Mostrando entradas con la etiqueta Consejería de Transportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejería de Transportes. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

El cierre de la M-50, inviable

La M-50 no se cerrará entre la A-1 y la A-6, al menos, por el momento. Así lo ha asegurado el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, que ha alegado que el motivo es el alto coste que supondría esta infraestructura. "Una de mis primeras preguntas al llegar a la Consejería fue qué coste económico tendría el cierre", ha comentado. La respuesta que recibió fue "una cifra tan abultada" que lo hace inviable. Además, sería necesario hacer un estudio en profundidad de la repercusión que tendría esta carretera en el medio ambiente.

Tampoco habrá Radial 1. "Hemos descartado el viejo modelo de una autopista de peaje", ha dicho. En su lugar se construirá una alternativa a la A-1 de la que se desconoce el proyecto. El primer paso lo dará el Ministerio de Fomento el próximo mes de noviembre sacando a concurso la redacción del estudio de detalle. "Será entonces cuando conoceremos la solución integral que permita llevarla a cabo dentro del respeto al medio ambiente con las diferentes opciones encima de la mesa", ha explicado Rollán.

Con respecto a otras actuaciones para mejorar la movilidad en la zona Norte de la región, tales como la construcción de un tercer carril en la M-607, demanda del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, o de una vía que enlace Tres Cantos con la A-1, solicitud del Gobierno tricantino, Rollán ha señalado que está manteniendo reuniones con los alcaldes de los distintos municipios para tener una foto global de la situación y, a partir de ahí, tomar decisiones. "Cuando hablemos con todos, identificaremos las actuaciones más importantes", ha dicho.

En la capital también tiene puesta la vista la Comunidad de Madrid. De hecho, el consejero de Transportes ha anunciado que en el primer trimestre del año que viene se licitará la nueva estación de Metro de la línea 7 de Arroyo Fresno. Es el primer paso para su apertura al público, que llegará en abril de 2017, según las previsiones del Gobierno regional. La parada estará situada entre las estaciones de Lacoma y Pitis y dará servicio a los nuevos desarrollos que se están construyendo en la zona norte de la capital.

En cuanto al Sur de la región, el Gobierno de la Comunidad ha emitido un informe jurídico con el que pretende obligar a la constructora OHL, adjudicataria de las obras de ampliación de la línea C-5 de Cercanías entre Móstoles y Navalcarnero, a cumplir el contrato tal y como se firmó en 2007. Ahora, los trabajos están parados por decisión de esta empresa.

También en Madrid, la Consejería de Transportes trabaja para que el Ministerio de Fomento abra la estación de Cercanías construida en Valdebebas, según ha dado a conocer Pedro Rollán.

Se terminó su construcción en 2011 en la segunda fase del proyecto del túnel entre Chamartín y Barajas y costó 109,5 millones de euros. Sin embargo, la ministra Ana Pastor ya explicó a los vecinos que no habrá servicio en el barrio hasta que la demanda compense la inversión.

En relación con esta zona de Madrid, también hay que apuntar que la Comunidad estudiará junto a sus vecinos un nuevo trazado de líneas y paradas de los autobuses de la EMT. Rollán se ha reunido ya con ellos y con los responsables de la Junta de Compensación para hablar de la escasa oferta de transporte existente en la zona. "Desplegamos un plano y marcamos los bloques donde antes era un solar y ahora vive gente", ha apuntado.

El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras ha anunciado que el lunes de la próxima semana mantendrán una nueva reunión para ver cuál será el nuevo trazado de las líneas de autobuses para adecuarlo a la nueva realidad del barrio.

viernes, 24 de abril de 2015

Las carreteras regionales de Madrid ganan tráfico por primera vez en los últimos seis años


Las carreteras de la Comunidad de Madrid han ganado tráfico en 2014. Por primera vez en los últimos seis años, la circulación ha aumentado en las vías de titularidad regional, que han registrado el año pasado una media diaria por cada kilómetro de la red viaria regional de 7.675 vehículos, un 2,5% más que en 2013, según el último estudio de Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico presentado este miércoles por la Consejería de Transportes. 

Este es el primer dato positivo de recuperación de tráfico desde 2008 (8.327), año en el que empezó a descender la circulación hasta alcanzar su nivel más bajo de la última década en 2013 (7.487). El documento analiza el tráfico de las carreteras regionales, que representan el 77% de los kilómetros de vías con los que cuenta la Comunidad de Madrid. Esta tendencia al alza de la circulación coincide con una subida a nivel nacional. Según datos de la Dirección General de Trafico (DGT), en 2014 hubo en España (exceptuando País Vasco y Cataluña) 359.789.623 desplazamientos de larga distancia, un 1,57% más que el año anterior (354.219.623).

"Se ha revertido claramente la tendencia que comenzó en el último trimestre del año 2008 coincidiendo con la situación socioeconómica de crisis en la Unión Europea en general y en España en particular y que ha permanecido durante los últimos seis años", destaca el informe. Fuentes de Transporte evitan sacar grandes conclusiones, pero reconocen que este aumento de la circulación puede deberse a una mejora en la situación económica: "Siempre que hay un aumento de movilidad es síntoma de una recuperación económica".

Desde el RACE coinciden en que la recuperación ecónomica es clave en este incremento de la circulación y añaden un elemento más: "La bajada del precio del carburante ha provocado que las familias se animen a coger más el coche para desplazarse y viajar. Lo hemos visto la pasada Semana Santa, donde ha habido medio millón más de desplazamientos". 

El informe refleja además que la M-45 (circunvalación que recorre el área metropolitana del sur de Carabanchel hasta Coslada) consolida la posición de liderazgo que alcanzó en 2011, desbancando a la M-607. En concreto, por el tramo con más intensidad (en los enlaces con Leganés y Getafe) de la carretera circulan al día 96.867 vehículos de media al día, un 2,5 más que en 2013 (94.440). Por detrás de esta vía, aparece la M-503 (carretera de Villanueva de la Cañada), que en su tramo con más intensidad de circulación (intersecciones con M-40 y M-50) ha registrado 94.885 vehículos diarios y no ha experimentado ningún aumento. Después de liderar el tráfico durante años, en tercera posición se sitúa la M-607 (carretera de Colmenar Viejo). 

En su punto de mayor intensidad de tráfico (intersección con M-40 y Tres Cantos) ha registrado 93.217 vehículos diarios, lo que supone un crecimiento del 5,6%. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), confirman que en estas tres carreras los atascos son diarios, sobre todo en las horas punta de la mañana y de la tarde, y señalan sus puntos negros: "La M-45 se complica mucho en la zona del Corredor del Henares y en el enlace con la A-2. En la M-607 puedes encontrar dificultades en el acceso a Madrid y en el ramal de incorporación a la M-40, mientras que en la M-503 hay complicaciones en los acessos a la M-50". 

Sin embargo, de las carreteras con más tráfico, la que más crece en el último año es la M-505 (carretera de El Escorial), con 58.309 vehículos diarios (+20,6%) en el tramo de los enlaces con la A-6 y la M-50. Este punto coincide con el núcleo urbano de Las Rozas, además de con el centro comercial Gran Plaza 2. La M-300 (carretera de Arganda a Alcalá de Henares) ha experimentado también un salto brutal en el último año. Hasta un 19,7% ha aumentado su tráfico medio diario (44,764). Esta carretera transita por un reciente complejo de viviendas situado en Alcalá. Entre las diez carreteras más transitadas también se sitúan la M-501 (carretera de los pantanos), la M-500 (carretera de Castilla), la M-506 (carretera que une Villaviciosa de Odón con San Martín de la Vega), la M-100 (une Alcalá con San Sebastián de los Reyes) y la M-425 (carretera de Carabanchel a Leganés). 

Por tipos de redes, la red regional que más creció fue la principal, que es la que canaliza los desplazamientos de largo recorrido. Esta vía fue utilizada en 2014 por una media de 21.525 vehículos al día, lo que supone un incremento del 3,08% respecto al año anterior. La red secundaria, por su parte, registró una media de 4.412, siendo el incremento del 0,34%, y la local 2.131, un 0,52% más que en 2013. Precisamente las que menos tráfico registraron se enmarcan dentro de la red local: la M-143, la M-228, la M-230, la M-319, la M-542, la M-546 o la M-955 registraron un tráfico de menos de 100 vehículos al día.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Propuestas de movilidad para las elecciones de 2015 en Madrid: Participa

Desde EnbiciporMadrid en colaboración con Ecomovilidad hemos elaborado este borrador de propuestas de movilidad que nos gustaría que sirviera de punto de partida para realizar un programa electoral colaborativo entre todos los lectores. 
  
A lo largo de las próximas semanas, os iremos pidiendo ideas sobre los problemas, objetivos y soluciones que Madrid requiere. Vosotros mismos votaréis la relevancia de las propuestas de otros lectores. 

El resultado se plasmará en dos documentos, uno de propuestas para la Comunidad de Madrid y otro para el Ayuntamiento de Madrid. Todos los partidos que concurran a las elecciones recibirán estos documentos, con objeto de que la incorporen a su programa. 

Finalmente, allá por abril de 2015, iremos analizando sus programas electorales para que podáis juzgar por vosotros mismos a cuál votar desde el punto de vista de la movilidad sostenible.

¿Cómo participar en la elaboración del programa electoral participativo?

En este blog iremos publicando periódicamente artículos donde se os plantearán cuestiones que podréis debatir, pero las propuestas que hagáis serán votadas mediante Appgree. Id dándoos de alta si todavía no lo habéis hecho.

Mientras preparamos la primera cuestión, podéis leer el borrador para ir calentando motores. Si no os apetece leerlo entero, pinchando en esta imagen podéis consultarlo de una manera más intuituva.

 Propuestas de movilidad para las elecciones de 2015 en Madrid

Diagnóstico


1. La movilidad sostenible es impopular. Hace falta educación ciudadana e información institucional

Aunque todos estemos de acuerdo en la necesidad de reducir las externalidades negativas de la movilidad, las decisiones que se toman en Madrid son tímidas o contraproducentes, escudadas en lo impopular que serían las medidas acertadas. Así, se prefiere contentar a conjuntos de individuos aún a sabiendas de que se está perjudicando a todos los madrileños.



2. Los diagnósticos de movilidad son acertados, pero se toman decisiones políticas al margen

Aunque existen numerosos estudios diagnosticando los problemas de movilidad de Madrid y ofreciendo soluciones valiosas, en estos momentos el oportunismo político, el cortoplacismo y las visiones excesivamente sectoriales se han impuesto sobre una perspectiva de conjunto que permita tomar medidas coherentes.

3. Mala planificación de infraestructuras

La población del área metropolitana de Madrid ha crecido un 20% desde 1980, pero su red de metro se ha triplicado y la red de autopista se multiplicó por diez. Este crecimiento por encima de lo necesario en áreas no consolidadas ha fomentado una expansión territorial a costa del erario público que ahora se ha demostrado insostenible. Adicionalmente, muchas de estas infraestructuras han ignorado criterios técnicos, encontrándose ahora en infrautilización pero cargando sus costos al resto del sistema.


4. Espiral de reducción de viajeros y calidad en el transporte público 

La caída de viajeros derivada de una menor actividad económica no se ha compensado por un trasvase de usuarios del coche en busca de un transporte más económico. Al contrario, la gratuidad del uso del coche más allá de la M30 ha provocado en periferia un éxodo del metro y el bus, que está repercutiendo en unos costes de explotación crecientes que obligan a recortes en frecuencia, horarios, calidad, etc.

La consecuencia es una aceleración de esa huida del viajero del transporte público.


Evolución del uso del coche y el transporte público en la Comunidad de Madrid
Fuente: Ayuntamiento de Madrid / INE / Comunidad de Madrid
5. Parece que las periferias no existen al hablar de movilidad sostenible

Las actuales políticas en favor de una movilidad más sostenible se concentran en el interior de la M30, donde el coche sólo representa un 25% de los desplazamientos. La periferia, donde el uso del coche puede superar el 50% es la gran olvidada de las políticas de fomento de una movilidad alternativa.


Las nuevas planificaciones urbanas, no demasiado compactas, separando viviendas y puestos de trabajo, aisladas de la trama urbana consolidada y con un diseño que pone al coche por encima de otros modos, acrecentan este problema.



 Por qué las periferias están diseñadas como la foto de abajo y no la de arriba?

6. Falta continuidad en la trama urbana, lo que dificulta desplazamientos no motorizados

Tanto en los nuevos desarrollos como en los barrios consolidados los principales ejes viarios favorecen la fluidez del tráfico motorizado privado, partiendo la ciudad en segmentos poco conectados entre sí. La comunicación entre estas áreas es desagradable y pesada para quien opte por ir andando, en transporte público o en bici.


 ¿Has probado a salir del PAU de Las Tablas andando?

7. Dificultad de autonomía para los desplazamientos de algunos segmentos sociales

Llegar a los destinos cotidianos sin coche permite la independencia de todos los ciudadanos. Esta independencia es relativamente fácil en algunos barrios, pero tiende a lo imposible en no pocos nuevos desarrollos por las distancias, la hostilidad de la calle y la falta de alternativas prácticas.

Este proceso se ve reforzado por la gentrificación de áreas del centro, que expulsa a los habitantes más vulnerables a barrios donde la movilidad se ve reducida/encarecida para aquellos que no conducen: niños, gente muy mayor o con pocos recursos. 

Vean las consecuencias de la gentrificación

Objetivos

 

1. Mejorar la calidad de vida en la ciudad de Madrid haciendo atractivo el modelo de ciudad densa frente a la huida a la periferia de baja densidad

El principal objetivo de la movilidad debe ser mejorar la calidad de vida de la ciudad, aumentando las opciones de movilidad a quienes no tienen ahora alternativas y reduciendo las numerosas externalidades negativas que existen (contaminación, ruido, estrés, costes, accidentes). Madrid ha de ser un lugar con los servicios de una gran ciudad y el ritmo y calidad de vida de un pequeño pueblo. 

La ciudad como hogar y no como vía de tránsito 
Cambiar las reglas de juego y no el tablero

2. Reducir la necesidad de la movilidad obligada


En un escenario de distancias crecientes debido a la mala planificación urbanística, el reparto modal hacia medios más favorecedores de la calidad de vida es cada vez más difícil.

Es necesaria una política que busque la reducción de la movilidad no deseada (fundamentalmente los desplazamientos casa-trabajo), acercando distancias mediante un nuevo modelo urbanístico que favorezca la ciudad densa y compleja.


3. Reducir el reparto modal del coche a favor del peatón, la bici y el transporte público 
El verdadero objetivo del aumento del uso de la bici o el transporte público ha de ser la reducción del uso del coche privado. Cualquier medida que sólo logre trasvasar peatones a la bici sin tocar al coche no interesa.

La bici, herramienta de transformación urbana



4. Restaurar el orden de prioridades: peatón, transporte público, bici, taxi, moto, ... automóvil particular. 
Para lograr el cambio modal, se ha de tener esta secuencia de prioridades siempre presente en todos los ámbitos, desde el diseño urbano del espacio público hasta las normativa de circulación.

Cómo introducir la bici en la ciudad cambiando las reglas de juego


5. Aumentar la eficiencia de los modos motorizados para lograr reducción de externalidades negativas del transporte 

Cuando no sea posible el cambio modal, se tendrá en cuenta la eficiencia para establecer prioridades con los siguientes tres criterios: 
  • Eficiencia del viaje: aumentar el reparto modal de los medios más eficientes/con menos externalidades por viajero.
  • Eficiencia del vehículo: mejorar la eficiencia de los vehículos motorizados que no se hayan conseguido captar hacia los modos más eficientes. Aquí entran: vehículo eléctrico, car-sharing, car-pooling, etc. 
  • Eficiencia del sistema: reducir o evitar la longitud de los viajes y la necesidad de viajar. Esto va desde aumentar la compacidad y complejidad (que se pueda ir andando a por el pan, vaya) hasta el teletrabajo (reducción de la movilidad obligada). 
La ecomovilidad, explicada por Ecomovilidad

6. Intermodalidad completa
La cantidad de modos y redes existentes puede aprovecharse mucho más si se eliminan las trabas artificiales que dificultan la combinación de más de un medio de transporte en un viaje cotidiano.

El objetivo de la intermodalidad en Madrid  

Aparcar una bici en una estación de tren, usar la bici pública o el taxi con la tarjeta transportes o poder usar más de un transporte sin tener que comprar varios billetes permitiría multiplicar el servicio que realizan a la ciudad estos transportes sin necesidad de nuevas expansiones.

¿Llevar bicis en el metro? ¿Para qué?


Propuestas fundamentales a desarrollar a lo largo de la legislatura


1. Condicionar las decisiones de planificación urbanística a los objetivos de movilidad sostenible 

La necesidad de desplazamientos de la población viene determinada por la separación en distintas zonas de la ciudad de los lugares de estancia y de trabajo, en un modelo tendiente a ocupar más espacio, y por tanto, con mayores distancias.

Esta necesidad de movilidad obligada debe reducirse a través de la planificación urbana con los siguientes criterios:
  • Complejidad de la trama urbana: se ha de tender a la mezcla de usos y estratos sociales, especialmente en las zonas que sólo tienen una función o un único tipo de usuario, muy común en la periferia de Madrid. Ejemplos: Ciudad de la Justicia, PAUs excesivamente residenciales, Universidades. 
  • Compacidad y densidad: el crecimiento ha de ser interior a la ciudad y tendiente a la densificación. 
  • Las operaciones urbanísticas han de asumir en cuenta el impacto y el coste que generan en la movilidad del conjunto de la ciudad, con objeto de que se fomenten aquellas que generen menos desplazamientos y en modos más sostenibles, o en su defecto, que se compense a la sociedad por los perjuicios causados. 
Un cambio en el modelo de planificar la movilidad (en inglés)

2. Redistribución del espacio público atendiendo a la prioridad del ciudadano que camina, el que va en bici y en transporte público por encima del coche privado

El diseño de las calles debe de dar prioridad a las personas y a los modos de transporte más beneficiosos para la ciudad en caso de conflicto con el coche privado, que ha de ser considerado como un invitado sin prioridad. Esto implica:
  • Que en calles estrechas la falta de espacio ha de solucionarse restringiendo al modo que más espacio ocupa 
  • Que las grandes avenidas de la ciudad han de ser arterias de vida para la ciudad antes que autopistas urbanas 
  • Que la resolución de puntos conflictivos de la ciudad ha de priorizar la comodidad de itinerarios del peatón, la bici y el transporte público, aunque para ello se perjudique la comodidad del coche 
  • Que la restricción del espacio del coche no debe producirse condicionada a que se construyan alternativas para que éste se siga usando en otra parte. 
El espacio que le queda al peatón (presentación) 
El espacio que le queda al peatón (PDF)
Introducir la bici en la ciudad

3. Replanteo integral de la red de la EMT 
En un entorno de demanda decreciente, con una red que arrastra concepciones de hace 50 años, y empezando la bici a comer terreno, es necesario plantear el papel de la EMT para lograr unos recorridos más directos, rápidos y complementarios a la red de metro y cercanías.

Casos de referencia:
  • Nueva Red ortogonal de Barcelona. 
  • El empleo de sistemas Bus Rapid Transit en ejes principales que no dispongan de metro (Av. Poblados, Arturo Soria, Castellana-Recoletos) 

4. Replanteo de la política de aparcamientos 
Es necesario acabar con la creencia de que aparcar el coche particular es un derecho gratuito, algo que genera una ocupación carísima del espacio público y un efecto atractor del coche, actualmente sólo regulada en el interior de la M30.

Varias medidas son necesarias para reducir este problema:
  • Áreas de Prioridad Residencial (APR) fuera del distrito centro 
  • Aparcamiento regulado en el resto de Madrid 
  • Red de aparcamientos disuasorios, con una política tarifaria que evite la atracción desde otros municipios más lejanos que disponen de aparcamientos en origen 
  • Prioridad del aparcamiento en superficie para servicios, repartos, medios alternativos, residentes y visitantes, en este orden.
  • Disponibilidad de tarjeta de residentes en función de la capacidad del barrio 

Propuestas urgentes para implantar el primer año 

 

1. La planificación de la movilidad sostenible ha aplicarse de manera específica fuera de la almendra central (más allá de la M30)

¿Por qué parece que sólo importa una movilidad sostenible en los centros históricos? Las periferias, como áreas mucho más dependientes del coche, han de ser prioritarias en las acciones que traten de corregir el reparto modal hacia modos más beneficiosos para el conjunto de Madrid. Cada acción de fomento de modos alternativos en estas zonas tendrá mucho más impacto en la reducción del uso del coche que en el centro.

Algunas acciones que se hacen en el centro y que deben de trasladarse también a periferias:
  • La pacificación del tráfico en intensidad y velocidad 
  • La restricción al aparcamiento indiscriminado 
  • La restricción al paso de coches no residentes 
  • La prioridad de la bici en la calzada 
Hay dos realidades en Madrid para la bici según el barrio

2. Integración total de todos los modos de transporte 

La intermodalidad ha de ser completa entre todos los medios de transporte públicos, la bici y el coche. Varias medidas se pueden tomar para lograrlo:
  • Integración tarifaria completa, como existe en no pocas ciudades. Esto implica una revisión del sistema actual de tarifas, medio de pago y la incorporación de modos actualmente excluidos en el Consorcio de Transportes: biciMAD, taxis, coche compartido, aparcamientos municipales, etc. 
  • Eliminar todas las trabas legales al transporte de bicis, carritos y equipajes en el transporte público 
  • Política decidida por los aparcamientos disuasorios, acompañado de un sistema de tarifas que invite a buscar el aparcamiento más cercano al lugar de origen 
  • Redefinición de las competencias del Consorcio de Transporte 
  • Integración de toda la información relativa al transporte, incluidos la bici y los desplazamientos peatonales. 
3. La ciudad ha de ser permeable a peatones, bici y transporte público en cualquiera de sus trayectos

Se ha de poder atravesar de la manera más corta y agradable a pie, en bici y transporte público todas las grandes vías y autopistas urbanas que fraccionan el tejido urbano. Las acciones irían desde la construcción de pasos donde no existen, hasta la redifinición del reparto del espacio en los que ya están pero discriminan a estos modos de transporte, o la pacificación de los urbanos de difícil tránsito.

Casos concretos:
  • Las autopistas como M40, que separa nuevos barrios y periferias cercanas a Madrid Capital. Ejemplos de intervención low-cost para solucionarlo
  • Las grandes arterias urbanas, como PºCastellana o Av. Ensanche Vallecas, que hacen que cruzar al otro lado sea una aventura 

4. El Ayuntamiento ha de ser el ejemplo de la movilidad que queremos para toda la ciudad 

El efecto ejemplar que puede lograr el Ayuntamiento es inmenso: 20.000 empleados, numerosos edificios públicos, policía municipal, EMT... Son medidas de rápida implantación las siguientes:  

Mecanismos de interacción entre el Ayuntamiento y los ciudadanos

 

1. Mecanismo transparentes de participación para que se puedan tomar decisiones de movilidad con conocimiento de sus consecuencias 

Para lograr implantar políticas de movilidad que benefician al conjunto de la ciudadanía pero que pueden causar perjuicios particulares es necesaria la participación en la toma de decisiones, con mecanismos por los que el Ayuntamiento y los ciudadanos puedan comunicarse en TODOS y cada uno de los siguientes aspectos: 
  • Diagnóstico de la situación: La ciudadanía es el mejor trabajo de campo que existe, y el Ayuntamiento debe poder agregar sus experiencias particulares 
  • Información sobre problemas a resolver: Estos diagnósticos han de marcar la agenda sobre las líneas de acción a tomar. 
  • Recogida de propuestas: La actual participación de ideas sueltas que el ayuntamiento recoge y contesta por separado debe dar paso a procesos en los que se pueda conocer qué es lo que están proponiendo otros y cómo se están agregando esas propuestas 
  • Información sobre las soluciones que la ciudadanía elige: La transparencia respecto a costes y beneficios de las medidas reclamadas es la única manera de poder tomar decisiones colectivas con criterio. De esta manera se pueden priorizar proyectos asumiendo que eso implica dejar otros de lado. 
  • Seguimiento de las soluciones adoptadas: no sólo garantiza su cumplimiento, sino que permite rectificaciones consensuadas en caso de resultados no acordes a lo previsto 
  • Asunción de responsabilidades: Tener todo este mecanismo a la vista permite saber qué funciona para repetirlo y qué no para corregirlo. La toma de decisiones colectivas así planteada fomenta la responsabilidad en las elecciones tomadas frente a la búsqueda de culpables sobre los que descargar los errores de la ciudadanía. 
Un ejemplo de participación que hemos hecho en este blog hasta donde hemos podido 

2. Mucha didáctica para que la gente entienda y apoye las medidas de interés general que pueden causar perjuicios particulares 

Muchos de los problemas de movilidad no son detectados por la ciudadanía al no tener efectos sobre el individuo, sino sobre el conjunto de la sociedad: costes para las arcas públicas, efectos sobre la salud, pérdida de movilidad de sectores de la población, etc.

En estos casos, el papel del Ayuntamiento debe ser informar de estos problemas a la ciudad, así como los beneficios que supondría su solución. Es una manera de que la gente entienda y apoye medidas impopulares por el perjuicio particular que puedan causar.

Casos típicos de medidas que benefician al conjunto pero que han tenido contestación social por falta de didáctica son:
  • Los parquímetros 
  • Las Áreas de Prioridad Residencial 
  • La posibilidad de un peaje urbano 
3. Facilitar herramientas de petición de acciones que vayan en la línea de los objetivos marcados

Dentro de las cuestiones de movilidad que la ciudadanía debe decidir, han de tener especial relevancia y urgencia aquellos que faciliten y legitimen acciones encaminadas a la reducción de necesidad obligada, la mayor autonomía de los grupos sociales que no usan el coche, la mejora de la calidad de vida y el cambio del reparto modal del coche hacia el resto de modos.

Estos mecanismos deberían de poder abarcar peticiones de diversa escala, como por ejemplo:
  • Que un barrio solicite restricciones al tráfico motorizado privado 
  • Que un centro educativo se una a las rutas escolares a pie o en bici 
  • Que un ciudadano pueda denunciar un cruce en el que el tiempo para cruzar a pie es escaso
En Bici por Madrid.es 17/11/2014

    jueves, 3 de abril de 2014

    La Comunidad de Madrid registra un incremento en el tráfico por carretera

    El tráfico de vehículos en las carreteras de la Comunidad de Madrid ha experimentado una subida que, según el consejero de Transportes, Pablo Cavero, puede interpretarse como el inicio de la recuperación económica.

    El repunte del número de turismos se constata, según Cavero, a partir del análisis de la circulación en vías como la M-45, que es un "buen parámetro" para analizar el tráfico rodado en la región, según el consejero.

    "Mientras hace seis y ocho meses veíamos que en la comparación interanual de los datos siempre había caídas -números rojos-, empezamos a notar ahora números negros y números azules, del 1 % y del 2 % en este tráfico", ha señalado.

    El alza en el número de vehículos marcaría, según el consejero, una tendencia que puede apreciarse también en el número de usuarios en el metro de Madrid y el tren de Cercanías.

    "Empezamos a notar ciertos factores de mejora no solo en el tráfico de carreteras, sino en el número de viajeros en el transporte", ha señalado Cavero en una visita a las obras de remodelación de la estación de tren en Torrejón de Ardoz.

    Según el consejero, la cifra de viajeros de tren "ha tocado suelo", un dato que ha interpretado como "uno de los factores" que "demuestran" que se empieza a salir de la crisis en la Comunidad de Madrid".

    No obstante, Cavero ha indicado que la cifra de viajeros de tren es en la actualidad inferior a la de 2008, antes del comienzo de la crisis económica.

    Y la situación se repite en el caso del metro, a pesar de haber registrado recientemente un incremento de usuarios.

    "Lo notamos los fines de semana, que va mejorando el número de viajeros por motivos de ocio, lo que es un indicador positivo de que va mejorando la economía y, por tanto, el consumo", ha concluido.