Por el contrario, descendieron los vehículos pesados, hasta los 1.933 (-5,75%).

domingo, 6 de marzo de 2016

Álava mantiene las bonificaciones en los peajes de la AP-68 y la AP-1


Quienes circulen por las autopistas de peaje AP-68 y AP-1 tendrán acceso un año más a las bonificaciones forales. El consejo de diputados dio ayer luz verde a la convocatoria pública de las subvenciones para la primera carretera, que dispondrá de un fondo de 200.000 euros ampliable según disponibilidad presupuestaria si resulta insuficiente, mientras que las ayudas para la segunda vía consignadas a principios de este mes ascenderán a 50.000. Así, «se da continuidad a este programa al entender que se trata de una política social consolidada abierta a toda la ciudadanía que beneficia, además, a estudiantes y trabajadores que se desplazan diariamente», sostienen desde la Diputación.

El sistema de peaje social nació en 2002 en la AP-68 y más tarde comenzó a funcionar también con la AP-1. Hasta 1.063 alaveses se aprovecharon de estos descuentos en 2015, con una media anual de 233 euros, y en torno a un 40% de ellos se movió por la autopista que une Vitoria y Eibar. Quienes quieran acceder este año a las bonificaciones -del 50% del precio, sin IVA- deberán tener su residencia en Álava, estar al corriente en sus obligaciones con Hacienda, efectuar 25 viajes o más al mes en los tramos subvencionables al volante de un vehículo ligero y circular con un dispositivo de telepeaje.

El Gobierno foral aprobó ayer asimismo la adjudicación del proyecto para mejorar la entrada a Nanclares de Oca a través de la A-3308 y evitar que los automóviles que viajan desde o hacia la capital alavesa tengan que detenerse en el cruce de la antigua A-2622. Tras la obra se podrá entrar y salir directamente del municipio. La intervención, que contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros e incluye la construcción de una rotonda a la altura de la zona polideportiva, arrancará el próximo mes y se prevé que el nuevo acceso se abra al tráfico «antes de fin de año». Su objetivo es «aumentar la seguridad y la comodidad de los conductores».

(...).

jueves, 3 de marzo de 2016

El tráfico en las autopistas estatales de peaje en Aragón encadena la segunda subida consecutiva

Las autopistas estatales de peaje en Aragón han registrado en 2015 una elevación de sus tráficos medios diarios hasta los 22.838 vehículos. Así, mientras que la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) ha crecido en un 6% hasta los 12.170 vehículos de intensidad media diaria, la AP-2 (Zaragoza-Mediterráneo) lo ha hecho en un 9,2% hasta los 10.668.

Se trata de las segundas subidas consecutiva que se dan tras seis años en los que las cifras no paraban de caer con el comienzo de la crisis. También son mucho mayores que las de 2014 cuando fue del 3,2% en la AP-2 y del 2,3% en la AP-68.

Se eleva también la intensidad del tráfico pesado que tuvo sus peores caídas en 2009 en ambas vías y que ahora ha ascendido un 18,1% en la AP-2 con 1.688 camiones y un 6,6% en la AP-68 con 1.243.

En la AP-2 desde 2007 no había incrementos y ese año sólo fue del 1,8%. Entre 2008 y 2013 se han llegado a registrar descensos de hasta el 10,9% el más alto (2012). El año con más intensidad fue 1997 con 18.687. Los meses clave de 2015 han sido marzo y mayo con crecimientos de más del 18%.

En la AP-68 la mayor caída fue en 2008 con una pérdida del 16,8% de tráfico mientras que el año más intenso fue 2007 con 17.722 vehículos diarios. Todos los meses de 2015 ha tenido incrementos, pero el más grande se dio en mayo con un 12,7%. En los vehículos pesados fue un mes después con un 15,5% de subida. Eso sí, agosto alcanzó el número mayor de intensidad con 17.073 vehículos.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron una intensidad media diaria de 17.392 vehículos el pasado año, un 6,4% más que un año antes. En el tráfico pesado fue de 2.432 vehículos, un 8% más. 

jueves, 25 de febrero de 2016

Acuerdo en favor de la liberación de la autopista en La Rioja

Los cuatro grupos firmaban una propuesta instando a liberar la autopista como vía de vertebración de la comunidad y los cuatro la aprobaron. El acuerdo previo en el texto que pedía también al Gobierno realizar los estudios para fijar enlaces en la AP-68 y el acuerdo posterior en el voto no estuvieron, sin embargo, exentos de reproches mutuos desde el atril. Con la presencia entre público de integrantes de la plataforma en favor de la liberación, desde C's David Vallejo animó a acabar así con el «agravio comparativo» que sufre La Rioja en el número de kilómetros de autovía y «despolitizar» un debate ya histórico. Por parte de Podemos, Ana Sainz abundó en la alta siniestralidad que registra la N-232 como argumento capital, mientras PP y PSOE se enzarzaron en argumentos manidos. Félix Caperos afeó a los populares haber ampliado la concesión y Cuevas hizo lo propio con los socialistas por incumplir la promesa de Zapatero en el 2007 de liberar el tramo riojano.

viernes, 12 de febrero de 2016

La gratuidad de la AP-68 se aplicó a 2,9 millones de viajes el año pasado






Casi 2,9 millones de tránsitos -a razón de 7.900 viajes cada día- se beneficiaron el año pasado de las medidas de gratuidad en la autopista AP-68 a su paso por La Rioja. Este incremento del 12% supone un nuevo récord desde que el Gobierno de La Rioja comenzó a aplicar estas bonificaciones en 1999. Sólo en el 2015, los riojanos se han ahorrado 11,8 millones de euros en estos trayectos, conforme al balance anual realizado por la Comunidad Autónoma.

Los recorridos de ida y vuelta en el plazo de 24 horas registraron 1,8 millones de desplazamientos, cifra que revela un aumento del 14,8%. Los tramos de mayor demanda fueron Logroño-Calahorra (489.453 viajes y un crecimiento del 1,5%) y Logroño-Haro (459.240 y una subida del 4,5%). Más de 35.000 vehículos con dispositivo Vía-T son usuarios habituales de esta modalidad.En la actualidad, son tres las bonificaciones que se aplican a los vehículos que cuentan con el sistema de telepeaje Vía-T, según se contempla en el acuerdo que mantienen el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Fomento y la Autopista Vasco-Aragonesa.

El tramo Cenicero-Agoncillo, que incluye el paso intermedio por Navarrete y Logroño, presentó un descenso del 16% en los desplazamiento de vehículo por este itinerario (738.438 tránsitos). A pesar de este recorte esta medida evitó el paso diario de más de 2.000 vehículos por la circunvalación de Logroño (LO-20), el 60% camiones y autobuses. Los tramos más usados fueron Cenicero-Agoncillo (352.368 tránsitos y un aumento del 4,6%) y Logroño-Agoncillo (185.646 tránsitos que cayó el 36,2%).

El descuento mínimo del 50% en todos los recorridos es la tercera medida que, precisamemte, cumplió su primer año completo de aplicación (entró en vigor en julio de 2014) y contabilizó 354.898 desplazamientos bonificados. Los de mayor demanda fueron Logroño-Haro y Logroño-Calahorra, que aglutinaron el 24% y el 19,8%, respectivamente, de todos los viajes acogidos a esta medida.

Las medidas de gratuidad permitieron que los riojanos se ahorrasen 11.878.824,85 euros, de acuerdo al coste real de los tránsitos. De esa cantidad, las administraciones han aportado 8,6 millones (Gobierno de La Rioja 3,9 millones y el resto, el Ministerio de Fomento).

jueves, 11 de febrero de 2016

Una autopista "injusta y a cambio de nada"

El Partido Riojano ha considerado este martes que "liberar la AP-68 antes del 2026 será muy difícil por el decreto que firmó en su día el Gobierno central de José María Aznar, con el aplauso del Gobierno autonómico de Pedro Sanz, dos gobiernos del mismo partido, el PP".

Los regionalistas han recordado que "la AP-68 desde el año 2011 se tenía que haber convertido en la autovía que mejor vertebraba nuestra región, pero gracias a la imposición del Gobierno central y a la sumisión del Gobierno autonómico se amplió hasta el año 2026, lo que ha supuesto un varapalo en el desarrollo económico, logístico, industrial y como no, de infraestructuras".

La formación riojanista ha resaltado que "el Decreto que amplió la concesión a la concesionaria de la autopista se hizo a cambio de fuertes inversiones y mejoras para el País Vasco, en varios tramos como Bilbao-Altube o Altube-Zambrana, así como la inversión de 2 millones de euros en mejoras en iluminación".

También indican que "el Decreto recogió la liberalización de un importante tramo de la autopista en Aragón, así como mejoras en el tramo Navarra-Ronda Norte", con lo que "todas las Comunidades salieron beneficiadas a cambio de la ampliación, salvo La Rioja que fue la gran perjudicada y lo sigue siendo".

El presidente del Partido Riojano, Fernando Gómez Herráinz, ha afirmado que "los riojanos tenemos una autopista injusta, por imposición y a cambio de nada" y ha considerado que "La Rioja no se merece que un Decreto del Gobierno central amplíe una concesión injusta, que hipoteca el desarrollo de nuestra tierra y encima se beneficie a todos menos a los riojanos".

El Presidente de los regionalistas ha manifestado que "los riojanos no podemos confiar en partidos que piden ahora la liberalización de la AP-68 cuando firmaron el decreto de ampliación a cambio de nada, ni en partidos emergentes que niegan inversiones en infraestructuras para La Rioja por considerarlas innecesarias, pero sí que las aprueban en Cataluña, Madrid o Castilla y León".

El PR+ ha señalado que "seguirá luchando por la liberalización de la AP-68, La Rioja no puede salir adelante sin que la denominación de la AP-68 cambie a A-68 y sea gratuita".

Además, han recordado que "aún está en espera el diseño de la ronda sur de Logroño, los prometidos enlaces y la construcción de otros nuevos". Los regionalistas han lamentado que "el Gobierno afirme que hay tramos de la autopista gratuitos, cuando los pagamos todos los riojanos de nuestros impuestos de forma directa y no el Estado".

domingo, 7 de febrero de 2016

Las medidas de gratuidad de la AP-68 benefician a casi 2,9 millones de tránsitos en La Rioja en 2015

Foto 1 de Las medidas de gratuidad de la AP-68 benefician a casi 2,9 millones de tránsitos en La Rioja en 2015



Como ha destacado en un comunicado el Ejecutivo regional, "en el balance de las medidas de gratuidad en la autopista AP-68 pone de manifiesto un año más la amplia relevancia social y económica de estas medidas que tienen por objeto incrementar la seguridad de las personas que deben circular por el corredor del Ebro en sus desplazamientos por la comunidad autónoma".

En la actualidad, son tres las bonificaciones que se aplican a los vehículos que cuentan con el sistema de telepeaje Vía-T, según se contempla en el acuerdo que mantienen el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Fomento y la Autopista Vasco-Aragonesa (perteneciente al grupo Abertis).

En concreto, son la gratuidad de los recorridos de ida y vuelta en el plazo de 24 horas; la gratuidad en el tramo entre Agoncillo y Cenicero; y el descuento mínimo del 50% en todos los recorridos.

Estas tres bonificaciones contribuyeron a que el pasado año los riojanos se ahorraran 11,8 millones de euros en sus trayectos por la única autopista que atraviesa la comunidad autónoma y que desempeña una función destacada en la movilidad por la región. Desde 1999 son más de 70 millones los viajes que se han aprovechado de estas medidas, con un ahorro de más de 70 millones de euros para los riojanos.

En 2015 fueron 2.887.087 los tránsitos que se beneficiaron de las tres medidas de gratuidad, lo que supone más de 7.900 viajes diarios de media. Esta cifra supera el máximo histórico registrado el pasado anterior cuando se alcanzaron 2.575.692 tránsitos.

En rcorridos ida y vuelta en el plazo de 24 horas, esta medida benefició a 1.793.751 desplazamientos exclusivamente de vehículos ligeros, con un incremento del 14,8% con respecto al año anterior. Los tramos con mayor demanda fueron Logroño-Calahorra (489.453 tránsitos y un aumento del 1,5%) y Logroño-Haro (459.240 trayectos y un crecimiento del +4,5%). Más de 35.000 vehículos con dispositivo Vía-T son usuarios habituales de esta modalidad.

Eb el tramo Cenicero-Agoncillo, en 2015 se registraron 738.438 tránsitos. En este caso se registró un descenso de 16% en los desplazamientos de los vehículos que eligieron este itinerario, que incluye el paso intermedio por Navarrete y Logroño.

A pesar de esta disminución esta medida evitó el paso diario de más de 2.000 vehículos por la circunvalación de Logroño (LO-20), el 60% camiones y autobuses. Los tramos más utilizados fueron Cenicero-Agoncillo (352.368 tránsitos y un aumento del 4,6%) y Logroño-Agoncillo (185.646 tránsitos y una caída del 36,2%).

Sobre el descuento mínimo del 50% en todos los recorridos. En el primer año completo de aplicación de esta medida (entró en vigor en julio de 2014) se contabilizaron 354.898 desplazamientos bonificados. Los trayectos con mayor demanda fueron Logroño-Haro y Logroño-Calahorra, que aglutinaron el 24% y el 19,8%, respectivamente, de todos los tránsitos acogidos a esta medida.

Las medidas de gratuidad permitieron que los riojanos se ahorrasen 11.878.824,85 euros, de acuerdo al coste real de los tránsitos realizados según las tarifas vigentes. De esa cantidad, las administraciones han aportado 8.651.271,23 euros (el Gobierno de La Rioja 3.992.206,72 euros y el Ministerio de Fomento 4.659.064,52 euros -soporta exclusivamente el descuento mínimo del 50%) y el resto lo asume la concesionaria.

El convenio, en vigor hasta 2026, establece que el Ministerio de Fomento y el Gobierno de La Rioja abonan el 60% del coste de los tránsitos de vehículos ligeros y el 80% en el caso de los pesados en el itinerario entre Cenicero y Agoncillo, mientras que este porcentaje se sitúa en el 80% para los vehículos ligeros que realicen el recorrido de ida y vuelta en el plazo de 24 horas entre Alfaro y Haro.

Por su parte, Fomento abona el 60% del peaje no satisfecho por los vehículos ligeros y el 80% de los vehículos pesados como consecuencia de la medida del descuento mínimo del 50%.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Los grupos registran una proposición a favor de la liberalización de la AP-68

Todos los grupos parlamentarios de La Rioja registraron ayer una Proposición No de Ley para instar al Gobierno a acometer las obras necesarias, accesos e infraestructuras para que la AP-68, una vez liberada, se convierta en una verdadera vía que vertebre la región.

La Proposición No De Ley (PNL) ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios que han trabajado junto con la Plataforma por la Liberación de la AP-68 para acercar posturas políticas, negociando con el resto de partidos y consensuando acciones y soluciones con el fin de que esta PNL salga con el acuerdo de todos.

La proposición se debatirá en el próximo pleno del día 11 de febrero. Con ella, los grupos pretenden «manifestar su opinión favorable a la liberación de la autopista como vía vertebradora de las comunicaciones del valle del Ebro y como de desarrollo autonómico». Para ello, el Gobierno de La Rioja deberá realizar los estudios oportunos para programar las infraestructuras necesarias, enlaces y demás, con el fin de que la autopista favorezca la función vertebradora de toda la región.

En concreto, para Ciudadanos, según informan en una nota de prensa, «es importante que las administraciones tanto regional como estatal aceleren la redacción de proyectos como el de la A-68 en el tramo Arrúbal-Navarrete y se comprometan a ejecutar los mismos que contemplan los nuevos accesos a Logroño como Ronda Sur de la ciudad».

Esta PNL ratifica la postura de C's de apoyar la liberación de la AP-68 y la ejecución de las variantes y conexiones necesarias mientras tanto. «No ha sido el único paso de la formación naranja en este sentido. El pasado noviembre, el Grupo Municipal en el Ayuntamiento de Logroño presentó conjuntamente con PR+ y Cambia Logroño una moción para que el Consistorio apoyara la liberación de la AP-68 en su tramo riojano».

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El peaje de la AP-1 baja 5 céntimos en su primera caída en 15 años

Los usuarios de la autopista de peaje que comunica Burgos con Vitoria están de enhorabuena. Por primera vez en los últimos quince años la tarifa que se aplica a los turismos, motocicletas, microbuses y furgonetas se verá rebajada.

El ahorro no será mucho ni porcentualmente (un 0,41%) ni en términos absolutos (pues solo baja 5 céntimos) para este tipo de vehículos, pero supone un cambio notable en la tendencia ascendente o de congelaciones que venía manteniéndose en esta vía desde el año 2000.

En aquel entonces sí que se aplicó una rebaja notable del 7% y el trayecto completo entre los peajes de Castañares y Armiñón quedó establecido en 6,79 euros. Desde aquel año, unas veces por la aplicación de la fórmula de revisión acordada por el gobierno y otras por el incremento del IVA, nunca se había abaratado de un ejercicio para otro.

Este 1 de enero, sin embargo, caerá. El precio del recorrido más largo posible quedará en los 12,05 euros frente a los 12,10 que los conductores venían pagando durante todo 2014 y 2015, pues la tarifa se había congelado tal y como ya ocurrió en 2010. Hace cinco años, como recuerdan desde la concesionaria Europistas, hubo además una ligera rebaja para los camiones de dos ejes, pero no para los turismos.

Ahora la rebaja de 5 céntimos para los vehículos de clase 1 se verá incrementada hasta los 10 en el caso de los autocares de dos o tres ejes y hasta los 15 en el de los autocares con un total de cuatro ejes o más.

El ahorro para los conductores que realizan el trayecto completo se aplicará también con la misma cantidad en las tarifas Castañares-Pancorbo (que ahora quedarán en 8,50) y en la Castañares-Enlace con la AP-68. No entrarán en vigor, por el contrario, en los trayectos que parten del peaje más cercano a Burgos y lleguen hasta Rubena, Briviesca y Miranda, que quedarán simplemente con los precios congelados.

La rebaja de buena parte de las tarifas que aplicará la autopista es posible gracias a la variación negativa del IPC. Los precios de los peajes en toda España se calculan aplicando una fórmula de actualización automática que básicamente tiene en cuenta la inflación (o en este caso deflación) aunque también aplica la evolución de los tráficos.

A principios de este año el Ministerio de Fomento dejó de colgar en su página web la evolución mensual de los aforos, así que todavía no están disponibles los datos de 2015. Lo que sí conocimos ayer en las páginas de este mismo periódico es que el peaje bonificado para camiones, que pagaron solo el 50% de la tarifa entre julio y diciembre, no ha funcionado bien en la AP-1.

El tráfico pesado entre los meses de julio y septiembre creció únicamente un 5,4%. Solo la AP-9, en Galicia, ofreció peores cifras.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Álava frena la construcción de la futura autovía paralela a la AP-68

La carretera cuenta con peligrosos cruces a nivel, como éste que da acceso y salida a Miranda. Truchuelo
Si Miranda se ve notablemente afectada en sus comunicaciones con Burgos y otras localidades de la provincia por la falta de una autovía, lo que obliga a los conductores a bien circular por la peligrosa N-I o bien a rascarse el bolsillo pagando el peaje de la AP-1, los planes de mejora de las comunicaciones en la conexión con otras ciudades, como Logroño y Vitoria se, se frenan.

La creación de una autovía en paralelo a la actual AP-68 entre Armiñón y Zaragoza se ralentiza, y uno de los tramos que de forma inminente se iban a realizar se frena. Se trata de la conversión en autovía de la N-124, en el tramo que va de Armiñón a Zambrana (algo más de 6 kilómetros). Un proyecto de la Diputación Foral de Álava que ha dejado en el aire.
Y es que en la negociación de los presupuestos de 2016 de la vecina administración alavesa entre PNV y EH Bildu se ha optado por paralizar esta inversión, y eso que estaba a punto de ser adjudicada. La presión de EH Bildu ha servido para echar por tierra un proyecto que el PP lideró en sus anteriores mandatos en la Diputación de Álava, y que está licitado desde abril de este año por más de 32 millones de euros.

El proyecto que se queda sin adjudicar era la primera fase de uno mayor dentro de territorio alavés, que iba a llevar la doble vía hasta Briñas, mejorando notablemente un trazado que soporta gran intensidad de tráfico que supera la intensidad media diaria de 10.000 vehículos , en un alto porcentaje pesado, y que además tiene varios cruces a nivel de enorme peligrosidad.

De hecho muchos mirandeses la usan a diario para acceder a sus puestos de trabajo en la fábricas existentes en el entorno de Berantevilla, al igual que muchos otros que acuden a Condado de Treviño, Haro y otros pueblos riojanos.

La obra que ahora ha decidido no hacer la Diputación de Álava iba a sustituir los cruces a nivel de la N-124 por pasos elevados y enlaces seguros, con nuevos accesos a las zonas industriales y al polígono de Lacorzanilla, que incluían la construcción de varias rotondas.
El argumento para no actuar con el plan previsto es el de la elevada inversión que se requiere, en una administración, la foral alavesa, que tiene las competencias en materia de carreteras en su territorio. Y no es el primer retraso, ya que la intención de la Diputación Foral de Álava de desdoblar al N-124 marcaban según sus propios cálculos tenerlo ejecutado en 2009 entre Armiñón y Zambrana y en 2012 entre Zambrana y Briñas.

Y si en Álava el cambio de planes ha llegado por sorpresa y con las obras ya licitadas, en el resto del trazado de esa futura A-68 que serviría de alternativa a la vía de peaje entre Miranda Logroño yZaragoza apenas hay avances. La competencia es ya del Ministerio de Fomento, en el tramo riojano de esta vía pocos pasos ha dado desde que en 2006 se anunciara el estudio informativo, de hecho ya es inprobable que esté acabada para el 2024, como plantea el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.

El planteamiento es el desdoblamiento de la N-232 que va en paralelo a la vía de peaje, y que en Navarra y en Aragón es donde más ha avanzado con varios tramos operativos desde hace más de un lustro. De hecho solo hay dos tramos entre Zaragoza y Navarra sin desdoblar (Gallur-Mallén) y (Figueruelas-Gallur), en ambos caso muy avanzados en su tramitación.

En La Rioja, aunque el desdoblamiento de la N-232 no avanza apenas, sí se ha actuado con acuerdo entre administraciones y concesionaria para beneficio de los tráficos internos, evitando el uso de la peligrosa N-232. Si el vehículo porta un sistema Via-T hay gratuidad entre Cenicero, Navarrete, Logroño y Agoncillo (a modo de circunvalación de Logroño), gratuidad en recorridos de ida y vuelta realizados en el plazo de 24 horas entre las estaciones de Alfaro y Haro, y descuentos del 50% sobre el precio de tarifa vigente entre estaciones riojanas.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un anuncio "electoralista" pero "positivo", según los afectados

Manifestación celebrada en Mallén en enero del 2004 para exigir el desdoblamiento de la carretera N-232. - EL PERIÓDICO
Las localidades afectadas por el desdoblamiento de la N-232 reaccionaron ayer con alegría al anuncio del comienzo del proceso de autorización de las obras entre Gallur y Mallén. "Ya era hora", subrayó Rubén Marco, alcalde de Mallén, que recordó que numerosas personas han fallecido en esa vía, algunas de ellas residentes en su municipio. "Es un paso positivo, en principio, pero sorprende que, después de tantos años sin hacer nada y con el proyecto concluido, el Gobierno acelere el procedimiento cuando falta un mes solo para las elecciones".

Felipe Egido, alcalde de Pedrola, consideró el anuncio del Consejo de Ministros "una buena noticia" y recordó que, la misma dinámica administrativa obligaba a dotar presupuestariamente la obra debido a que esta ya cuenta con un presupuesto de 5,4 millones en el 2015 que, de otra manera, corría el riesgo de no aplicarse.

Con todo, consideró que la puesta en marcha del proceso de las obras en estos precisos momentos presenta una intención electoralista que no se puede disimular.

Egido subrayó que, según fuentes de las empresas adjudicatarias del tramo Figueruelas-Gallur, que afecta a su término municipal, este segmento de 15,1 kilómetros empezará a ejecutarse en febrero del 2016. Si se respetan los plazos, indicó, los 30,1 kilómetros entre Zaragoza y el límite con la comunidad de Navarra podrían estar desdoblados en el año 2020.

El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, se manifestó en la misma línea. Consideró que se trata de un paso "positivo", pero no pudo ocultar su decepción por el hecho de que tarde tanto en materializarse una infraestructura que "tendría que haber estado terminada y prestando servicio hace años".

"De haber sido así, nos habríamos ahorrado muchos muertos y heridos", subrayó el consejero, en referencia a la peligrosidad de la carretera N-232, que ostenta el primer puesto en número de fallecidos junto con el tramo sin desdoblar entre Alfajarín y Fraga.

Luis Clarimón, responsable de Movilidad y Medio Ambiente de UGT, enfocó la noticia desde otro ángulo. Calificó también el anuncio de "electoralista", pero discutió la necesidad de la infraestructura. "No parece muy lógico construir una autovía al lado de una autopista que es deficitaria porque apenas registra tráfico", indicó el sindicalista.

En su opinión, la liberalización de la AP-68 hubiera sido más eficaz y debería haberse puesto en práctica "hace años", algo ahora imposible, recordó, debido a que el exministro de Fomento, el popular Álvarez Cascos, prorrogó la concesión.

"Nos vamos a encontrar, al igual que con las radiales de Madrid, con que el Estado tiene que compensar a la concesionaria de la autopista AP-68 porque no es rentable y todo el tráfico discurre por la autovía gratuita". explicó.

Además, Clarimón puso en duda que se cumplan los plazos de construcción. "Con los problemas presupuestarios que existen, nadie sabe si va a haber dinero para el desdoblamiento, mientras que lo cierto es que la autopista ya podría llevar años recibiendo todo el tráfico".

En un plano más general, el miembro de UGT abogó por fomentar el ferrocarril para el transporte de mercancías, "en la línea que defienden tanto la Unión Europea como Estados Unidos". "No se puede apostar solo por el transporte por carretera", insistió.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Galicia, única comunidad sin peajes con descuento para los camiones

FOTO: M. MORALEJO
A partir del 1 de diciembre Galicia será la única comunidad en la que no habrá ningún tipo de bonificación o rebaja en el precio de los peajes para los camiones. La Dirección General de Tráfico ya ha notificado a las demarcaciones de carreteras que programen la retirada de los anuncios luminosos con los que desde principios de julio se da cuenta de las bonificaciones de entre el 35 y 50 % que hasta el próximo 30 de noviembre concedió el Ministerio de Fomento como medida para tratar de incrementar la seguridad en las carreteras nacionales y disminuir su caudal de tráfico.

La medida vigente en su período de prueba para cinco meses únicamente se desarrolló en 320 kilómetros de seis concesiones de la red estatal de autopistas, de los que apenas diez correspondían a Galicia, los de la AP-9 entre el alto de Puxeiros (Mos) y Tui.

Fomento reservó en los presupuestos del Estado para el próximo año una partida de 15 millones con la que poder aumentar incluso los tramos bonificados, pero a falta de que se hiciese público el balance del plan de incentivación del uso de las autopistas y de que el ministerio abordase con el sector del transporte los resultados del mismo, la DGT ha advertido ya del fin del período de pruebas de las bonificaciones estatales a los camiones.

Concluidas dichas rebajas, el sector del transporte solo se podrá beneficiar de las que ofrezcan las concesionarias de cada autopista. Y ahí Galicia es la comunidad peor parada, y no solo por ser la más periférica de toda la Península. Es la única autonomía con viales de pago de competencia estatal o autonómica donde no se ofrece ningún incentivo a los transportistas para dejar de circular por las carreteras convencionales y atravesar con ellos decenas de travesías urbanas. Ninguna de las cuatro autopistas de Galicia rebaja por política comercial o acuerdos con la Administración el coste de los peajes a los camiones.

La autopista del Atlántico (AP-9) bonifica el 25 % en el viaje de vuelta entre lunes y sábado solo a los vehículos ligeros. Fomento completa otro 75 % en las mismas condiciones en el tramo Vigo-Pontevedra. Pero ni de la primera bonificación, ni de la segunda se pueden beneficiar los camioneros. Las dos autopistas autonómicas A Coruña-Carballo (AG-55) y Vigo-Baiona (AG-57) solo cuentan con descuento para coches, como en el caso anterior si portan dispositivo de pago de telepeaje. Ni concesionaria ni Xunta conceden el mismo trato en ambas vías que a los vehículos ligeros. La autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (AP-53) carece de descuento para cualquier tipo de usuarios.

Y si en Galicia hay cuatro autopistas sin rebaja para los camiones, en todo el resto de España solo hay cuatro en las mismas condiciones: la AP-68 en la concesión a su paso por Álava, la AP-1 en esa misma provincia, esa autopista también en Guipúzcoa, la AP-8 en su tramo igualmente guipuzcoano y la AP-66 (León-Campomanes).

Aunque el apoyo al transporte desde el punto de vista de los peajes es escaso en el País Vasco, frente a las cuatro concesiones que ofrecen descuentos al sector del transporte, otras tres sí lo activan con descuentos graduales en función del número de pasos al mes, que van desde el 5 % al 13 %. Abertis, la empresa con más kilómetros de concesión de autopistas del Estado es la que ha extendido de manera más clara la política de descuentos, que incluso llega a combinar en algunos de sus viales con tarifas más económicas en horas no punta o valle.

La AP-46 en Málaga, la AP-7 en Murcia y la circunvalación de Alicante son las únicas que incluso llegan a superponer hasta tres tipos de descuentos a los camiones: por número de pasos al mes, viajes nocturnos, prolongación de ruta o uso en temporada baja. El mayor descuento se ofrece fruto de un acuerdo del Gobierno Foral de Navarra y la empresa Audenasa en la autopistas Tudela-Irurzun (AP-15), donde las rebajas a los camiones fluctúan entre el 42 y el 84 % según los tramos más o menos primados.

Las carreteras de la red estatal que atraviesan el País Vasco son competencia de cada una de sus tres diputaciones forales, incluso las que tienen carácter transfronterizo, condición que para Fomento hace en cambio no traspasable a la Xunta la AP-9. En virtud de esa autonomía competencial la Diputación Foral de Guipúzcoa ha anunciado la puesta en marcha para finales del 2016 del peaje solo para camiones en la nacional I. La idea del gobierno provincial del PNV es reordenar el tráfico en sus carreteras a base de desincentivar el paso por el vial que atraviesa la mayoría de sus poblaciones con peajes, como en el mandato anterior lo había intentado Bildu, pero el rechazo del sector del transporte lo abortó.

martes, 10 de noviembre de 2015

El pleno de Logroño, a favor de liberar la autopista

Fue con la unanimidad de los votos, una vez que la moción original se vio modificada con una enmienda del PP. Hubo otra del PSOE, pero los proponentes optaron por la de los populares por entenderla más «ambiciosa». ¿Qué se aprobó entonces? La posición favorable del Ayuntamiento a la liberación de la autopista, así como la necesaria realización, a su juicio, de los estudios oportunos de las infraestructuras precisas para que la AP 68 cumpla una función vertebradora de la región. También la conveniencia de acelerar los proyectos de obras entre Arrubal y Navarrete y las obras para que esta vía sea la ronda sur de la capital, así como que se mantengan y se mejoren las medidas sobre gratuidad de uso mientras dure la actual situación. Se apuesta además por un gran acuerdo entre administraciones y agentes para reclamar una programación de actuaciones.

La Rioja.com 06/11/2015 

sábado, 24 de octubre de 2015

La Plataforma Liberación AP-68 pide conectar la autopista con la N-232

La Plataforma Liberación AP-68 ha pedido hoy la conexión de esta Autopista Vasco Aragonesa y de la N-232 en su tramo riojano, para que esta sea una vía de comunicación entre población cercanas y la primera se convierta en la principal vía vertebradora del territorio.

Representantes de la Plataforma, formada por 16 entidades, han expuesto hoy en Logroño, en una rueda informativa, sus reivindicaciones, como la inmediata liberación de la AP-68 y la paralización de los proyectos de desdoblamiento de la N-232.

David Muntión, quien ha actuado como portavoz de la Plataforma, ha indicado que el tramo riojano de la N-232 suma ya 22 víctimas mortales desde 2011, fecha en la que debería haber sido liberada la AP-68.

Ha recordado que la AP-68 es una vía de pago paralela a la N-232 durante 119 kilómetros en La Rioja y ha citado que la autopista se construyó en 1973y se han aprobado distintas prórrogas de su concesión, hasta 1995, 1998, 2011 y la vigente finalizará en 2026, tras el acuerdo adoptado en el año 2000.

"Esta prórroga sucesiva de la concesión de la AP-68 es una continua condena para La Rioja", ha resaltado Muntión, para quien las administraciones se han intentado "disculpar" con "medidas de supuesta gratuidad para tramos y condiciones concretas".

Ello ha supuesto "importantes mermas económicas para las arcas riojanas, actuando más como un elemento de propaganda que como una solución real a las graves cifras de siniestralidad", ha dicho.

También se ha referido a que La Rioja es la comunidad autónoma con menor cantidad de kilómetros de calzada gratuita de doble vía, ya que tiene 57, cifra inferior a otras zonas cercanas, como Soria, que tiene 121; Teruel, 141; y Cantabria, 230.

"La inviabilidad del cientos de veces anunciado desdoblamiento de la N-232 es manifiesta", según Muntión, quien ha añadido que, "a la incapacidad de las diferentes administraciones de hacerlo realidad, hay que añadir los costes económicos, medioambientales y sociales que supone".

Sus datos indican que la AP-68 es una vía que cada vez es menos utilizada por los riojanos; mientras que la N-232 registra un aumento de tráfico y ha aludido a la pérdida de hectáreas de tierras fértiles que se contabilizan con las obras de desdoblamiento de esta carretera nacional.

La Plataforma Liberación AP-68 está formada por Jarcia Riojanista, UPyD La Rioja, IU La Rioja, Cambia Logroño, Podemos La Rioja, PR+, Ecologistas en Acción Rioja, UAGR, Sindicato STAR, CSI-CSIF La Rioja, UGT La Rioja, AER Estudiantes Universidad Rioja, Marea Blanca La Rioja, Ciudadanos La Rioja, PCPE La Rioja y Equo Verdes La Rioja.

martes, 6 de octubre de 2015

Casi mil conductores se benefician del 50% de descuento de peaje de las autopistas

Un conductor abona su peaje en una cabina de la AP-1. / Iosu Onandia
Cerca de mil conductores residentes en Álava se benefician de las bonificaciones del 50% en el precio del peaje de las dos autopistas que atraviesan el territorio, la AP-68 y la AP-1, en su condición de usuarios frecuentes de estas vías y con una media anual de 262 euros. El pasado año, la Diputación destinó a la financiación de estas ayudas 259.042 euros, un 7,2% más que en el ejercicio anterior.

Según reflejan los datos correspondientes al primer semestre de 2015, estas cifras mantendrán una tendencia similar al final del presente curso. El número de beneficiarios entre los meses de enero y junio asciende ya a 848, muy cerca de los 989 adjudicatarios con que se cerró 2014, al tiempo que las bonificaciones abonadas a estas personas suman en el mismo periodo 127.000 euros.

Como destacan desde la institución foral, la mayoría de los beneficiarios y las solicitudes tramitadas están asociadas al uso de los tramos subvencionables de la AP-68, que une Bilbao con Zaragoza. En concreto, en 2014 fueron 641 conductores alaveses quienes accedieron a estas ayudas económicas como usuarios frecuentes de esta infraestructura, con unas compensaciones de 222.878 euros. En el caso de la AP-1, que enlaza Vitoria con Eibar, la pasada campaña hubo 358 personas que recibieron 36.164 euros para el pago del peaje.

De cara a esta legislatura, el Departamento foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad dará continuidad a este programa por tratarse de «una política social consolidada abierta a toda la ciudadanía alavesa». Los descuentos benefician fundamentalmente «a estudiantes y trabajadores que se desplazan diariamente a su centro de estudios o puesto de trabajo».

Los requisitos para acceder a estas bonificaciones, establecidas en el 50% del precio público del peaje excluido el IVA para conductores que realicen un mínimo de 25 viajes al mes en tramos subvencionables con vehículo ligero, son los mismos tanto para la AP-68 como la AP-1. Los solicitantes deben ser residentes en Álava, presentando como justificante el certificado de empadronamiento. También se debe estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con Hacienda.

Asimismo, para tener derecho a estas ayudas es imprescindible utilizar un dispositivo de telepeaje con validez en las autopistas. Los decretos que regulan estas ayudas habilitan a la Diputación a comprobar el cumplimiento de dichos requisitos y, de hecho, los técnicos encargados de la gestión del programa verifican de forma periódica el empadronamiento efectivo y situación fiscal de una muestra de beneficiarios.

Si se detecta un incumplimiento fiscal, se suspende la subvención, mientras que si el incumplimiento tiene que ver con el padrón, se le da de baja de forma definitiva del censo de beneficiarios. Esta labor de control llevó al departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad a suspender en julio la condición de beneficiario a siete personas.

El programa de peaje social de la Diputación alavesa nació a principios de 2002 y estuvo centrado inicialmente en bonificar a los conductores alaveses que necesitaban circular con frecuencia por la AP-68.

jueves, 10 de septiembre de 2015

La AP-7 se convierte en gratuita mientras que la AP-68 sigue siendo de pago

"Fomento convierte en gratuita la AP-7, con el consiguiente beneficio para Cataluña y Valencia, mientras que los riojanos deben seguir pagando por transitar por la AP-68". Así lo denuncia el Partido Riojano quien además pide al presidente regional, José Ignacio Ceniceros que sea "reivindicativo y reclame el mismo trato para los riojanos".

A través de un comunicado, los regionalistas se han referdio a la conversión de la Autopista AP-7 en una autovía tras no renovar a la empresa concesionaria. "Un trato de favor evidente hacia Cataluña y Valencia ya que la autovía atraviesa Tarragona, Valencia y Alicante". Y, mientras tanto, "los riojanos seguismo siendo penalizados y obligados a pagar por circular por la AP-68 por un capricho del PP", partido que recuerdan "renovó en 2011 la concesión a la empresa adjudicataria durante 15 años más".

Pero además de liberar la autopista, apuntan desde el PR+ "el Gobierno central trabaja en nuevos ramales de conexión a los municipios mientras que en Logroño todavía seguimos esperando los nuevos accesos a la AP-68 y su conversión en ronda su".

Un "trato de favor evidente" que para la formación que lidera Fernando Gómez responde "a la cercanía de las elecciones catalanas y generales y al objetivo de buscar votos en aquellas comunidades que aportan más diputados y senadores".

Por esta razón, el PR+ cuestiona una vez más "a los grandes partidos y sus sucursales riojanas cuyos intereses están fuera de las fronteras riojanas". Razón por la que exigen al presidente riojano, José Ignacio Ceniceros que reclame "un trato igualitario para nuestra región, una Comunidad que tiene el mismo derecho a tener una autovía en vez de una autopista de pago y que cuenta con el mayor número de kilómetros de carreteras de pago". 


viernes, 21 de agosto de 2015

Los Presupuestos Generales del 2016 prevén bajadas en los peajes


El Ministerio de Fomento pretende invertir en las autopistas de peaje, tanto ayudando en la reducción de costes como incluso eliminándolos por completo.

Para ello, los Presupuestos Generales del Estado para 2016 destinarán una partida de casi 45 millones de euros para reducir los peajes en las autopistas.

En total, 44.352.450€ serán transferidos a empresas privadas, con el objetivo de bonificar las autopistas de peajes, que verán rebajadas sus tarifas.

En concreto, se abonarán 7.993.360€ a la concesionaria Autopista Vasco-Aragonesa, por los que se eliminará el peaje en los enlaces de La Rioja en la autopista Bilbao-Zaragoza, además de reducirlos en Zaragoza Gallur y en la AP-68.

3.205.940€ irán para Autopistas, Concesionaria Española, S.A, para bonificar el peaje entre Alfajaríhn y Frago.

También la concesionaria Astur Leonesa recibirá 6.503.87€, con los que se rebajará el 50% el peaje a vehículos ligeros en la autopista León – Campomanes, y un 30% a los vehículos pesados en dicha autopista; se bonificará también a la autopista Madrid Toledo y la AP-7 en su paso por Girona. Por otra parte, se suprimirán los peajes entre O Morrazgo – Vigo y A Coruña – A Barcala.

Transporte al Día.com 12/08/2015

sábado, 15 de agosto de 2015

La Plataforma dice que la rebaja del peaje no reduce el paso de camiones

Uno de los carteles que informan
 a los camioneros de que el peaje en la AP-1
 se reduce a la mitad. Valdivielso
A la espera de datos oficiales sobre el flujo de camiones desde la N-I a la autopista tras la puesta en marcha hace justo un mes de las bonificaciones de la AP-1 para el tráfico pesado hay que dar por buena la percepción de los habitantes de los pueblos que flanquean la Nacional. Y su sensación es que la medida de rebajar a la mitad el peaje para los transportistas «no se nota absolutamente nada», en palabras de Rafael Solaguren, portavoz de la Plataforma de la N-I.

Asegura que la circulación de vehículos pesados por la Nacional «es la misma que en todas las vacaciones» y advierte de que «solo se están beneficiando de la reducción de la tarifa de la autopista los camioneros que ya la utilizaban antes del 6 de julio». Y es que hay que recordar que finalmente el Ministerio de Fomento se plegó a las exigencias de los transportistas y decretó que el uso de la AP-1 solo fuera voluntario.

En los últimos días Fomento ha encargado la colocación de carteles en la circunvalación de Burgos, en Briviesca y en Miranda para informar a los conductores de vehículos pesados de que circulando por la autopista tienen el peaje bonificado (ver la fotografía). El objetivo de estas señales es dar publicidad a la iniciativa con el propósito de sacar de la carretera convencional el mayor número de camiones posibles.

El descuento a aplicar en el tramo Burgos-Armiñón es de dos tipos: del 43,45% para el recorrido completo y todos los recorridos internos por la AP-1 y del 35% para los recorridos que tengan como origen o destino la autopista AP-68 Bilbao-Zaragoza. Los descuentos se ofrecen para los vehículos pesados tipo 2 que utilicen el sistema dinámico para el pago del peaje (VIAT).

El coste de ahorro medio para este tramo es de 9,46 euros por vehículo y recorrido. Además, la alternativa por la autopista supondrá un ahorro de diez minutos en la conducción.

En concreto, para un camión -con o sin remolque- con un total de 4 ejes o más, la tabla de precios desde el peaje de Castañares será la siguiente: 0,79 euros hasta Rubena; 3,34 hasta Briviesca; 5,20 hasta Pancorbo; 6,59 hasta Miranda de Ebro; 8,09 hasta el intercambiador y 7,35 hasta Armiñón.

En el caso de los autocares con o sin remolque con un total de cuatro ejes o más el precio oscila entre 1,53 euros el tramo más corto y 15,50 hasta el intercambiador (14,11 hasta Armiñón).