Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

El legado de la ministra Pastor: del desastre de Renfe al desastre de las radiales

El legado de la ministra Pastor: del desastre de Renfe al desastre de las radiales
La noticia saltó el viernes 10 de junio: según un auto del juez Francisco Javier Vaquer, las autopistas radiales R3 y R5 pasarán a depender directamente del Ministerio de Fomento a partir del 1 de octubre. El auto, fechado el 3 de mayo y al que tuvo acceso Europa Press, autoriza aAccesos de Madrid, la empresa concesionaria, a dejar de cumplir el contrato suscrito a partir del mes de octubre de este año.
El auto también incluye el cese del mantenimiento y la vigilancia por parte de la empresa de diversos tramos de la circunvalación madrileña M-50.
Como era de esperar, Fomento ha anunciado que recurrirá la decisión del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid. Entiende que la resolución del contrato corresponde a la Administración General del Estado y que el dicho juzgado no es competente para tomar una decisión de este tipo.
Sea como fuere, es una muestra más del legado que nos deja la ministra de Fomento, ahora en funciones, Ana Pastor (en la imagen). Efectivamente, al caos en la política ferroviaria se une el desastre de las radiales, que no ha sabido solucionar en los cuatro años largos que lleva en el cargo.
Y lo peor no es eso. Lo peor es que, a pesar de la insistencia de Pastor, el rescate de las radiales sí tendrán un coste para el contribuyente, ya que el Estado (los contribuyentes) tendrá que hacer frente al pago de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA), que se eleva a algo más de 4.500 millones de euros, aunque las empresas elevan esa cantidad hasta los 5.700 millones. La patronal Seopan va mucho más allá y habla de 8.000 millones de euros.
El único balance positivo para la ministra es Aena, aunque no del todo. La salida a bolsa del gestor aeroportuario fue muy discutida por el momento en el que llevó a cabo y, sobre todo, por el dinero obtenido. Luego se ha vendido como un éxito la revalorización bursátil de la compañía. ¿No será que se vendió barata?

martes, 24 de mayo de 2016

El desastre de la planificación de infraestructuras

"Por las carreteras tienen que ir coches y de los aeropuertos tienen que salir aviones". Mariano Rajoy Brey
Un coche circula por una desierta autopista de peaje R-3. (Reuters)
 Este jueves nos desayunábamos en estas mismas páginas con la más que posible nacionalización de las autopistas de peaje en la próxima legislatura. Técnicamente, la solución adoptada es la no renovación de la concesión a la fecha de reversión del contrato. 'De facto', se trata de una nacionalización, pues es el Estado quien pasaría a controlar la infraestructura, tal y como ocurre actualmente con la mayor parte de red de carreteras nacionales (por parte del Gobierno central) y provinciales (por parte de los respectivos gobiernos autonómicos).

La razón por la que un Gobierno como el del Partido Popular nacionalizaría la red privada de autopistas es exactamente la misma por la que lo haría uno del PSOE, desgraciadamente: la necesidad de ingresos. En la tesitura de recortar gasto o incrementar la presión sobre el contribuyente, este Gobierno ha optado siempre por la segunda. Las primeras noticias sobre esta posibilidad surgieron hace ya dos años, y las razones aducidas entonces son las mismas que las señaladas hoy: compensar el desastre del rescate de las autovías radiales quebradas de acceso a Madrid.
El principal problema del Ejecutivo (este y el siguiente) es conseguir que la facturación de las autopistas sea al menos un 50% de origen no público, pues en caso contrario Bruselas contabilizaría las aportaciones estatales dentro de la cifra del déficit público; es decir, una triquiñuela fiscal, un efecto de trilerismo contable (le robo el término al profesor Rodríguez Braun) por el que el déficit existe, pero no computa. Eso es lo que realmente le preocupa al Ejecutivo, más que la reducción del mismo: que estemos a lo que Bruselas como tal, como si el oculto no hubiese que pagarlo.
Uno podría pensar que la idea es buena: tengo un servicio deficitario (las radiales) que compenso con los ingresos de otro excedentario (las de peaje a nacionalizar). Desgraciadamente, la cuestión no es tan sencilla.
Lo primero que tenemos que considerar es la terrible planificación de las infraestructuras que los distintos gobiernos, aupados por las potenciales concesionarias, han hecho en los últimos 30 años. Por supuesto, nadie jamás ha considerado que una crisis podría llegar (ya llevamos unas cuantas en ese periodo), y siempre se ha entendido que cada una de ellas era la última. Nadie consideró por tanto que descendería el tráfico por carreteras, por ferrocarril y por avión. De este modo, hemos logrado ser la tercera potencia del mundo en kilómetros de autopistas y autovías, la segunda en kilómetros de alta velocidad ferroviaria y posiblemente la primera en aeropuertos públicos sin uso.
En kilómetros de AVE por millón de habitantes somos líderes absolutos, pues contamos con más de 50, casi el doble que el segundo en la lista, nuestro vecino francés. Eso sí, no midan la intensidad de uso, porque entonces no salimos tan bien parados: Japón encabeza la clasificación con más de 160.000 pasajeros por km de vía operativo, muy lejos de los más de 60.000 franceses… y de los menos de 12.000 españoles. En el 'ranking' de carreteras solo nos superan China (112.000 km) y los EEUU (77.000 km); si tenemos en cuenta que la superficie del país asiático es de 9,6 millones de km2 y de 9.1 millones la de los EEUU, bien podemos decir que nuestros 15.000 km (para un país que ocupa el puesto 52 en extensión del territorio a nivel mundial con 0,5 millones de km2) son un hito al alcance de muy pocos. Francia, por ejemplo, cuenta con menos de 12.000 km para una extensión casi un tercio mayor.
El coste de construcción de cada kilómetro de autovía es muy variable, como se indica en el informe del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea de 2013, oportunamente titulado '¿Se gastan correctamente los fondos de la política de cohesión de la UE destinados a las carreteras?'. Ahí se señala que la UE invirtió entre 2000 y 2013 unos 65.000 millones de euros para cofinanciar la construcción o renovación de autovías, correspondiendo a España más de un 13% de ese importe.
Un tren de la línea del AVE Barcelona-Girona-Figueres. (EFE)
La crítica más importante del alto tribunal de la UE a España es la poca importancia que se prestó a la rentabilidad de los proyectos, desde el momento en que en tres de los cuatro proyectos financiados y auditados el tráfico real era inferior al proyectado. Esta idea de la rentabilidad no es la más popular entre nuestros políticos, que siempre sacuden la cabeza al escucharla mientras apelan a la entelequia del calificativo 'social' para matizarla; una rentabilidad, la social, que curiosamente siempre es positiva para el político y siempre negativa para el contribuyente. “Vale, costó mucho, pero ahí está”.
Del mismo modo, el tribunal critica los sobrecostes, que en el caso español promediaron entre el 20% y el 30% del importe presupuestado. Los costes de la calzada (que solo incorporan los costes de construcción de superficies de rodadura, excluyendo otros importantes) son los que el tribunal considera como más significativos a la hora de efectuar las comparaciones entre países, al eliminar los elementos geológicos.
En ese terreno, el coste de los 1.000 m2 de calzada en España era el segundo más elevado de Europa, solo ligeramente inferior al polaco y casi el doble exacto del alemán. Pero cuando incorporamos a los usuarios del servicio, los conductores, el coste de cada kilómetro de nuestras carreteras en intensidad media diaria anual es el más caro de los auditados por el tribunal, nada menos que cuatro veces el alemán.
Imagen de una de las pistas del aeropuerto de Huesca. (EFE)
Así pues, y a pesar de lo que dice nuestro presidente, por las carreteras españolas siempre han viajado menos coches de los que nuestros políticos previeron. No le sacaremos aquí las cifras de nuestros aeropuertos, pero valga como muestra un botón: el de Huesca-Pirineos contó en 2015 con 242 pasajeros, menos de uno diario; cada uno de ellos nos costó 14.000 euros solo en mantenimiento. Cuando desde Madrid podemos elegir viajar a Toledo, a solo 70 kilómetros, por dos tipos de autopistas (una de peaje y otra pública) o en AVE, es fácil entender que las cosas no se han hecho bien, nunca.
La estructura de gasto de las comunidades autónomas, que jamás han tenido voluntad de competir por sus ingresos, ha fomentado el despilfarro. Siempre han prevalecido los criterios políticos sobre los técnicos, y siempre se han empleado las infraestructuras como moneda de cambio electoral, aprovechando cada líder territorial la contienda para ofrecer más aeropuertos, más kilómetros de tren, mejores estaciones y más autovías.
Como nuevos ricos, lo importante es que los libros se vean en el salón de casa, aunque nadie jamás los haya abierto. Es solo cuestión de tiempo comprobar cómo esas hoy rentables autopistas de peaje que se pretende ahora nacionalizar dejan de serlo y pasan a engrosar la losa que los contribuyentes llevamos a nuestras espaldas. Pero ahí estarán, nos recordarán.

sábado, 14 de mayo de 2016

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de Valencia reivindica en Madrid superar la visión radial de España y apostar por el Corredor Mediterráneo

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha reivindicado en Madrid la necesidad de superar la visión radial de España y apostar por el Corredor Mediterráneo, ya que "el arco mediterráneo, que sufrió con mayor virulencia los efectos de la recesión, lidera el avance regional español; datos alentadores, que evidencian la trascendencia de una infraestructura geoestratégica para todo el país como es el Corredor Mediterraneo".

En su intervención en el desayuno de Executive Forum en Madrid, la consellera ha hecho referencia a que la tasa interanual de crecimiento de las comunidades autónomas del arco mediterráneo sitúa por encima del 3'6% y, en concreto la Comunitat Valenciana, en un 4,1%."Es una certeza empíricamente incontrovertida -ha señalado- que las cifras y potencial de la Comunitat apuntalan un escenario de liderazgo para el conjunto del país. Necesitamos un gobierno que ponga las luces largas y que supere la visión radial de España. Una visión que ya no se compadece con los desafíos de la internacionalización que exigen nuestras empresas y nuestrfea socioeconomía".

Para la titular de Obras Públicas, "esta infraestructura ya no puede ser más un cuello de botella permanente en la conexión Norte-Sur de pasajeros y de mercancías. De completarse la Red Transeuropea de Transportes de la que forma parte el Corredor, se generaría un crecimiento potencial de un 1,8% de la economía europea y 10 millones de puestos de trabajo al año y por cada euro invertido". Además, "Europa conseguiría seis de PIB adicional y, para la Comunitat, el impacto en ocupación para los próximos 15 años podría alcanzar los 100.000 empleos en nuestros sectores productivos y logístico", ha añadido.

Ante estos datos, la consellera ha exigido "infraestructuras de primera, porque somos una autonomía de primera. Competimos en el mercado global y queremos para nuestro sector económico las mismas oportunidades. Queremos corredor, doble plataforma y ancho europeo". Sin embargo, ha denunciado, "el Gobierno decidió optar por lo que se conoce como el tercer hilo, que costaba menos y sería más rápido de ejecutar, pero van a un ritmo en que ni aun concluyendo en 2018 solucionarán la problemática".

En opinión de Salvador, "las últimas noticias ponen de manifiesto el menosprecio del Gobierno de España hacia la Comunitat. Improvisación y falta de transparencia, ya que no disponemos de información fehaciente sobre las obras y la llegada del AVE a Castellón. Por eso, quiero reivindicar lealtad y modales democráticos entre las distintas administraciones que servimos a los mismos ciudadanos", ha agregado.

En este sentido, ha añadido que desde la Generalitat se ha creado el Fórum Valencià por el Corredor, una alianza trazada con la sociedad civil, con las universidades, los empresarios, los sindicatos y el municipalismo para conseguir esta infraestructura". "Además, se están tejiendo nuevas complicidades con nuestros vecinos de Murcia, Cataluña, Aragón."

La consellera también ha hecho referencia a "la mala planificación de las infraestructuras que han lesionado los intereses valencianos. Nunca hemos querido ser más que nadie, pero tampoco menos. La marginación sufrida nos hace reivindicar no solo el 11% de inversiones a la Comunitat, sino sustancialmente más por la deuda acumulada. En esta
legislatura el Gobierno de España, del conjunto de lo licitado en obras pública, solo ha destinado a la Comunitat el 4,85% del total, frente al 15% en Galicia y Andalucía o el 10% en Cataluña o Castilla León", ha dicho también.

Sobre esta cuestión ha citado "el Corredor Mediterráneo, la liberación de la autopista AP7, la modernización de la línea Sagunt Zaragoza, la A-68 para abrirnos a la cornisa cantábrica, la llegada del AVE a Castellón, la falta de conexión de alta velocidad Alicante-Valencia-Castellón". Además, "necesitamos la implicación de Adif y de Puertos del Estado con nuestra Autoridad Portuaria. Tenemos en la estación de Fuente de San Luis un embrión logístico, que si se transformara en una verdadera estación intermodal junto a la Zona de Actividades Logísticas del Puerto, obtendríamos una nueva palanca económica con la llegada de más empresas e inversores del sector logístico y del transporte, con una proyección de 2.500 puestos de trabajo directos asociados a la actividad transportista portuaria".

Otro aspecto importante que ha destacado ha sido la ley por la función social de la vivienda de la Comunitat Valenciana, puesto la vivienda es una prioridad para su departamento y "tiene que ser uno más de los pilares del estado de Bienestar". El anteproyecto tiene como objetivo hacer efectivo el derecho a una vivienda asequible, digna y adecuada, y da respuesta a la demanda ciudadana al generar políticas públicas de vivienda, ampliar el parque público, así como evitar, en la medida de las competencias de la Generalitat, los desahucios de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

La futura ley prevé dotaciones presupuestarias para consolidar, ampliar y mejorar el parque público de viviendas, y que la Administración actúe para evitar la prolongada desocupación de las viviendas de manera injustificada para poder satisfacer las necesidades habitacionales, sobre todo, de los colectivos con mayor vulnerabilidad.
"Con esta iniciativa -ha añadido Salvador- conseguimos un avance histórico hacia el acceso a la vivienda como un derecho subjetivo, como en su día lo fueron la sanidad, la educación, las pensiones o la dependencia. No ha de resultar presuntuoso proclamar el quinto pilar del estado del Bienestar".

De la misma forma, ha indicado, "avanzamos también al hacer efectivo un principio constitucional hacia un verdadero derecho que sitúe la Comunitat entre las sociedades más adelantadas por su compromiso en esta materia. Por tanto, en el ámbito de la responsabilidad compartida, necesitamos un Gobierno en España, de mirada progresista, que progrese en la misma linea del reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda".

Asimismo, María José Salvador ha indicado que un nuevo modelo productivo, "pasa inexorablemente por la rehabilitación y la regeneración urbana en las ciudades". La consellera ha subrayado que "actuar en la ciudad consolidada es una oportunidad de reactivación de la economía y, al mismo tiempo, genera puestos de trabajo; es la segunda oportunidad para la construcción, para los trabajadores especializados que están en el paro".

Por otra parte, se ha referido al elevado valor paisajístico, ambiental y cultural de la Comunitat que "debemos proteger y preservar, y la mejor estrategia territorial será aquella que rompa las hegemonías excluyentes. Necesitamos acabar con la dialéctica centro-periferia y vertebrar la Comunitat pasa por alinear e integrar todas nuestras políticas y programas de actuación para que nadie se sienta olvidado". Para que la Generalitat pueda alcanzar este objetivo, la consellera ha reclamado una mejor financiación.

En cuanto a territorio, Salvador ha valorado la moratoria que se ha aprobado de un año para suspender la tramitación de planeamiento en los primeros 500 metros de costa mientras se tramita el Plan Territorial de Infraestructura Verde del Litoral: "Esta decisión, tomada responsablemente y conscientemente, marca un nuevo tiempo de racionalidad, sostenibilidad y diálogo".

Igualmente ha hablado del plan y la ley de l'Horta, "un icono del nuevo modelo territorial que queremos, un patrimonio material e inmaterial que vamos a proteger de la especulación. L'Horta es el ecosistema hídrico de infraestructura verde metropolitana que articula, a su vez, tres grandes ecosistemas del área urbana de Valencia: la Albufera, el rÍo Turia y el mar; no hay en toda la Unión Europea un área metropolitana que aglutine cuatro ecosistemas de esta naturaleza; una excelencia territorial que vamos a aprovechar para proyectar hacia el futuro un nuevo modelo productivo".

"Queremos que los agricultores mejoren sus rentas, sus empresas agrarias y la comercialización de los productos de la huerta valenciana, vamos a crear la marca de Calidad de los Productos de la Huerta Valenciana. Además, ha continuado, "la calidad del territorio genera marca y esta debe ser de excelencia. Una marca intangible y transversal que dé valor al conjunto de la actividad económica. Creemos en el urbanismo sostenible, crecimientos comedidos y por eso hemos otorgado un carácter vinculante a la Estrategia Territorial Valenciana", ha añadido.

"Al mismo tiempo -ha explicado- hemos iniciado un proceso de desclasificación de suelo, con consenso municipal y preservando la seguridad jurídica. Se trata del retorno al realismo, la mesura y la economía real. La sociedad valenciana se merece dejar de ocupar la atención mediática internacional por los desbarajustes urbanísticos para ser ejemplo de responsabilidad social y abrir una nueva etapa donde el urbanismo valenciano sea un crisol de buenas prácticas".

Al modelo de ciudad y la ordenación del territorio no es ajena la movilidad -ha afirmado Salvador- que ha hablado de la necesidad de impulsar la red logística para ser competitivos en el mercado global. La consellera también ha remarcado que el nuevo Consell exige del Estado que garantice la financiación del transporte metropolitano de Valencia en su integridad: "por esta razón, ya estamos trabajando para poder contar con estos recursos de la Administración del Estado para 2017, como tienen otras grandes ciudades como Madrid y Barcelona".

El Periodic.com 10/05/2016

martes, 1 de marzo de 2016

¿Y si hubiéramos medido el progreso en semanas y no en aeropuertos?

Durante la maternidad, paternidad en mi caso, comienzas a utilizar con mucha más frecuencia que antes el concepto de “semanas”. Lo que antes era sólo un conjunto de siete días, o deseabas que llegara a su fin para tener unos días libres, pasa a ser un concepto muy utilizado. 

Pasas a hablar de semanas de gestación, te das cuenta que cuarenta semanas no son 9 meses. Lees libros en los que te dicen cómo está el bebé a tantas o cuantas semanas. Este uso de las semanas cambia después del nacimiento, especialmente cuando llegas a la semana dieciséis. Ahí te das cuenta de dos cosas: de que 16 semanas no son cuatro meses, y de que se termina la baja por maternidad.

También te das cuenta de que tu bebé de 16 semanas es demasiado pequeño como para ir a una guardería. Te das cuenta de que independientemente de la hora de lactancia, dejar a tu bebé en cualquier sitio y trabajar una jornada completa (incluso una media) es incompatible con la lactancia. 16 semanas… no hablemos ya de los 15 días para el padre.

Realmente no me he dado cuenta de este hecho ahora. Sólo que ahora, cuando mi hijo pequeño cumple 16 semanas, la realidad de este país me vuelve a dar una bofetada. Sé, porque lo he defendido con ellos en distintos foros, que ha habido partidos políticos, sindicatos, organizaciones de distintos tipo, que durante años han alertado de la necesidad de ampliar los permisos por maternidad. También se que no se les ha hecho caso, porque otros, quienes podían cambiarlo, decidieron medir el progreso en otras unidades: aeropuertos, autopistas o AVE.

Así, parecía que éramos un país “de primera división” por los km de AVE. Presumían cortando la cinta de una autopista radial que luego no usaba nadie. Era orgullo provincial inaugurar un aeropuerto aunque sólo sirviera para llenar horas de reportajes sobre el derroche en España. ¿Qué hubiera pasado si todos esos hombres y mujeres con poder hubieran querido medir el progreso en semanas en vez de en infraestructuras? ¿Qué hubiera pasado si el dinero de todos hubiera ido a aumentar los recursos y la protección para que quien decide tener hijos?

Seguramente, que no hubieran tenido esa fotografía con tijeras y cinta de la bandera. Por el contrario, estaríamos dando cobertura a quien decide tener niños. Podríamos estar en el camino de solucionar el problema de falta de nacimientos que tenemos en España. Podríamos tener un nuevo nicho de mercado en escuelas infantiles. Podríamos haber medido más semanas antes de dejar a nuestro bebé en la guardería. Podríamos estar trabajando por la igualdad real, compartiendo permisos de maternidad entre madres y padres, una vez terminada la lactancia. Podríamos, en definitiva, poner en primer plano lo que de verdad importa. 

Por último, y por ser justo, no sólo tienen culpa quienes inauguraban infraestructuras. También la tenemos los que los pusimos allí, los que votaron a esa gente que no hablaba de incrementar derechos y protección a la maternidad, de quienes prometiéndolo, no lo cumplieron.

Suelo decir que tenemos lo que nos merecemos. En este caso, tenemos un país que decidió medir su progreso en aeropuertos en vez de en semanas de protección. No se si nos lo merecemos. No se si los padres que no pueden compartir el permiso porque el bebé lactante necesita a la madre lo merece, creo que no. No se si la madre que se ve obligada a interrumpir la lactancia a las 16 semanas lo merece, creo que no. Lo que si se es que los bebés de 16 semanas no lo merecen.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Del 'prometo' al 'omito'

Entrada al peaje de la autovía de circunvalación de Alicante. 
Los principales partidos políticos que concurrirán el próximo domingo a las elecciones generales no hacen ninguna mención específica a la las grandes asignaturas pendientes de la Comunidad en materia de infraestructuras en sus programas electorales. Ni siquiera al Corredor Mediterráneo, en el que parecen estar todos de acuerdo. En todo caso se refieren a los proyectos contemplados en la Red Transeuropea de Transportes. De las antiguas promesas electorales explicitadas en los respectivos programas no queda nada, tan sólo vaguedades perfiladas por la ideología de cada partido, casi nunca contundentes.

Transporte por ferrocarril: AVE y cercanías. Los programas electorales de los partidos apenas se diferencian. Todos hablan de mantener el AVE e impulsar las cercanías. En un extremo está el PP que aboga directamente por fomentar «un mayor uso del ferrocarril de alta velocidad y larga distancia, a través de una política tarifaria accesible para todos los ciudadanos [...] que potencie la utilización por parte de los mismos de los servicios de Alta Velocidad» sin que ello impida priorizar en «las inversiones en la red ferroviaria de cercanías, impulsando mecanismos para mejorar la capacidad y reducir los tiempos de viaje». 

En el otro extremo está Podemos quienes apostarán por «la finalización de las obras de las inversiones en grandes infraestructuras» junto con la «paralización de todas las que no hayan sido ejecutadas».  En este sentido también afirman que apostarán por «el uso de la media y larga distancia» así como: «Transformaremos la red viaria de AVE, tras los pertinentes análisis y estudios técnicos, y convertiremos algunos de sus tramos en líneas de menor velocidad que tengan una mayor frecuencia de paso y un mayor número de paradas intermedias entre los recorridos. Igualmente, garantizaremos un despliegue que no sea exclusivamente radial, con el fin de lograr un mayor acceso ciudadano al ferrocarril y vertebrar de una manera más justa y equilibrada la movilidad dentro de nuestro territorio». Ciudadanos, por su parte, es el único que introduce el concepto del «soterramiento de las vías que representan una barrera física en las áreas urbanas de alta densidad de población». 

Alicante está pendiente de un soterramiento integral de las vías de Renfe y la construcción de una estación intermodal. Y el PSOE apuesta, como sello propio, por un plan de transporte de cercanías de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Torrevieja y Benidorm podrían ser dos de las ciudades que se podrían beneficiar de esta iniciativa.

Transporte por carretera: Variantes, saturación y peajes. El programa del PP es el único que contempla la construcción de variantes y mejora de las autopistas y autovías con nuevos carriles. Concretamente afirma que «fomentaremos el desarrollo de nuevos itinerarios viarios de alta capacidad y el aumento de la capacidad y calidad de la Red de Carreteras mediante el aumento del número de carriles donde sea necesario. Seguiremos impulsando variantes de trazado en nuestras ciudades, para independizar los movimientos de largo recorrido de los desplazamientos propios de las áreas metropolitanas. Desarrollaremos un programa de regeneración de travesías urbanas, para impulsar la regeneración y mejora de las travesías urbanas de aquellos núcleos en los que se haya construido una variante». Ciudadanos también habla del mantenimiento de las carreteras con un incremento del presupuesto en éste capítulo. Su aportación más significativa, no obstante, es la posibilidad de aumentar los peajes: «Estudiaremos diferentes opciones para la tarificación a los usuarios en vías de alta capacidad por carretera, con el fin de acabar con diferencia de criterios aplicados a las vías de alta capacidad libres y de peaje». Muy al contrario el PSOE afirma explícitamente: «No se alargará la concesión de ninguna autopista una vez que esta haya expirado», tras apostar por implementar «sistemas Smart Road (Carretera inteligente) que aumenten el nivel tecnológico de nuestra red viaria y la permita ser referente a nivel internacional en dicho ámbito».

Puertos y aeropuertos. En transportes marítimos y aéreos los programas mantienen la tónica general de indefinición. El del PP recoge la inversión de «recursos del nuevo Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria a mejorar la conexión viaria y ferroviaria con los puertos». El PSOE, por su parte, propone la simplificación «del sistema portuario de titularidad estatal, reduciendo el número de Puertos de Interés General y el de Autoridades Portuarias y promoviendo la gestión de más de un puerto por una única Autoridad Portuaria». Ciudadanos potenciará «el transporte marítimo de corta distancia y corredores de las Autopistas del Mar» ampliando la «capacidad y modernización de los puertos existentes»

jueves, 3 de diciembre de 2015

Podemos congelará la obra pública si gana las elecciones

Si Podemos tiene la oportunidad de gobernar tras las elecciones generales del próximo día 20 de diciembre, el sector de la construcción podría encontrarse al cabo de unos meses al borde de la parálisis total. Según su programa electoral, si la formación gobierna apostará por “la finalización de las obras de todas las inversiones en grandes infraestructuras que ya estén adjudicadas -AVE, autopistas, aeropuertos, dársenas portuarias- y por la paralización de todas las que no hayan sido adjudicadas”. 

No habría nuevos proyectos hasta que se realizara una “auditoría de las grandes infraestructuras para clarificar la naturaleza de las decisiones de cada construcción y sus costes reales, a fin de establecer responsabilidades y evitar que se repitan los casos de aeropuertos fantasma, autopistas de peaje vacías o iniciativas como el proyecto Castor de Castellón”. Las nuevas contrataciones se harían contando con “mecanismos de transparencia y participación ciudadana” que incluirían las variables “social, ambiental y económica”, si bien Podemos no detalla de que forma involucrará a los ciudadanos en la construcción de nuevos tramos de alta velocidad o de autopistas.

El sector de la construcción ha sufrido muy duramente los embates de la crisis, pero sigue teniendo una importancia relevante en el peso de la economía a pesar de que la inversión pública se encuentra ya en niveles bajos en relación a los años previos a la crisis. El año pasado, su valor añadido bruto al PIB fue del 9,6% y daba empleo a 926.000 personas, el 5,1% del total de la población activa, según datos de la patronal del sector, Seopan. Las compañías abonaron en sueldos 20.982 millones de euros y en cotizaciones sociales 5.933 millones. También aportaron 1.670 millones de euros en otros impuestos.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Los alcaldes reclaman el tren, la A-7 sin peaje y mejora de servicios

Los alcaldes de Dénia y Oliva también se han comprometido a trabajar en una agenda de temas con el fin de fortalecer las relaciones entre sus vecinos, como el tren Gandia-Oliva-Dénia, la liberación de la AP-7 o la coordinación entre los servicios de transporte público de viajeros por carretera, entre otros.

Tras la reunión con el primer edil de Dénia, el alcalde de Oliva y los tres primeros tenientes de alcalde, Blas Peiró, Àlex Salort y Pepe Salazar, tuvieron un encuentro con Juan Carlos Yuste, de la Demarcación de Carreteras del Estado en Valencia y Director de las obras del enlace de la N-332 con las playas del sur, el Parque Natural del Marjal y Pego, que está en ejecución. Se le ha trasladado la necesidad de que las obras incorporen la adecuación peatonal y en bici, dado que atraviesan la actual Vía Verde, para lo cual Oliva deberá instar al Ministerio a la firma de un convenio que permita la utilización de la servidumbre de los viales del nuevo enlace en ejecución.

La reunión también ha aprovechado para contrastar desde un punto de vista técnico varias propuestas en las que trabaja el gobierno para solucionar los problemas de acceso al polígono industrial Jovades, en la Font Salà y en la urbanización de San Pedro.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Así se ha invertido en España: 4 veces más kilómetros de autopista que Alemania pero un tercio de camas de hospital

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugura un tramo de autovía junto a los titulares de Fomento, Ana Pastor; y Hacienda, Cristóbal Montoro
El desarrollo de las infraestructuras en España durante la última década ha sido notable, hasta el punto de que el país ha sido capaz no sólo de igualar los equipamientos de países de su entorno que parecían inalcanzables no hace mucho tiempo sino además de superarlos ampliamente. Sin embargo, el esfuerzo se ha focalizado demasiado en determinados ámbitos, especialmente el del transporte y las comunicaciones terrestres, hasta el punto de que las cifras muestran a las claras que a los diferentes gobiernos se les ha ido la mano a la hora de trazar autopistas, autovías y líneas férreas de alta velocidad, de diseñar puertos y aeropuertos.

Un exhaustivo informe elaborado por la consultora AT Kearney por encargo de Seopan, la patronal de las grandes constructoras, pone de manifiesto datos tan concluyentes como, a veces, hasta esperpénticos. Sin duda, el tren de alta velocidad ha sido el gran protagonista del desarrollo de las infraestructuras en los últimos años. Tanto ha sido así que, a día de hoy, España tiene más kilómetros de AVE (unos 2.500) que la suma de Italia, Reino Unido y Francia.

La comparativa en términos relativos resulta aún más apabullante. Así,España triplica tanto a Alemania como a Italia en kilómetros de AVE por superficie y número de habitantes; con esos mismos parámetros, multiplica por cinco a Reino Unido y hasta por 15 a Francia.

En el apartado de carreteras de alta capacidad (autopistas y autovías), los datos sorprenden aún más. En términos absolutos, España multiplica por cuatro a Alemania en número de kilómetros (14.500 frente a los 3.700 del país germano) y también supera ampliamente a Francia (12.800), Reino Unido (11.400) e Italia (6.700). Por superficie y número de habitantes, en España duplica al Reino Unido y triplica a Alemania.

Paradójicamente, esta fotografía de las infraestructuras más caras no se repite con las vías convencionales, especialmente en lo que se refiere al tren. Así, el trazado de ferrocarril convencional en España es tan sólo un tercio del alemán por superficie y número de habitantes, la mitad de los de Reino Unido e Italia y también inferior al de Francia.

La conclusión de que los diferentes gobiernos españoles se han pasado de frenada la hora de invertir en este tipo de infraestructuras se refrenda cuando la comparativa se lleva hacia otros ámbitos. Por ejemplo, el sanitario. España, que superaba ampliamente a Alemania en kilómetros de autopistas y de AVE, se queda muy atrás en camas de hospital. Según datos de Eurostat recogidos en el citado informe de AT Kearney, en España hay 3,1 camas por cada 1.000 habitantes; en Alemania, 8,2. Y en Francia, 6,4.

El panorama no es mucho más alentador para las infraestructuras relacionadas con la educación. En los últimos cinco ejercicios, España ha invertido 15 euros de media anual por habitante en este ámbito, tres veces menos que Francia y casi la mitad que Alemania.

A todo esto cabe añadir otro factor que refuerza la idea de una sobreinversión en infraestructuras de transporte. La llegada de la crisis ha provocado fuertes recortes en el capítulo del mantenimiento de carreteras y líneas férreas cuya longitud, sin embargo, no ha dejado de aumentar. Por ejemplo, la red de carreteras del Estado ha crecido cerca de un 9% desde 2009. En este mismo periodo, la inversión en su mantenimiento ha caído un 25%. La fotografía de los ferrocarriles es muy parecida: a un incremento del 12% en la red se corresponde un descenso del 21% en el mantenimiento.

Es decir, que durante los años de la crisis España ha seguido construyendo autopistas y AVE cuando cada vez había menos dinero para mantenerlas. Esta circunstancia ha dado como resultado que actualmente se dedica poco más del 0,5% del valor patrimonial de las infraestructuras a su mantenimiento, cuando el Banco Mundial recomienda destinar entre el 1,5% y el 2,5%.

La conclusión es clara: España ha invertido mucho en las infraestructuras más caras, hasta el punto de que no es capaz de mantenerlas adecuadamente (además de que, en la mayoría de los casos, tampoco las rentabiliza). Y, por el contrario, sigue registrando déficits en sectores tan importantes como la sanidad y la educación.

En la práctica, se cierran tramos de AVE por falta de demanda pero faltan camas de hospital y plazas escolares.

El informe encargado por Seopan concluye que en los próximos diez años el foco de la inversión debe variar radicalmente hacia sectores como el ciclo del agua, la energía, la sanidad, la educación y el urbanismo. Pero eso sí, la inversión mínima anual debería situarse en 38.000 millones de euros, una cifra inalcanzable a día de hoy. Será difícil registrar de nuevo los números de los años del ‘boom’, cuando tanto (y no bien en la mayoría de los casos) se invirtió en España.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Los ingenieros proponen restricciones de tráfico y peajes para evitar atascos en grandes ciudades

El Colegio de Ingenieros de Caminos propone articular restricciones de tráfico o articular peajes entre las medidas que sugiere para solucionar los problemas de tráfico y accesibilidad a las grandes ciudades.

En esta línea también recomiendan construir aparcamientos disuasorios en los alrededores de las grandes urbes, fomentar los carriles Bus-VAO e instalar en los accesos sistemas de control de tráfico inteligentes.

Estas medidas forman parte del decálogo de propuestas en materia de infraestructuras que el Colegio de Ingenieros de Caminos ha remitido a los principales partidos políticos de cara a la elaboración de los respectivos programas con los que concurrirán a las elecciones generales.

En su decena de propuestas, los ingenieros también reclaman un 'pacto de Estado' por las infraestructuras, para que la inversión pública escape al "criterio político del Gobierno de turno" y cuente con una planificación "concreta y consensuada" a diez años.

Para ello, piden la constitución de un organismo independiente, compuesto por expertos ingenieros, economistas, sociólogos y técnicos, y dependiente del Congreso, que se encargue de la planificación y el seguimiento de las obras.

El Colegio de ingenieros también reivindica una inversión mínima anual de 1.500 millones de euros en la realización de estudios, proyectos y asistencia a obras de la Administración, para "mejorar la funcionalidad y seguridad de las mismas".

Asimismo, y en línea con la patronal de grandes constructoras Seopan, demanda una inversión "mínima sostenible" de unos 40.000 millones de euros y pide incrementar la participación de la financiación privada de la obra pública, además de insistir en la articulación de peajes por el uso de determinadas infraestructuras como las autovías.

Además, y también al igual que las constructoras, detectan el déficit en materia de conservación, que sólo en cuanto a carreteras cifran en unos 5.000 millones de euros.

Respecto a dotaciones concretas, además de actuaciones para solventar la accesibilidad a las ciudades, los ingenieros abogan por completar la red ferroviaria de Alta Velocidad actualmente proyectada, dado que "sólo así se rentabilizará la gran inversión realizada".

También solicitan un consenso, territorial y político, en materia de planificación hidrológica y abordar una "correcta planificación energética". "La bajada de las tarifas de la energía debe ser un objetivo preferente para impulsar la competitividad de la economía", concluye.

domingo, 1 de noviembre de 2015

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren

El Mediterráneo unido por autovía da la espalda al tren 
Un coche o un camión ya puede viajar por autovía (con peaje obligatorio en algunos tramos) desde Algeciras hasta La Junquera desde principios de octubre. Este trayecto, sin interrupciones de molestas y peligrosas carreteras nacionales, se ha convertido en una realidad al entrar en servicio el último tramo de la A-7 entre Carchuna y Castell de Ferro, al Este de la provincia de Granada, en el linde con Almería.

Al acabar estos últimos diez kilómetros de autovía se completa la vía de «alta capacidad» de la Autovía del Mediterráneo que se extiende a lo largo de 1.440 kilómetros, desde Cádiz hasta la frontera con Francia. «Un eje estratégico de comunicación no sólo para Andalucía, sino también para el conjunto de la red viaria de España», según destacaron desde el ministerio de Fomento, al inaugurar los últimos diez kilómetros de autovía en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el pasado 7 de octubre. La inversión en este tramo asciende a 164,54 millones de euros (incluidas las expropiaciones) que permiten evitar las curvas y desniveles de la N-340 a su paso por los municipios de Motril, Lújar y Gualchos-Castell de Ferro. 

Aunque los usuarios que comparten la alegría del Gobierno ante la finalización de esta vía de alta capacidad, tuercen el gesto cuando llegan a los tramos de peaje de la Comunidad Valenciana y Cataluña. La A-7 se convierte en AP-7 y no hay quien escape del pago por el uso de esta carretera en los últimos 43 años. La concesión de la AP-7 no finaliza hasta 2019, así que aún queda peaje para rato. 

sábado, 26 de septiembre de 2015

Las asignaturas pendientes de la ministra Pastor en la comarca de A Coruña

FOTO: Imagen del pasado mes de marzo, cuando la ministra inauguró la tercera ronda.
Con el inicio del curso, la ministra de Fomento, Ana Pastor, visita esta mañana las obras del vial al puerto exterior. Allí estará comprobando en persona los avances de una obra que se caracteriza por su complejidad, aunque la apuesta de Fomento por Langosteira es clara e invertirá el próximo año unos 60 millones de euros. Ana Pastor llega a Arteixo con los deberes hechos. La última vez que estuvo A Coruña lo hizo para inaugurar la tercera ronda y diez días antes la línea de alta velocidad entre A Coruña y Vigo. Pero todavía tiene asignaturas pendientes.
  • Peaje: Talón de Aquiles para los usuarios. Hace 14 meses que los usuarios de la AG-55 circulan por un solo carril y con la velocidad limitada a 80, 60 y 40 kilómetros por hora, mientras se ven obligados a pagar el importe íntegro del peaje. El PSOE de Arteixo ya se ha pronunciado al respecto y considera que la visita debería servir para que la ministra anuncie la eliminación del peaje durante el tiempo que duren las obras. Los usuarios también lo llevan reclamando desde hace bastantes meses, a pesar de que la autopista pertenece a la Xunta.
  • Tren a LangosteiraTrazado listo. Entre esos flecos, no hay que olvidar que el puerto exterior todavía no cuenta con acceso ferroviario. La buena noticia sobre este aspecto es que la ministra ha atendido las alegaciones del Ayuntamiento de A Coruña y Arteixo y ya se conoce su trazado. Irá soterrado en casi todo el trayecto. En los Presupuestos Generales del Estado del 2016 figura una partida de dos millones de euros.
  • Cuarta RondaEstudio informativo. La cuarta ronda permitirá conectar el puerto interior con el exterior y dará servicio a los polígonos de Pocomaco, Vío y la Grela. También ofrecerá una salida gratuita al tráfico desde Langosteira hasta la AG-55 o la A-6, pero de este proyecto solo se conoce que se encontraba en fase de estudio informativo.
  • MeicendeTrazado y tres millones para la circunvalación. La circunvalación de Meicende ya cuenta trazado y con tres millones consignados en los presupuesto, de los 6,6 que cuesta el proyecto. Este vial permitirá descongestionar el tráfico pesado del centro de este núcleo.
  • OleirosPuente Pasaje. La ampliación del puente Pasaje costará 25,8 millones y en el 2016 el ministerio prevé aportar a la obra 779.460 euros. Será en el 2019 cuando se dé la mayor aportación.
  • A CORUÑAAlfonso Molina e Intermodal. La ampliación de Alfonso Molina correrá a cargo de Audasa, mientras que para la Intermodal Fomento reservó para el 2016 un millón de euros.
  • CulleredoVial 18. La carretera que unirá la tercera ronda con la AP-9 también depende de Audasa.

viernes, 24 de julio de 2015

Infraestructuras e inversión pública, el ‘circo de los horrores’ versión española

Aeropuerto de Ciudad Real. | EP
La compra de un aeropuerto que costó construir 450 millones por 10.000 euros. Pagos multimillonarios por demandas de expropiación en la construcción de autopistas de peaje. Un túnel de AVE en concurso de acreedores voluntario. Todo en un día. La locura de inversiones en infraestructuras en España, la gran mayoría públicas, genera pérdidas y rocambolescas noticias día tras día.
La fiebre constructora en España ha sobrepasado límites que no se conocen en ningún otro país desarrollado. El zenit megalómano ha llegado con las vías de transporte, España se sitúa en el ranking de los tres tipos de transporte principales:
  • Bronce en longitud de autovías, una gran parte de ellas han sido rescatadas.
  • Prácticamente oro en el número de aeropuertos por millón de habitantes, en total hasta 52 (Alemania con el doble de población tiene 52).
  • Doble récord mundial en AVE: oro por ser mayor número de kilómetros de AVE por millón de habitantes, alcanzará los 79 con las nuevas construcciones (casi doblando al segundo).También oro en ser el que menos lo usa, según un estudio publicado por Fedea Daniel Albalate y Germá Bel, profesores de la Universidad de Barcelona.

Nadie puede llevarse a engaño, la quiebra del túnel transfronterizo del AVE no es la primera ni única infraestructura privada que debe rescatar el Gobierno. Entre otros grandes nombres están: las ocho autopistas de peaje, el almacén de gas Castor o los aeropuertos de Castellón y Ciudad Real (promovido por iniciativa privada y vendido una parte de él por apenas 10.000 euros).
El túnel del AVE bajo los Pirineos que une España y Francia no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo para reestructurar su deuda, ni bancos ni los Gobierno de Francia o España. La sociedad encargada de ejecutar y explotar la instalación era TP Ferro, sociedad constituida al 50% por ACS y la francesa Eiffage, ha solicitado concurso de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil de Girona.
Aunque viene de atrás, en concreto, la firma había solicitado tutela de la Ley concursal desde el pasado mes de marzo. Entonces se acogió al ‘preconcurso’ y ha tenido hasta el viernes para reestructurar la deuda que ha sido imposible.
El problema viene con quien se va hacer cargo de la situación y el dinero público que ya se ha invertido. El proyecto supuso una inversión de 1.000 millones de los cuales 600 son públicos. Además, con motivo de los retrasos, se puso en funcionamiento un año después de lo previsto, y no poder cobrar el por ejecutar el servicio (la intención era cobrar un canon a los trenes que cruzaban) el Gobierno pagó a TP Ferro 109 millones de euros.
La jugada de Florentino podría repetirse de la echa en Castor. Bajo la batuta de José Luis Rodríguez Zapatero se firmó uno de los casos más sangrantes que ha tenido España en los últimos tiempos, la del almacén subterráneo de Castor.
El Gobierno socialista garantizó a las constructoras que fueron ACS al 66% y la canadiense CLP al 34%, la “recuperación de la inversión” en caso de producirse “caducidad o extinción” y también en caso de “dolo o negligencia de la empresa la única con esa condición de las tres grandes infraestructuras de este tipo que son la misma Castor, Yela y Gaviota.
En conclusión, alguien firmó un contrato en que si la otra parte actúa con dolo o negligencia se indemnizaba a esa parte. Algo inédito en el derecho y que costará a los españoles 1.000 millones. Ahora, al igual que antes con la quiebra de la explotación es el Estado el que debe rescatar (con dinero público) a la empresa. En definitiva, si la cosa va bien la empresa se queda con la explotación y si va mal el Estado te devuelve el dinero puesto a lo que se suma el dinero que te ha pagado por construirlo.
El Consejo de Ministros ha aprobado un suplemento de crédito en el Ministerio de Fomento para pagar las sentencias dictadas sobre las expropiaciones para la construcción de las autopistas de peaje,en total 236 millones. La cosa no acaba ahí porque esos 236 millones (20 euros de cada familia) se unen a los 4.192 millones que ya están disponibles para afrontar las sentencias correspondientes a indemnizaciones. Descrito de otra manera, cada familia pagara más de 370 euros porque el proceso de expropiación de las carreteras privadas, posteriormente rescatadas por el Gobierno, se hizo mal.
La cosa no acaba en los más de 4.000 millones que deben pagar entre todos los españoles porque todavía quieren sangrarlos más. Una de las últimas propuestas que realizó Seopan, la patronal de grandes constructores, fue la de establecer un peaje en las autovías ya construidas con dinero público. La cosa era la siguiente: el ciudadano paga a través de impuestos la construcción de una carretera (se habla de las públicas), después vuelve a pagar por su uso y encima los ciudadanos rescatan las realizadas por empresas privadas a través del rescate que se ha producido.
Obviamente, las constructoras lo demandan con afán de ayudar a recaudar al Estado, para acto seguido pedir ese dinero para que ellas mismas lleven a cabo las reparaciones y nuevas construcciones. Además, ese dinero (lo cifraron en más de 6.000 millones) serviría para financiar el plan de inversiones, es decir, más obras y más vías de transporte.
Al final el dinero son para ellas, las mismas que se han beneficiado de construir líneas de AVE sin pasajeros, con túneles tapiados o el ejemplo de las ruinosas radiales. Solo para este año el gobierno de Mariano Rajoy dedicará en 2015 casi la mitad del presupuesto del presupuesto de Fomento en seguir expandiendo las vías. En concreto:
Madrid – Galicia: 891 millones de euros.
Corredor mediterráneo: 1.359 millones de euros.
Boadilla – Granada: 307 millones de euros.
Corredor del Norte (El cual es más barato cerrarlo directamente): 1.197 millones de euros.
Madrid – Lisboa: 204 millones de euros. Aunque solo llegará a la frontera con Portugal, ya que, el país luso ha dicho por activa y por pasiva que no construirá su parte.