Mostrando entradas con la etiqueta AP-41. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-41. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2016

¿Por qué fracasaron las autopistas de peaje españolas en quiebra?

El de las autopistas en quiebra es uno de los principales asuntos en materia económica que heredará el próximo Gobierno. Actualmente se encuentran ocho sociedades concesionarias inmersas en procesos concursales (representativas de nueve autopistas, R-2, R-3, R-4, R-5, la AP-41, el eje del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la AP-36, la circunvalación de Alicante y la AP-7, entre Alicante y Cartagena).

¿Por qué se encuentran en quiebra?
La situación se debió a un cúmulo de circunstancias: a las ambiciosas y en ocasiones irreales previsiones iniciales de tráfico, en el momento de su construcción, se unieron el incremento exponencial de los precios de las expropiaciones de terrenos -dado que los tribunales consideraron todo terreno que se situara en el interior de la M-50 como urbanizable, en el caso de las radiales madrileñas-, la construcción posterior de vías gratuitas paralelas a las autopistas y la fuerte caída de tráfico en la crisis. Incapaces de amortizar sus grandes inversiones y tras los fallidos planes de los distintos gobiernos, las concesionarias cayeron en cascada en concurso de acreedores.

Las radiales se construyeron mediante un modelo denominado «peaje en sombra», por el que la Administración se compromete a abonar un pago de canon anual dependiendo del tráfico durante la concesión. A cambio, las compañías asumen los costes de construcción y pueden recuperar la inversión mediante los peajes directos a los clientes. La crisis llegó y con ella la fuerte bajada del tráfico y el descenso de ingresos por tráfico, lo que dificultó la recuperación de la inversión por esta vía.

Sin embargo, el gran problema fueron las expropiaciones. Las demandas presentadas por los propietarios de los terrenos en los que se construyeron dispararon las inversiones que tuvieron que acometer las sociedades. En 2013, Seopan, la patronal de la construcción, cifró en 2.297 millones los sobrecostes por dichas expropiaciones, seis veces superiores a los previstos inicialmente. «Este es el verdadero problema de estas autopistas y la causa de que muchas estén en concurso de acreedores, y no el que pase por la vía un coche más o menos», reconoció el presidente de la patronal, Julián Núñez.

¿Perjudicó a estas carreteras la construcción de vías alternativas?
Otro problema con el que se encontraron las autopistas en quiebra fue que se construyeron vías alternativas libres de pago que discurrían en paralelo, fruto de la mala planificación en infraestructuras de la Administración y la previsiones, algunas veces, exageradas por parte de las compañías. Este fue el caso, por ejemplo, de la carretera M-407, que restó tráfico a la AP-41 a su paso por Madrid. La propia concesionaria lo recurrió ante el Supremo, que lo desestimó por entender que el desdoblamiento de la M-407 no era un hecho «desconocido e imprevisible».

La irrupción de la crisis dio también al traste con los proyectos para extender algunas autopistas, lo que mermó enormemente sus previsiones de tráfico. Fue el caso también de la AP-41, que se quedó a «medio hacer» después de que se suspendiera el proyecto para construir una autopista entre Toledo y Córdoba. La carencia de presupuesto frustró también el cierre de la M-50 por el norte de Madrid, mediante los túneles bajo el Monte del Pardo.

¿Por qué el Estado puede estar obligado a compensarlas?
Los contratos incluyen el concepto «responsabilidad patrimonial administrativa», por el que el Estado se compromete a abonar determinados gastos asumidos por la sociedad si se resuelve la concesión. Si los tribunales determinan la liquidación de las autopistas la factura para el Estado se podría elevar hasta 5.500 millones, correspondiente a la responsabilidad patrimonial administrativa (RPA), así como otras reclamaciones judiciales.

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿Por qué fracasaron las autopistas de peaje en quiebra?


El de las autopistas en quiebra es uno de los principales asuntos en materia económica que heredará el próximo Gobierno. Actualmente se encuentran ocho sociedades concesionarias inmersas en procesos concursales (representativas de nueve autopistas, R-2, R-3, R-4, R-5, la AP-41, el eje del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la AP-36, la circunvalación de Alicante y la AP-7, entre Alicante y Cartagena).

¿Por qué se encuentran en quiebra?

La situación se debió a un cúmulo de circunstancias: a las ambiciosas y en ocasiones irreales previsiones iniciales de tráfico, en el momento de su construcción, se unieron el incremento exponencial de los precios de las expropiaciones de terrenos -dado que los tribunales consideraron todo terreno que se situara en el interior de la M-50 como urbanizable, en el caso de las radiales madrileñas-, la construcción posterior de vías gratuitas paralelas a las autopistas y la fuerte caída de tráfico en la crisis. Incapaces de amortizar sus grandes inversiones y tras los fallidos planes de los distintos gobiernos, las concesionarias cayeron en cascada en concurso de acreedores.
Las radiales se construyeron mediante un modelo denominado «peaje en sombra», por el que la Administración se compromete a abonar un pago de canon anual dependiendo del tráfico durante la concesión. A cambio, las compañías asumen los costes de construcción y pueden recuperar la inversión mediante los peajes directos a los clientes. La crisis llegó y con ella la fuerte bajada del tráfico y el descenso de ingresos por tráfico, lo que dificultóla recuperación de la inversión por esta vía.
Sin embargo, el gran problema fueron las expropiaciones. Las demandas presentadas por los propietarios de los terrenos en los que se construyeron dispararon las inversiones que tuvieron que acometer las sociedades. En 2013, Seopan, la patronal de la construcción, cifró en 2.297 millones los sobrecostes por dichas expropiaciones, seis veces superiores a los previstos inicialmente. «Este es el verdadero problema de estas autopistas y la causa de que muchas estén en concurso de acreedores, y no el que pase por la vía un coche más o menos», reconoció el presidente de la patronal, Julián Núñez.

¿Perjudicó a estas carreteras la construcción de vías alternativas?

Otro problema con el que se encontraron las autopistas en quiebra fue que se construyeron vías alternativas libres de pago que discurrían en paralelo, fruto de la mala planificación en infraestructuras de la Administración y la previsiones, algunas veces, exageradas por parte de las compañías. Este fue el caso, por ejemplo, de la carretera M-407, que restó tráfico a la AP-41 a su paso por Madrid. La propia concesionaria lo recurrió ante el Supremo, que lo desestimó por entender que el desdoblamiento de la M-407 no era un hecho «desconocido e imprevisible».
La irrupción de la crisis dio también al traste con los proyectos para extender algunas autopistas, lo que mermó enormemente sus previsiones de tráfico. Fue el caso también de la AP-41, que se quedó a «medio hacer» después de que se suspendiera el proyecto para construir una autopista entre Toledo y Córdoba. La carencia de presupuesto frustró también el cierre de la M-50 por el norte de Madrid, mediante los túneles bajo el Monte del Pardo.

¿Por qué el Estado puede estar obligado a compensarlas?

Los contratos incluyen el concepto «responsabilidad patrimonial administrativa», por el que el Estado se compromete a abonar determinados gastos asumidos por la sociedad si se resuelve la concesión. Si los tribunales determinan la liquidación de las autopistas la factura para el Estado se podría elevar hasta 5.500 millones, correspondiente a la responsabilidad patrimonial administrativa (RPA), así como otras reclamaciones judiciales.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Termina el calvario para los expropiados de la región Castellano Manchega



El Tribunal Supremo ha dictado sentencia. El Ministerio de Fomento tendrá que pagar las expropiaciones de los terrenos que sirvieron para construir las autopistas radiales de Madrid, muchos de ellos en suelo de Castilla-La Mancha. Parece que termina el calvario para los numerosos propietarios castellano-manchegos que se vieron afectados y que hasta ahora no han podido cobrar su dinero. Varios de estas autopistas atraviesan Castilla-La Mancha. La suma final es multimillonaria.

Según una sentencia dictada por el Tribunal Supremo, el Ministerio de Fomento deberá pagar las expropiaciones de los terrenos sobre los que se construyeron las autopistas radiales de la Comunidad de Madrid. El Ministerio deberá hacer frente a todos los justiprecios no abonados por las concesionarias de los peajes que se encuentran en concurso de acreedores. Los Tribunales Superiores de Justicia de Castilla-La Mancha y Madrid ya declararon en 2013 la responsabilidad subsidiaria del Ministerio de Fomento para hacer frente al pago de los justiprecios adeudados por las concesionarias que se declararon en concurso de acreedores durante 2012.

En el caso de Castilla-La Mancha, los afectados por esta medida son los propietarios de los terrenos expropiados en su día de las autopistas que atraviesan la región: Autopista Madrid-Sur (Madrid-Ocaña); Autopista Madrid-Levante (Ocaña-La Roda); Autopista Henarsa (Madrid-Guadalajara); y Autopista AP-41 (Madrid-Toledo). Además, se encuentran también afectadas la Radial 3 y 5 en Madrid, y el eje del aeropuerto Adolfo Suarez-Barajas.

De esta forma, los expropiados ya no tendrán que esperar al resultado del concurso de acreedores en el que se encuentran todas estas autopistas para ver si cobran. El Ministerio de Hacienda deberá satisfacer la cantidad que les deben, unos 3.400 millones de euros en total, consignando primero las cantidades para acometer los pagos por vía presupuestaria, aunque en el futuro esta partida se podrá detraer de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración, si es que está se acaba ejecutando.

El Ministerio de Fomento recurrió en su día Supremo en casación todos los justiprecios de más de 600.000 euros, porque creía que las sentencias de los TSJ suponían darle un privilegio a los expropiados sobre el resto de acreedores de las concesionarias.

Sin embargo, ahora el Tribunal Supremo desmonta categóricamente los argumentos de la Abogacía del Estado. Su razonamiento es tajante: “Si la concesionaria tiene una concreta actividad- el objeto de la concesión- es porque previamente la Administración le ha garantizado que se iba a proceder a la desposesión forzosa de bienes de terceros”.

sábado, 5 de marzo de 2016

El tráfico de las autopistas en quiebra creció un 7,2% en 2015


Eso sí, su utilización es un 62,6% inferior al del conjunto de las vías de pago.

El tráfico en las autopistas de peaje quebradas que el Gobierno ofreció rescatar y que actualmente están pendientes de decisiones judiciales sobre su posible liquidación aumentó un 7,2% en 2015, según las estadísticas del Ministerio de Fomento.

Dichas autopistas registraron una Intensidad Media Diaria (IMD) de 6.509 vehículos durante el pasado año, frente a los 6.072 de 2014. En cuanto al tráfico de vehículos pesados, se incrementó más que el global y subió un 10,4%, al pasar de 287 vehículos en 2014 a 317 en 2015.

El tráfico bajó solo en una de estas nueve autopistas: la que une Ocaña y La Roda. La caída fue del 0,7%, con una IMD de 2.855 vehículos. Las subidas fueron del 12% en la Madrid-Arganda, del 10,3% en la Madrid-Navalcarnero, del 7,7% en la Vera-Cartagena, del 6,2% en la Madrid-Guadalajara, del 6% en la de acceso al aeropuerto de Barajas, del 5,8% en la Madrid-Ocaña, del 5,8% en la circunvalación de Alicante y del 4% en la Madrid-Toledo.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron una IMD de 17.392 vehículos el pasado año, un 6,4% más que un año antes. En el tráfico pesado fue de 2.432 vehículos, un 8% más.

Esto supone que el tráfico de las autopistas en quiebra es un 62,6% inferior al de la media de las vías del Estado, porcentaje que se incrementa hasta el 87% en el tráfico de vehículos pesados.

viernes, 26 de febrero de 2016

El Estado abona 11 años después 1,8 millones a 18 expropiados por la AP-41

 Yolanda Lancha
FOTO: Yolanda Lancha

La Demarcación de Carretera del Estado en Castilla-La Mancha, dependiente del Ministerio de Fomento, ha satisfecho ya la condena de pagar los justiprecios y los intereses a 18 de los propietarios expropiados hace 11 años para la construcción de la AP-41, que conecta Toledo con Madrid. De este modo, han cobrado en total 1.832.360,26 euros, 20 veces más que la media que se había estipulado en un principio.

Así lo explicó ayer a este diario el abogado de los propietarios, José Antonio Franco, quien detalló que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha había condenado en última instancia a la Administración del Estado a abonar esta cantidad a los 18 beneficiarios, en su mayor parte con terrenos en los términos municipales de Illescas y Cedillo del Condado. No obstante, hay más afectados que pueden haber recurrido a otros letrados para una compensación mayor.

Según detalló Franco, la concesionaria de este proyecto, Autopista Madrid Toledo Concesionaria Española de Autopistas S. A., se declaró en concurso de acreedores, por lo que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha obligó en enero de 2015 al Gobierno de España a asumir el pago a los propietarios como beneficiaria última de la construcción de la autopista.

Los más de 1,8 millones de euros se corresponden con el valor del justiprecio de 1,4 millones más los 400.000 euros en concepto de intereses. Se debe al retraso en el abono del importe del justiprecio, que quedó fijado en las 18 sentencias dictadas entre los años 2011 y 2014.

La cantidad percibida supone un incremento de 20 veces el precio fijado en un principio para abonar a los propietarios, que en un principio obtenían una media de 5.000 euros en vez de los 100.000 que han recibido al final.

Sobre esta cuestión hay que mencionar que alrededor de 1.600 dueños de fincas, en su gran mayoría pertenecientes a La Sagra, se vieron desposeídos de unos 11 millones de metros cuadrados por la construcción de la vía de peaje entre Toledo y la Comunidad de Madrid. El Jurado Provincial de Expropiación, en resoluciones avaladas por la Justicia, reconoció a estos propietarios un valor medio de sus terrenos de 13 euros por metro cuadrado, el triple de lo que estimó en un principio la concesionaria de la autopista.

Por ello, el precio total a pagar ascendía a unos 140 millones según el valor del Jurado Provincial de Expropiación, sin contar los intereses de demora que podían incrementar la cifra en otros 50 millones. Cabe recordar que la entrada en concurso de acreedores de la AP-41, en 2012 tras declarar una deuda de 565 millones y reconocer un tráfico mínimo, se produjo meses después de que la Justicia confirmó las tasaciones del Jurado de Expropiación.

jueves, 25 de febrero de 2016

El tráfico en las autopistas de peaje alcanza su mejor registro desde 2011

El tráfico en las autopistas de peaje creció un 6,4 % en 2015, hasta contabilizar una media diaria de 17.360 vehículos y alcanzar el mayor volumen de tráfico y el porcentaje más destacado de crecimiento que se registra en un año completo desde 2011, según informa hoy el Ministerio de Fomento.

Recientemente, fue la patronal de las constructoras Seopan la que situó en el 6,1 % el crecimiento del tráfico de las autopistas de peaje en 2015.

Entre los factores que influyen en el mayor tráfico destacan la mejora de la economía española, la caída del precio del petróleo y el efecto estadístico al comparar con cifras muy bajas.

Tras el incremento registrado en diciembre (6,3 %), el tráfico en las autopistas de peaje encadena ya 21 meses de crecimientos interanuales, según el departamento que dirige en funciones Ana Pastor.

Fue en 2014 cuando el volumen de vehículos en las vías de peaje volvió a tasas positivas por primera vez en 8 años al aumentar el 2,39 %.

Desde los máximos que registraban en 2006, en plena expansión de la economía, el tráfico de las autopistas de peaje españolas ha moderado su caída hasta el 27 %, muy por debajo de la brecha observada en los peores años de la crisis.

Junto al incremento total del tráfico en 2015, se ha observado un repunte superior al 8 % en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses) que han circulado por las autopistas de peaje, encadenando ya 31 meses consecutivos de aumentos y el mayor volumen de tráfico desde 2010.

Desde los máximos históricos que registró en 2006, el tráfico de vehículos pesados acumula un descenso del 33 %.

Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se pretendían integrar en la sociedad pública que diseñó el Gobierno para garantizar su viabilidad, sólo dos de ellas tuvieron descensos.

Se trata de la AP-41 entre Madrid y Toledo (-8,5 %) y (-0,08 %) en la Ocaña-La Roda.

El tráfico se incrementó un 12 % en la R-3; el 9,5 % en la R-5; el 6 % en la R-2; el 5,7 % en la R-4; el 7,6 % en la Cartagena Vera o el 6 % en el Eje Aeropuerto.

El próximo Gobierno deberá abordar de nuevo las negociaciones entre concesionarias, constructoras y banca acreedora para buscar una solución ante la situación de insolvencia en la que se encuentran muchas de estas carreteras después de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya conseguido sacar adelante su plan de crear una sociedad pública que aglutine a estas carreteras.

Seopan calculaba que abordar una liquidación de las autopistas de peaje en quiebra (responsabilidad patrimonial de la Administración y costes judiciales) tendría un coste superior a 8.000 millones.

lunes, 22 de febrero de 2016

Las radiales en quiebra esperan con urgencia el nuevo Gobierno

Juan Miguel Villar Mir, OHL
Villar Mir, una detrás de otra

Las constructoras afectadas por la quiebra de las autopistas esperan con urgencia que se forme un nuevo Gobierno para así retomar las negociaciones que quedaron bloqueadas con el Ministerio de Fomento. El Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy dejó el problema morir, una vez que se convocaron las pasadas elecciones generales. El juez que debe decidir sobre la quiebra de las mismas tampoco se ha pronunciado por lo que el Estado está exento de cubrir la responsabilidad patrimonial que las empresas reclaman.

La mi­nistra Ana Pastor había pro­me­tido que daría una so­lu­ción, in­ten­tando ne­go­ciar con los bancos acree­do­res, pero ha ter­mi­nado su le­gis­la­tura sin lo­grar un acuerdo. Las cons­truc­toras afec­tadas por las ra­diales se mues­tran su­ma­mente crí­ticas con Fomento a quien culpan de no querer arre­glar la si­tua­ción. Es más, señalan con el dedo al Ministerio de haber in­ten­tado im­pedir que el juez obligue al Estado a in­dem­nizar a las com­pañías. Algunas fuentes ase­guran que el Ministerio de Hacienda, y su ti­tular Cristóbal Montoro, se ne­garon a abrir la mano para evitar que les afec­tase al dé­ficit de 2015.

El equipo de Ana Pastor exigía a la banca acree­dora una quita del 50% sobre los 5.000 mi­llones de deuda que arras­tran las au­to­pis­tas, y la ti­tu­li­za­ción del pa­sivo res­tante en un bono a 30 años para evitar así la li­qui­da­ción y no tener que afrontar la de­no­mi­nada Responsabilidad Patrimonial de la Administración, al no cum­plirse las pre­vi­siones de trá­fico pre­vistas en las ocho au­to­pistas im­pli­ca­das. Las em­presas afec­tadas re­claman tam­bién ser in­dem­ni­zadas por los so­bre­pre­cios prac­ti­cados en la ex­pro­pia­ción de los te­rrenos ex­pro­pia­dos. Las em­presas exigen por este con­cepto unos 2.500 mi­llones que se les adeuda por las ex­pro­pia­ciones que de­bieron rea­lizar para eje­cutar los pro­yec­tos.

Abertis, ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL son las prin­ci­pales pro­pie­ta­rias de las so­cie­dades con­ce­sio­na­rias en quie­bra. Además de las cuatro au­to­pistas ra­diales de Madrid, la R2, R3, R4 y R5, están en quiebra el eje del ae­ro­puerto de Barajas M-12, la de Madrid-Toledo, Ocaña-La Roda y la cir­cun­va­la­ción de Alicante y Cartagena-Vera. Estas ocho au­to­pistas pre­sen­taron hace tiempo con­curso de acree­dores como con­se­cuencia de la caída del trá­fico y el so­bre­coste que ha­bían te­nido que so­portar por las ele­vadas ex­pro­pia­cio­nes.

El plan que de­fendía Fomento cir­cu­laba en torno a dos ideas. Por un lado, ce­rrar un acuerdo con los bancos y que estos acep­tasen una quita de la deuda de un 50%. Segundo, crear una so­ciedad pú­blica donde se in­clui­rían todos estos ac­tivos que, a su vez, se en­car­garía de ges­tio­narlos para evitar la li­qui­da­ción y que la deuda no fuera contra el dé­fi­cit.

El con­flicto ha es­tado siempre con los bancos acree­do­res, que se han ne­gado a aceptar las con­di­ciones ofre­cidas por Fomento por lo que el pro­blema se ha en­ro­cado en el tiempo y el Ministerio, bien no ha con­se­guido, o ha pre­fe­rido no darle sa­lida. Fuentes del sector ase­guran que Fomento ha in­ten­tado forzar una so­lu­ción que no les afec­tase al dé­ficit y, cuando ha visto que no con­se­guía pactar con la banca, ha de­jado morir el pro­blema para que el nuevo Gobierno afronte el caso y de­cida una so­lu­ción.

El ac­tual Ejecutivo en fun­ciones ha in­ten­tado, si cabe, di­latar aún más el pro­ceso para ver si la si­tua­ción eco­nó­mica ayu­daba, que el trá­fico de al­gunas de las ra­diales se re­cu­pe­rase, y evitar la li­qui­da­ción o la quiebra de­fi­ni­tiva. Algunas fuentes han lle­gado a re­co­nocer a Capitalmadrid que, desde la Administración, se ha pre­sio­nado para que los ser­vi­cios ju­rí­dicos no pu­sieran en un aprieto al Ejecutivo, cuando es­taban las elec­ciones por me­dio.

A todo esto, al­gunas de las cons­truc­toras afec­tadas -caso de Ferrovial, OHL y Abertis-, se han mos­trado siempre en contra de la li­qui­da­ción, ya que con­si­deran que sería una de­ci­sión que apor­taría una mala imagen para el sec­tor. Máxime cuando todas etas em­presas están pre­sentes en el ex­tran­jero y ges­tionan otras tantas au­to­pistas en Canadá, EEUU, Latinoamérica y Europa donde, en ningún caso, se ha pro­du­cido una si­tua­ción si­mi­lar. El sis­tema con­ce­sional fun­ciona tam­bién en otros países y es en España donde está fra­ca­sando en de­ter­mi­nadas con­ce­sio­nes.

En todo este pro­blema, hay que ad­mitir que las pro­pias com­pañías afec­tadas no están tam­poco muy unidas que di­ga­mos. Las de­cla­ra­ciones que el con­se­jero de­le­gado de Abertis, Francisco Reynés, realizó en la pre­sen­ta­ción de re­sul­tados de 2015 dejó en evi­dencia que no hay mucha sin­to­nía, más bien al con­tra­rio. Reynés co­mentó sobre las ne­go­cia­ciones con Fomento, que no es­taban ha­blando ahora con na­die, pero ase­ve­rando que no lo es­taban ha­ciendo “porque no nos toca ha­blar sólo a no­so­tros”.

No nos co­rres­ponde li­derar nin­guna ban­dera de ne­go­cia­ción, dado el peso que Abertis tiene en las ra­diales en quie­bra”, re­calcó el con­se­jero de­le­gado. Abertis tiene entre el 30% y el 35% en las ra­diales R5 (Madrid-Navalcarnero), R3 (Madrid-Arganda) y R2 (Madrid-Guadalajara). Además del con­flicto de estas ra­dia­les, Abertis tiene otro frente abierto con Fomento por lo que no le in­teresa -como dice Reynés- li­derar el pro­ceso, cuando hay otras tantas cons­truc­toras im­pli­ca­das, que tam­bién deben mo­jarse en el pro­blema.

La com­pañía de au­to­pistas ha pro­vi­sio­nado 860 mi­llones de euros por estos con­flictos para que no le afecten con­ta­ble­mente. Abertis re­co­noció en julio pa­sado que el grupo había pro­vi­sio­nado 769 mi­llones por el li­tigio que tiene, pre­ci­sa­mente, con el Ministerio de Fomento por la AP7. La con­ce­sio­naria ha pre­sen­tado un re­curso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la re­so­lu­ción emi­tida el pa­sado mes de junio por Fomento por el que re­clama el pago de las com­pen­sa­ciones so­li­ci­tadas por la caída del trá­fico de la ci­tada au­to­pista. La pro­vi­sión de 769 mi­llones cubre el saldo total acu­mu­lado por ga­ran­tías de trá­fico desde el inicio del mismo hasta junio de 2015.

martes, 9 de febrero de 2016

La autovía de nunca jamás



Hay cuestiones que requieren de un gran esfuerzo de fe para creer de ellas, como los Reyes Magos, Papa Noel, o la autovía Toledo-Ciudad Real. Y es que esta autovía ya cumple algunos de los criterios del cuento infantil, como ser una historia que empezó hace muchos, muchos años, aunque le faltan otros como el final feliz. Valdría con un comienzo, el de las obras, que nunca ha llegado pese a las promesas de políticos de distinto signo que han quedado como el pastorcillo que anunciaba la llegada de un lobo que nunca aparecía. Que curioso, como el inicio real de esta autovía.

Y es que la historia de la infraestructura nonata arrancaba en un lejano 2003, cuando el entonces ministro de Fomento Francisco Álvarez Cascos (PP) adjudicaba a empresas privadas una red de autopistas en torno a Madrid que hoy se encuentran quebradas, como símbolo de a dónde hemos ido a parar por los excesos del pasado. Entre esas vías de peaje se encuentra la AP-41. Sí, es la Madrid-Toledo, pero si usted hace memoria se acordará que esta autopista debía haber alcanzado Montoro (Córdoba), para funcionar como trayecto alternativo a la Autovía de Andalucía A-4. El que la vía fuera de pago no parecía un problema en aquellos buenos tiempos. El trazado promovido por el Gobierno de aquella época incluía a Ciudad Real para conectarla así a Toledo con doble calzada. Estaba prevista su finalización en 2009.

La Madrid-Toledo se inauguraba en 2005, pero no fue más allá de la Ciudad Imperial. En mayo de 2007, la ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona (PSOE) negaba la declaración de impacto ambiental al recorrido hasta Córdoba porque invadía dos zonas naturales protegidas por la legislación medioambiental de la Unión Europea. Una de ellas es la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Los Montes de Toledo, unas 200.000 hectáreas entre Consuegra y San Pablo de los Montes. Esta área queda restringida a intervenciones humanas de calado como una autopista para asegurar un hábitat a especies como el lince o el águila imperial. El Gobierno central de entonces optaba por retirar el proyecto ante la perspectiva de que la propia UE podía echarlo abajo.

Tras esto, el entonces subdelegado de Gobierno de Toledo, Francisco Javier Corrochano anunciaba en 2007 que el inicio de las obras de la autovía se demoraría «dos o tres años». Parecía entonces un jarro de agua fría, pero el subdelegado se paso

El rechazo del Ministerio de Medio Ambiente supuso el fin de la autopista, pero no de las ilusiones de unir a Toledo y Ciudad Real por doble calzada. Y fue la Junta presidida por el socialista José María Barreda la que retomó el proyecto como autovía de libre acceso, aprovechando la ya construida Autovía de los Viñedos. Es oportuno señalar que esta última vía, pese a su nombre, es una autopista de peaje en sombra, en la que su concesionario cobra de la Junta por el número de usuarios que registra.

En 2010, el entonces consejero de Ordenación del Territorio, José Antonio Pingarrón, presentaba el trazado definitivo de esta autovía, consagrado por una Declaración de Impacto Ambiental concedida por la Consejería de Medio Ambiente, como una «solución perfecta». Se basaba en una vía de doble calzada de 64 kilómetros de nueva construcción entre Consuegra y Ciudad Real, con un coste estimado en 216 millones de euros. Se intentó aminorar su impacto medioambiental con 92 pasos subterráneos para animales, uno cada 600 metros.

Pero la solución ‘Juan Palomo’ de aquel Gobierno regional que se autorizó a sí mismo a actuar dentro de la ZEPA de Los Montes se estrelló de nuevo con ella, y al máximo nivel. En octubre de 2011, la siguiente presidenta de la Junta, la ‘popular’ María Dolores Cospedal, reconocía que este trazado debía ser desechado por las objeciones que habían hecho llegar autoridades de la UE. Estas objeciones respondieron a la queja formal de varias organizaciones ecologistas, que acusaron al ejecutivo Barreda de hacer una valoración del impacto ambiental de la autovía que no era acorde con el daño real en la ZEPA.

A la expectativa de Europa. Con dos portazos frente a la legislación medioambiental europea, resulta lógico que la consejera de Fomento de Cospedal, Marta García de la Calzada, al menos anunciara gestiones ante las autoridades comunitarias para evitar un tercero. A partir de ahí, ya eran la Junta y el Estado, en manos de un mismo partido, los que sumaban fuerzas para un tercer proyecto. Consistía en que la Junta asumiera la construcción de un tramo de 22 kilómetros , que unirá la Autovía de los Viñedos (P.K. 53) a la altura de Consuegra con la N-401, cerca de la ciudadrealeña Fuente el Fresno. El Gobierno regional se quedaba así con la ‘patata caliente’ de la ZEPA.Fomento se hacía cargo del resto del recorrido hasta Ciudad Real duplicando la N-401, unos 45 kilómetros, con un coste de 133 millones de euros.

La entonces alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, afirmaba en marzo de 2014 que las obras de la autovía arrancarían «en el entorno de la primavera de 2015». Hoy podemos decir que es otra previsión fallida.

El proyecto de autovía conjunta se mantiene hoy, pero cada administración está gobernada por un partido diferente y eso puede augurar disonancias. La actual consejera de Fomento socialista, Elena de la Cruz, condicionaba en septiembre la continuidad a que el trayecto responsabilidad del Estado obtuviera una Declaración de Impacto Ambiental favorable.

Por vía estatal, la ministra de Fomento Ana Pastor hacia llegar a la Plataforma ‘Autovía Toledo-Ciudad Real, ya’ la información de que en el primer semestre de este año se iniciarán las obras de la variante de Fuente El Fresno. El alcalde de Fernán Caballero, el ‘popular’ Manuel Hordanza, anunciaba que «no será una variante al uso, sino que estará preparada para dar cobertura a la futura autovía».

Esta crónica de las desventuras de una autovía no nacida acaba con una noticia esperanzadora. Pero, a la vista de los antecedentes, ¿ustedes se la creen?

viernes, 29 de enero de 2016

Las autopistas de peaje canalizan el mayor tráfico desde el 2011

La red de autopistas de peaje incrementó su tráfico alrededor de un 6 por ciento durante el pasado año, que cerró con una media de unos 17.500 usuarios diarios, el volumen más alto de los últimos cinco ejercicios, desde 2011. Las vías de pago encadenaron así su segundo crecimiento, tras el del 2,6 por ciento logrado en 2014 y que rompió con siete años consecutivos de caídas.

Foto: Fernando Villar/Archivo
La red de autopistas de peaje incrementó su tráfico alrededor de un 6 por ciento durante el pasado año, que cerró con una media de unos 17.500 usuarios diarios, el volumen más alto de los últimos cinco ejercicios, desde 2011. Las vías de pago encadenaron así su segundo crecimiento, tras el del 2,6 por ciento logrado en 2014 y que rompió con siete años consecutivos de caídas.

A pesar de estos repuntes, su volumen diario del tráfico es aún un 26 por ciento inferior al máximo de 23.900 usuarios al día contabilizado en 2006. La recuperación de la economía, el descenso del precio de la gasolina y el buen tiempo son los factores que los expertos del sector apuntan a Europa Press como principales impulsores de la recuperación, que suma una red de 2.550 kilómetros de autopistas.

La bajada del precio de los peajes aplicada al inicio del año puede contribuir a consolidar en 2016 el aumento de vehículos. La reducción, fruto de la fórmula de actualización automática de precios del sector, fue del 0,6 por ciento.

Por autopistas, sobresale el aumento registrado en el volumen medio de usuarios en la mayoría de las ocho vías que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, según se desprende de los datos oficiales del Ministerio de Fomento de cierre del pasado mes de noviembre.

En 2015, el tráfico sólo disminuyó en dos de estas vías. Se trata de la que une Ocaña (Toledo) y La Roda (Albacete), con un descenso del 1 por ciento, hasta los 2.911 usuarios de media diaria, y la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 9,7 por ciento y apenas contabiliza ya 780 vehículos al día.

El resto de autopistas concursadas concluyeron el año con crecimientos de tráfico, entre los que destaca el del 12,5 por ciento de la radial R-3 Madrid-Arganda, que suma 10.505 vehículos al día. La R-5 Madrid-Navalcarnero elevó su volumen de usuarios un 9,7 por ciento, la R-4 Madrid-Ocaña un 7,34 y la R-2 Madrid-Guadalajara, un 6. A pesar de estos repuntes, su volumen diario del tráfico es aún un 26 por ciento inferior al máximo de 23.900 usuarios al día contabilizado en 2006. La recuperación de la economía, el descenso del precio de la gasolina y el buen tiempo son los factores que los expertos del sector apuntan a Europa Press como principales impulsores de la recuperación, que suma una red de 2.550 kilómetros de autopistas.

La bajada del precio de los peajes aplicada al inicio del año puede contribuir a consolidar en 2016 el aumento de vehículos. La reducción, fruto de la fórmula de actualización automática de precios del sector, fue del 0,6 por ciento.

Por autopistas, sobresale el aumento registrado en el volumen medio de usuarios en la mayoría de las ocho vías que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, según se desprende de los datos oficiales del Ministerio de Fomento de cierre del pasado mes de noviembre.

En 2015, el tráfico sólo disminuyó en dos de estas vías. Se trata de la que une Ocaña (Toledo) y La Roda (Albacete), con un descenso del 1 por ciento, hasta los 2.911 usuarios de media diaria, y la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 9,7 por ciento y apenas contabiliza ya 780 vehículos al día.

El resto de autopistas concursadas concluyeron el año con crecimientos de tráfico, entre los que destaca el del 12,5 por ciento de la radial R-3 Madrid-Arganda, que suma 10.505 vehículos al día. La R-5 Madrid-Navalcarnero elevó su volumen de usuarios un 9,7 por ciento, la R-4 Madrid-Ocaña un 7,34 y la R-2 Madrid-Guadalajara, un 6.

El Economista.es 25/01/2016

miércoles, 27 de enero de 2016

La autopista Ocaña-La Roda perdió usuarios en 2015




La red de autopistas de peaje incrementó su tráfico alrededor de un 6% durante el pasado año, que cerró con una media de unos 17.500 usuarios diarios, el volumen más alto de los últimos cinco ejercicios, desde 2011.

Las vías de pago encadenaron así su segundo ejercicio de crecimiento, tras el del 2,6% registrado en 2014, con el que rompieron con un periodo de siete años consecutivos de caídas.

Por ello, a pesar de los repuntes de estos dos últimos ejercicios, el volumen diario del tráfico de las autopistas aún es un 26% inferior al máximo de 23.900 usuarios al día contabilizado en 2006, antes de la crisis.

La recuperación de la economía, el descenso del precio de la gasolina y el buen tiempo son los factores que los expertos del sector apuntan a Europa Press como principales impulsores de la recuperación del sector, que suma una red de 2.550 kilómetros de autopistas.

La bajada del precio de los peajes que entró en vigor con el inicio de este año puede contribuir a consolidar en 2016 el aumento del número de vehículos que se decanten por circular por vías de pago. La reducción, fruto de la fórmula de actualización automática de precios con que cuenta el sector, fue del 0,6%.

Por autopistas, sobresale el aumento registrado en el volumen medio de usuarios en la mayoría de las ocho vías que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, según se desprende de los datos oficiales del Ministerio de Fomento de cierre del pasado mes de noviembre.
En 2015, el tráfico sólo disminuyó en dos de estas vías. Se trata de la que une Ocaña (Toledo) y La Roda (Albacete), con un descenso del 1%, hasta los 2.911 usuarios de media diaria, y la Madrid-Toledo, que registró un descenso más pronunciado (-9,7%) y apenas contabiliza ya 780 vehículos al día.

Por contra, el resto de autopistas concursadas concluyeron el año con crecimientos de tráfico, entre los que destaca el del 12,5% contabilizado por la radial R-3 Madrid-Arganda, que suma 10.505 vehículos al día.

La R-5 Madrid-Navalcarnero elevó su volumen de usuarios un 9,7% el pasado año, la R-4 Madrid-Ocaña un 7,34% y la R-2 Madrid-Guadalajara, un 6%.

De su lado, la vía de pago que une Cartagena y Vera aumentó un 7,3% su tráfico medio diario, que se sitúa en unos 3.000 vehículos, mientras que la Eje Aeropuerto, la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, lo incrementó un 6,1% y con unos 19.600 conductores al día se mantiene como la de mayor tráfico de todas las autopistas en concurso.

sábado, 9 de enero de 2016

El tráfico en las autopistas que podría rescatar el Estado crece un 6,8% hasta octubre


Registraron una Intensidad Media Diaria (IMD) de 6.578 vehículos durante los primeros diez meses de 2015, frente a los 6.160 del mismo periodo de 2014.

El tráfico en las autopistas de peaje en quiebra que podrían ser rescatadas por el Gobierno se incrementó un 6,8% hasta octubre, según datos del Ministerio de Fomento.

El tráfico bajó solo en dos de las nueve autopistas que podría rescatar el Estado: la que une Madrid y Toledo y la que va de Ocaña a La Roda. En la primera, la caída fue del 11,5%, con una IMD de 768 vehículos, la más baja de todas.

Por su parte, en Ocaña-La Roda la IMD fue de 3.028 vehículos entre enero y octubre, un 1,1% menos que un año antes.

Mientras, las subidas fueron del 12,9% en la Madrid-Arganda, del 9,2% en la Madrid-Navalcarnero, del 7,1% en la Vera-Cartagena, del 6,2% en la de acceso al aeropuerto de Barajas, del 5,5% en la Madrid-Ocaña, del 5,3% en la Madrid-Guadalajara y del 5,1% en la circunvalación de Alicante.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron un IMD de 17.760 vehículos en ese periodo, un 6,4% más que un año antes. Esto supone que el tráfico de las autopistas en quiebra es un 63% inferior al de la media de las vías del Estado.

viernes, 1 de enero de 2016

El tráfico en las autopistas de peaje crece un 6,4 % y encadena 19 meses al alza


El tráfico en las autopistas de peaje creció un 6,4 % en los diez primeros meses de 2015, frente a un año antes, hasta contabilizar una media diaria de 17.759 vehículos y alcanzar el mayor volumen de tráfico entre enero y octubre desde 2011, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento.
Con estas cifras, el tráfico en las autopistas de peaje encadena ya 19 meses de crecimientos interanuales. Fue en 2014 cuando el tráfico en las citadas vías volvió a tasas positivas por primera vez en 8 años al aumentar el 2,39 %.
Desde los máximos que registraban en 2007, en pleno "boom" de la economía, el tráfico que registran las autopistas de peaje españolas ha moderado su caída hasta el 27 %, muy por debajo de la brecha observada en los peores años de la crisis.
Junto al incremento total del tráfico hasta octubre, también se ha observado un repunte del 8,4 % en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses) que han circulado por las autopistas de peaje, encadenando ya 29 meses consecutivos de aumentos.
Desde que en 1990 arrancó la serie histórica de esta estadística, la red de autopistas de peaje se ha incrementado cerca de un 50 % al pasar de 1.724 kilómetros a 2.550.
Por su parte, y atendiendo a la variación intermensual, el tráfico en las autopistas de peaje registró aumentos en los diez primeros meses del año.Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se pretendían integrar en la sociedad pública que diseñó el Gobierno para garantizar su viabilidad, sólo 2 de ellas tuvieron descensos.

Entre las que presentaron caídas de tráfico destaca, fundamentalmente, la AP-41 entre Madrid y Toledo con una disminución del 11,5 % y la Ocaña-La Roda, con el 1 %. El tráfico se incrementó un 13 % en la R-3; el 9,2 % en la R-4; el 5,5 % en la R-3; el 5,2 % en la R-2; el 7,1 % en la Cartagena Vera y el 6,2 % en el Eje Aeropuerto.

El próximo Gobierno deberá abordar de nuevo las negociaciones entre concesionarias, constructoras y banca acreedora para buscar una solución ante la situación de insolvencia en la que se encuentran muchas de estas carreteras después de que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya conseguido sacar adelante su plan de crear una sociedad pública que aglutine a estas carreteras.
La patronal que agrupa a las grandes constructoras, Seopan, calculaba que liquidar las autopistas de peaje en quiebra (responsabilidad patrimonial de la Administración y costes judiciales) tendría un coste superior a 8.000 millones.

viernes, 25 de diciembre de 2015

El tráfico de las autopistas se dispara un 6,3% en los diez primeros meses, según Fomento

La red de autopistas de peaje registró un aumento de su tráfico del 6,38% en los diez primeros meses del año, cuando contabilizó la circulación de una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.

En caso de que se mantenga esta tendencia al alza en los dos últimos meses del año, las vías de pago encadenarán en 2015 su segundo ejercicio consecutivo de aumentos de tráfico, tras el desplome registrado durante la crisis.

No obstante, la intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del máximo de 23.255 usuarios que se anotaron en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud.

En cuanto a las ocho autopistas que actualmente están en concurso de acreedores y en riesgo de quiebra, saldaron los diez primeros meses del año con un crecimiento de tráfico del 7%, superior por tanto al aumento medio del conjunto de la red.

Todas las vías en problemas ganaron usuarios, salvo la Madrid-Toledo, que registró un descenso del 11,5% y apenas contabiliza unos 768 vehículos diarias, y la Ocaña-La Roda, en la que cayeron un 1,1%, hasta los 3.027 usuarios al día.

En cuanto a las autopistas radiales de Madrid, la R-3 Madrid-Arganda elevó un 12,8% su tráfico entre los pasados meses de enero y octubre, la R-5 Madrid-Navalcarnero lo elevó un 9,20%, la R-4 Madrid Ocaña un 5,5% y la R-II Madrid-Guadalajara, un 5,2%.

De su lado la autopista que une la capital con el aeropuerto de Bajaras contabilizó un incremento de tráfico del 6,1% y la que enlaza Cartagena y Vera, del 7,10%.

martes, 8 de diciembre de 2015

El tráfico en las autopistas que podría rescatar el estado aumentó un 6,5% hasta septiembre

El tráfico en las autopistas de peaje que podrían ser rescatadas por el Gobierno se incrementó un 6,5% hasta septiembre, según datos del Ministerio de Fomento recogidos por Servimedia.

Dichas autopistas registraron una Intensidad Media Diaria (IMD) de 6.552 vehículos durante los primeros nueve meses de 2015, frente a los 6.154 del mismo periodo de 2014.

El tráfico bajó solo en dos de las nueve autopistas que podría rescatar el Estado: la que une Madrid y Toledo y la que va de Ocaña a La Roda. En la primera, la caída fue del 14%, con una IMD de 753 vehículos, la más baja de todas.

Por su parte, en Ocaña-La Roda la IMD fue de 3.103 vehículos en los entre enero y septiembre, un 2,5% menos que un año antes.

Mientras, las subidas fueron del 13,1% en la Madrid-Arganda, del 4,1% en la Madrid-Ocaña, del 6,4% en la de acceso al aeropuerto de Barajas, del 4,5% en la circunvalación de Alicante, del 6,7% en la Vera-Cartagena, del 8,8% en la Madrid-Navalcarnero y del 5,1% en la Madrid-Guadalajara.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron un IMD de 17.872 vehículos en ese periodo, un 6,2% más que un año antes. Esto supone que el tráfico de las autopistas en quiebra es un 63% inferior al de la media de las vías del Estado.

martes, 1 de diciembre de 2015

Las autopistas de peaje de Toledo siguen perdiendo usuarios

Autopista de peaje Madrid-Toledo en el control de Mocejón. / Google Maps
Las autopistas de peaje en riesgo de quiebra han elevado un 6,7% su volumen tráfico medio diario en los nueve primeros meses en comparación con el año anterior, hasta sumar unos 6.630 vehículos al día, según los datos oficiales del Ministerio de Fomento. Sin embargo, las dos autopistas de peaje de la provincia de Toledo arrojan datos negativos.

En el caso de la autopista Madrid-Toledo, el volumen de tráfico descendió un 14% hasta sumar apenas 752 vehículos en el mes de septiembre, es decir 25 vehículos cada día, y la de Ocaña-La Roda ha tenido una caída del 2,5% sumando 3.102 usuarios.

En cuanto a la autopista radial R-4 Madrid-Ocaña, el número de usuarios ha aumentado un 4,1% en los nueve primeros meses del año.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Las ocho autopistas en quiebra disparan un 6,7% su tráfico tras siete años de caídas

Las ocho autopistas de peaje en riesgo de quiebra elevaron un 6,7% su volumen tráfico medio diario en los nueve primeros meses en comparación con el año anterior, hasta sumar unos 6.630 vehículos al día, según los datos oficiales del Ministerio de Fomento.

El incremento supera el crecimiento medio del 6% que se anotó toda la red de autopistas al completo en ese mismo periodo y contrasta con las pérdidas de usuarios que estas vías registraron en siete años consecutivos de caídas.

El conjunto de la red de vías de pago, que suma una longitud total de 2.500 kilómetros, contabilizó una intensidad media diaria de tráfico (IMD) de 17.872 vehículos, un 6,1% más que el pasado año.

Por autopistas, y en lo que a las quebradas se refiere, todas concluyeron septiembre con aumentos con la excepción de la Madrid-Toledo, donde descendió un 14% hasta sumar apenas 752 vehículos, y la de Ocaña-La Roda, con una caída del 2,5% (3.102 usuarios).

De su lado, la radial R-2 Madrid-Guadalajara elevó su tráfico un 5% en los nueve primeros meses, la R-3 Madrid-Arganda, un 13,1%, la R-5 Madrid-Navalcarnero, un 8,8% y la R-4 Madrid-Ocaña, un 4,1%.

La autopista que une Madrid con el aeropuerto de Barajas incrementó un 6,3% el número de usuarios hasta septiembre, y la que enlaza Cartagena y Vera, un 6,6%.

Las vías de peaje en quiebra recuperan tráficos mientras el plan que el Gobierno diseñó para solventar su situación continúa pendiente de distintos procesos en los tribunales y de lograr un acuerdo con la banca.

jueves, 26 de noviembre de 2015

El subdelegado asegura que "hay dinero" para el estudio de la autopista a Toledo

Tramo abierto de la Madrid-Toledo.
El subdelegado del Gobierno en Córdoba aseguró ayer que "hay dinero" para los "estudios" de la autopista de peaje Córdoba-Toledo (AP-41), un proyecto considerado descartado por los ayuntamientos y agentes sociales de Los Pedroches y que la ministra de Fomento, Ana Pastor, incluye en el paquete de infraestructuras programadas en la zona. "Hay dinero para estudios y proyectos de esa carretera, que será el eje vertebrador de la comarca", destacó Primo Jurado, quien insistió en que el Ejecutivo central "en absoluto ha olvidado" esta infraestructura. En este sentido, Fomento insistió ayer a El Día en que "la continuidad de la AP-41 se contempla en el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda 2012-2024, guía de las inversiones" del Ministerio. 

Primo Jurado defendió que el Gobierno de Rajoy "ha hecho mucho por Los Pedrcohes, una comarca que tradicionalmente ha tenido muy malas comunicaciones", lo que "ha lastrado su progreso". "Este Gobierno ha puesto el AVE en funcionamiento", puso como ejemplo. 

La AP-41 es, hasta el momento, un proyecto frustrado por su elevado coste económico y por los problemas medioambientales que acarrearía su construcción, pues su trazado atravesaría zona de dehesa de gran riqueza natural. Lo cierto es que, precisamente por no estar construida, la autopista a Toledo le acarrea a Fomento un elevado coste anual, pues tras numerosos contenciosos los titulares de los derechos de explotación -las empresas que forman parte del grupo inversor Autopista Madrid-Toledo, Concesionaria Española de Autopistas- ganaron la batalla judicial abierta, de manera que el Ministerio está obligado a compensar a la entidad por la no ejecución del corredor. 

Así, el Consejo de Ministros aprobó en julio cómo debían hacerse esos pagos a la empresa, de manera que el desistimiento administrativo sobre la AP-41 costará a los contribuyentes un máximo de 137 millones. De esta manera, se irán facturando conceptos cada ejercicio hasta el año 2045, unas cifras estipuladas en una tabla y que van creciendo periódicamente. Así, este año la empresa se embolsa algo más de tres millones de euros, mientras que la última factura equivaldría a un máximo de 6,9 millones. 

El presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches y alcalde de El Viso, Juan Díaz (PSOE), consideró ayer una "falta de respeto" a los vecinos de Los Pedroches y un "brindis al sol" la carta enviada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la Asociación de Empresarios de Pozoblanco (Adepo). La misiva retoma el proyecto de la AP-41 y se refiere también a las variantes de Santa Eufemia, Alcaracejos y El Viso, aunque sin detallar fechas.

martes, 24 de noviembre de 2015

La autopista que viene y va

El proyecto de la autopista Córdoba-Toledo vuelve a planear sobre las dehesas de Los Pedroches. Cuando parecía que la carretera de peaje ideada en tiempos de Francisco Álvarez-Cascos al frente del Ministerio de Fomento (2003) era un proyecto del pasado y ayuntamientos y agentes sociales lo daban por descartado, la actual ministra del ramo, la también popular Ana Pastor, acaba de sacarse de la manga que, frente a la opinión general y para sorpresa de vecinos e instituciones, la AP-41 -como así se llama esta vía- continúa en la agenda. El anuncio llega a finales de mandato, con las elecciones a la vuelta de la esquina, aunque, para el departamento de Pastor, la autopista no es una simple promesa propia de este ciclo político, sino que constituye una realidad incluida en la guía de las inversiones de su departamento. 

Así lo recoge Pastor en una carta firmada por su puño y letra que esta semana ha recibido la Asociación de Empresarios de Pozoblanco (Adepo). Hace unas semanas, Adepo solicitó una reunión con Pastor para abordar la necesidad de construir una carretera de alta capacidad en la comarca para que el transporte de mercancías pueda salir hacia el Norte. Y la respuesta ha sido una misiva que, cuanto menos, ha sembrado la estupefacción. El propio presidente de Adepo, Antonio García, achacó a una errata que el documento se refiera ahora a la AP-41, años después de que el proyecto se diera por perdido. Y el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches y alcalde de El Viso, Juan Díaz (PSOE), consideró una "falta de respeto" a los vecinos esta respuesta. 

Lejos de rectificar, el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Juan José Primo Jurado, insistió el viernes en que el Ejecutivo de Mariano Rajoy nunca ha olvidado esta infraestructura. Y añadió, sin concretar fechas, que "hay dinero" para los estudios de la autopista. El peaje, por tanto, sobrevuela de nuevo sobre las dehesas pedrocheñas, que en este último mandato han quedado mejor conectadas con el resto de la provincia y con grandes ciudades gracias a la llegada de la Alta Velocidad. 

El AVE, por decirlo de alguna forma, no ha sido la panacea que algunos esperaban para impulsar el desarrollo de la comarca. Ni los turistas han llegado en masa ni los empresarios han tomado los primeros trenes para invertir en este puñado de municipios. Conscientes de ello, los emprendedores de la zona han vuelto a una reivindicación histórica: una carretera de alta capacidad que conecte Los Pedroches por el Norte con la idea de facilitar las rutas al transporte de mercancías. La idea es mucho más tangible que la nebulosa de optimismo asociada al AVE, por mucho que la Alta Velocidad ayude al desarrollo de la comarca. 

Rescatar la idea del peaje, no obstante, supone poner sobre la mesa las mismas dudas que surgieron hace más de una década, cuando la propuesta de Fomento originó una avalancha de alegaciones. La principal queja se refería al impacto sobre el paisaje de dehesa, lo que llevó a desechar por completo el trazado. Y a esta situación habría que añadir ahora las estrecheces económicas por mucho que el Gobierno central se esfuerce en asegurar que la crisis ya está pasando. No es ya que la continuidad de la AP-41 implique una inversión millonaria, sino que el modelo de peaje se ha revelado ruinoso en multitud de casos recientes. 

Desde que Álvarez-Cascos lanzara aquella propuesta en plena época de vacas gordas, por La Moncloa han pasado distintos mandatorios del PSOE y del PP, y ninguno de ellos ha sido capaz de encontrar una solución factible a las demandas históricas de la comarca. Es época de elecciones y, seguro, en las próximas semanas se escucharán multitud de promesas. En Los Pedroches están ya hartos de buenas intenciones. Hay que pasar a los hechos.