Mostrando entradas con la etiqueta A-15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-15. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

A la espera de nuevos peajes

Gobernar supone un ejercicio de 'realpolitik' y así lo debió de entender Bildu cuando pisó las moquetas del Palacio foral. La izquierda abertzale, que durante años lideró las campañas contra el cobro de peajes en la A-8, ha sufrido un proceso de conversión, pasando ahora a proponer que se cobre un canon a los vehículos pesados en toda la red de alta capacidad de Gipuzkoa. Esto quiere decir, ni más ni menos, que implantar peajes en la N-1, la autovía de Navarra (A-15), Deskarga y en Endarlatsa.

Meses más tarde, el Ejecutivo de Garitano presentó una propuesta para cobrar a los camiones que circulan por Gipuzkoa. El proyecto, denominado Arkupe, se basaba en unos pórticos situados encima de las principales carreteras del territorio, de forma que se pudiera cobrar a los vehículos pesados sin que tuvieran que parar, mediante un sistema de telepeaje.Una de las primeras decisiones de la diputada de Infraestructuras Viarias, Larraitz Ugarte, fue tumbar el acuerdo alcanzado en la legislatura de Markel Olano para instalar un peaje en Etxegarate. Bildu, con el apoyo del PP y de Aralar, echó atrás aquella decisión.

La coalición justificó el giro copernicano en la obligación de devolver la deuda de la sociedad foral Bidegi (900 millones de euros).

La idea era que solo tuvieran que pagar los camiones que transitan de paso por el territorio, es decir, la medida no afectaría a los vehículos pesados de Gipuzkoa. Esta pretensión, en extremo cándida, se topó con la realidad. La normativa europea prohíbe establecer distinciones entre los camioneros en función de su origen o destino. Este problema era conocido por el departamento, dado que el Gobierno del PNV también intentó que su plan de cobro en Etxegarate afectara solo a los camiones extranjeros, pero dio marcha atrás ante la norma de la UE.

Por tanto, Ugarte tuvo que admitir que los camioneros locales también deberían pagar por usar la N-1, A-15, Endarlatsa y Deskarga. La propuesta provocó una dura reacción del sector. La patronal (Guitrans) y el sindicato Hiru, próximo a la izquierda abertzale, organizaron movilizaciones que pusieron los pelos como escarpias a los responsables del departamento de Infraestructuras Viarias. La izquierda abertzale está acostumbrada a ponerse la primera detrás de la pancarta, pero no enfrente de ella. Las principales organizaciones estatales también amenazaron con actos de protesta, al tiempo que se generó una dura polémica con el Gobierno de Navarra, territorio especialmente afectado por el peaje guipuzcoano.

Finalmente, Arkupe no salió adelante. Ugarte llevó el plan a las Juntas, paso obligado al tratarse de un proyecto de norma. Consciente de la que se le venía encima, lanzó mensajes conciliadores con vistas a lograr un cambio de cara al pleno. Incluso se mostró dispuesta a pactar un desarrollo de su plan de peajes por fases, pero todo fue en vano. PNV, PSE y PP votaron en contra. Los partidos de la oposición coincidieron en denunciar que la medida de Bildu tiene un afán meramente recaudatorio. Añadieron que no responde a la consecución de una movilidad sostenible.

Lo cierto es que las diferencias entre los grupos son más de forma que de fondo. Es decir, existe un consenso generalizado en que los camiones que circulan por Gipuzkoa, sin origen ni destino en el territorio, tienen que contribuir al sostenimiento de la red viaria. La barra libre que existe en nuestro territorio no se concibe al otro lado de la muga. Camión que pasa la frontera, camión que obligatoriamente entra en una autovía de peaje.

Las diferencias radican en el sistema a aplicar. Entre el peaje solo en Etxegarate y el propuesto para toda la red viaria de alta capacidad guipuzcoana caben acuerdos de consenso que probablemente se alcanzarán en las Juntas Generales que resulten elegidas tras las elecciones del 24 de mayo.

LA FINANCIACIÓN DE LAS CARRETERAS

EH-BILU
«Establecer en el peaje de Irun y en Etxegarate un sistema de lectura de matrículas y de cobro solo para camiones en tránsito por Gipuzkoa. Los vehículos pesados con origen o destino en Gipuzkoa pagarían solo los kilómetros del puerto de Etxegarate. Implantación de un peaje en Deskarga impulsando el reequilibrio comarcal».

EAJ-PNV
«El pago de la deuda acumulada como consecuencia de los desproporcionados gastos generados en anteriores legislaturas necesita de fuentes de financiación extra que tengan el menor impacto posible entre los usuarios de las carreteras. El pago de la deuda no puede acarrear ningún tipo de recortes en los servicios públicos».

PSE
«Implantación de mecanismos de contribución gradual de los vehículos de tránsito al mantenimiento de las carreteras guipuzcoanas. No es de recibo que tengan que ser los contribuyentes guipuzcoanos los que soporten casi en exclusiva el mantenimiento de carreteras transitadas por vehículos de fuera del territorio».

PP
«Durante años los guipuzcoanos nos hemos hecho cargo en solitario de la fuerte inversión que supone la construcción de carreteras. Es imprescindible adquirir un acuerdo político en el que se garantice la sostenibilidad de nuestra red de carreteras y su mantenimiento, discriminando positivamente a los guipuzcoanos».

Irabazi
«Somos conscientes de la necesidad de que el tráfico de paso de mercancías contribuya al mantenimiento de las infraestructuras mediante peajes, teniendo en cuenta el impacto negativo que este tráfico genera en nuestras carreteras, especialmente en Gipuzkoa, dado el alto número de vehículos pesados que atraviesan el territorio rumbo a Francia. No obstante, el establecimiento de peajes indiscriminados para toda la ciudadanía es una medida injusta».

Nota:Ciudadanos y UPyD no hacen referencia a los peajes en sus programas. Podemos no ha remitido sus propuestas.

sábado, 11 de octubre de 2014

La red estatal de carreteras recibirá 2.727,5 millones en 2015 para nuevos proyectos y mantenimiento


La red estatal de carreteras españolas contará el año próximo con 2.727,5 millones de euros tanto para la construcción de nuevas infraestructuras como para labores de mantenimiento. Casi el 12% de dicho presupuesto lo aportarán las empresas concesionarias de las autopistas de peaje.

Así lo ha explicado este jueves el secretario general de Infraestructuras y Transporte Terrestre, S.A. (SEITTSA), Manuel Niño, durante su comparecencia ante la Comisión de Fomento del Congreso, donde ha dado cuenta de los aspectos del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2015 que afectan a su departamento.

Tras recordar que "se mantiene un año más el esfuerzo de contención del gasto para seguir reduciendo el déficit público", los Presupuestos de 2015 recogen inversiones en materia de carreteras por valor de 2.194 millones de euros, un 6,4% más que en este ejercicio en términos homogéneos.

En concreto, la Dirección General de Carreteras contará con 1.826,7 millones de euros para la construcción y la conservación de vías, a lo que hay que sumar los 670,5 millones de euros que aportará SEITTSA y los 230,3 millones de euros de inversión de las concesionarias de autopistas.

Según ha detallado Niño, 864 millones de euros de la Dirección General y 292,5 millones de SEITTSA irán a la puesta en servicio de 278 kilómetros de nuevas vías de gran capacidad, a la ampliación de la capacidad de 24 kilómetros con un tercer carril y al acondicionamiento de otros 63,6 kilómetros.

"La previsión es poder finalizar el año que viene importantes ejes vertebradores que todavía están pendientes", ha afirmado Niño, mencionando como ejemplos la A-7 en Granada, la A-8, la A-15 entre Medinaceli y Soria, la A-54 entre Lugo y Palas del Rey, la A-66 entre Benavente y Zamora, o el puente sobre la bahía de Cádiz, etc.

Además, también se "impulsará" en "los próximos meses" la ejecución de otros ejes, invirtiendo por ejemplo en la duplicación y acondicionamiento de la A-2 en Gerona, en la Autovía del Duero, en la A-14 entre Lérida y Sopeira, en la A-27 entre Tarragona y Lérida, en la circunvalación exterior de Granada, en la A-32 en Jaén, en la SE-40, en la A-33 entre Jumilla y Yecla o la A-57 en Pontevedra.

En cuanto a la conservación y la seguridad vial, obtendrá 857 millones de euros de la Dirección General y otros 78 millones de SEITTSA. De este dinero, 384 millones irán a actuaciones de conservación integral, 290 millones irán a pagar el canon anual por construcción y mantenimiento de las autovías de primera generación, 120 millones pagarán labores de conservación, señalización y barreras de seguridad; y otros 38 millones se destinarán a expropiaciones.

También se aportarán 89,9 millones de euros a convenios con Canarias y Baleares y otros 15,8 millones de euros a acuerdos con ayuntamientos para la conservación de carreteras de competencia estatal.

En cuanto a las autopistas de peaje, Niño ha indicado que se dirigirán 43 millones de euros a "reducciones de peajes de las autopistas estatales", tanto las que ya están funcionando como otras que podrían implantarse en 2015.

De esas cantidades, tal y como ya avanzó la ministra de Fomento, Ana Pastor, habrá 5 millones de euros reservados para la reducción de peajes a vehículos pesados y otros tanto para fomentar el uso de las carreteras de peaje entre vehículos ligeros en horas valle. También se han consignado 6 millones para "nuevas necesidades".

"Se trata de que, con un bajo coste, se pueda potenciar el uso de la capacidad excedentaria de la red de autopistas de peaje, consiguiendo con ello una utilización más eficaz de las infraestructuras y mejorando la seguridad vial", ha explicado el secretario general.

Con respecto a la posibilidad de rescatar a las concesionarias de las autopistas de peaje de la Comunidad de Madrid, Niño se ha limitado a indicar que "se está trabajando por buscar una solución definitiva que permita resolver este problema". En la misma línea, el portavoz del PP de Fomento, Andrés Ayala, ha hecho hincapié en que los Presupuestos no incluyen ninguna partida para pagar un rescate de estas empresas porque no se baraja esa posibilidad.

EuropaPress.es 02/10/2014

martes, 25 de marzo de 2014

El PP pide al Gobierno que impulse la construcción de las autopistas Benavente-Zamora y Medinaceli-Soria

El PP ha registrado en el Congreso dos proposiciones no de ley para instar al Gobierno a impulsar la construcción de las autopistas entre Medinaceli y Soria y entre Benavente y Zamora, a pesar de defender en la misma iniciativa que el Ejecutivo ya está trabajando de forma intensa en dichas infraestructuras.

En los textos, que recoge Europa Press y que serán debatidos en la Comisión de Fomento, los ‘populares’ piden al Ejecutivo que “siga impulsando” la ejecución de las obras en la A-15 entre Medinaceli y Soria y en la Ruta de la Plata (A-66) entre Benavente y Zamora para que sean “una realidad lo antes posible” y que puedan ponerse en servicio con prontitud, ya que son los únicos tramos pendientes para el cierre de las respectivas infraestructuras.

No obstante, en ambas iniciativas se subraya que el Gobierno “está realizando un importante esfuerzo presupuestario” en estas carreteras y que los Presupuestos del Estado para 2014 incluyen partidas para hacer frente a los proyectos pendientes de ejecución. 

En el caso de la A-15, el partido que da sustento al Gobierno recuerda que Soria es la única capital de provincia de España que no tiene conexión por autopista o autovía con Madrid, si bien las recientes inversiones de casi 51 millones de euros han permitido abrir al tráfico 16 kilómetros entre Saquillo del Campo y Almazán, con lo que “únicamente restan por completar” los trece kilómetros que separan Medinaceli y Radona, donde “se trabaja a buen ritmo”.

Por lo tanto, desde el Gobierno se está impulsando esta infraestructura para circular íntegramente por autovía desde Soria a Medinaceli, donde los sorianos conectarán con la autovía A-2 de Madrid a Zaragoza. Con la puesta en servicio de este tramo se pondrá fin a una actuación que se inició en el año 2000″, añade el PP.

Por su parte, el tramo de 49 kilómetros de la Ruta de la Plata que discurre entre Benavente y Zamora es “el único sin características de autovía o autopista”, a pesar de que la A-66 es el principal eje vertebrador del oeste peninsular, al unir Gijón y Sevilla a lo largo de 800 kilómetros.

No obstante, el Gobierno suscribió en diciembre de 2012 el contrato de concesión de la construcción, conservación y explotación del tramo durante un periodo de 30 años a cambio de un canon mensual que Fomento pagará a la concesionaria si ésta cumple los indicadores establecidos de calidad de la infraestructura y del servicio prestado.

La puesta en servicio de este nuevo tramo de autovía supondrá una conducción más cómoda, rápida y segura que el tránsito actual por la carretera N-630, y evitará a los vecinos de localidades como Barcial del Barco, Villaveza del Agua, Santovenia, Granja de Moreruela, Riego del Camino, Fontanillas de Castro o Montamarta el paso de hasta 8.000 vehículos que de media circulan diariamente por las travesías de estas poblaciones”, añaden los ‘populares’.

Además, aseguran que las obras presentan “buen ritmo de ejecución”, pero aún así consideran necesario instar al Ejecutivo a “seguir impulsando” la ejecución de estos trabajos.

Autocasión.com 03/03/2014

miércoles, 29 de enero de 2014

El PSOE lamenta que al PP de La Rioja "le cueste un año enfrentarse al Plan de Infraestructuras del Gobierno de Rajoy"

El PSOE lamenta en nota de prensa que "en materias de medio y largo plazo de cuestiones de futuro para nuestra Comunidad Autónoma, se actúe sin contar con el consenso de otras fuerzas políticas como sería deseable".

Los socialistas recuerdan "que hace más de un año presentaron ocho propuestas de rectificación para que se convirtieran en alegaciones".

Entre ellas, destaca que "si bien figura la conexión de la A-12 (Pamplona) con la LO-20 y N232, falta de incluir la conexión con la Autopista A-68".

En relación a la Autovía A-15 Medinaceli-Tudela, los socialistas contemplan "añadir la conexión de la A-15 con la Autopista A-68".

Al respecto de la circunvalación Sur de Logroño. Autopista AP-68. "Incorporar actuaciones de ampliación de capacidad y nuevos accesos".

En la Autopista AP-68, "proponer un nuevo acceso bidireccional en la salida número 14. Pradejón-Arnedo-Lodosa" y en la carretera N-111. Acondicionamientos en la red convencional. Mejoras en Torrecilla en Cameros (puente), acceso a Ribabellosa y Villanueva en Cameros (puente).

Variantes en La Rioja.- Incluir las actuaciones del Villar de Arnedo, Briones y Fuenmayor.

Corredor Mediterráneo- Cantábrico. Falta de incluir la ALTA VELOCIDAD en el tramo Castejón-Miranda de Ebro y finalmente, incluir la estación intermodal de Calahorra.

Algunas de estas ocho propuestas "han sido anunciadas por miembros del PP de La Rioja, pero lo cierto es que el documento del Plan de Infraestructuras PITVI del Gobierno de Rajoy no las contempla". Es por ello que desde el PSOE "piden al Gobierno del PP que estas propuestas, que son buenas para La Rioja, se reflejen en el principal documento de planificación, para dotarlo así de un mínimo de credibilidad".

sábado, 14 de diciembre de 2013

El tráfico entre Gipuzkoa y Navarra por la autovía A-15 desciende a niveles de 1999


El tráfico entre Gipuzkoa y Navarra por la autovía A-15 ha descendido a niveles de 1999, tomando como referencia los datos de la intensidad media diaria del tráfico (IMD) medidos en el túnel de Belabieta (Elduain), tal y como recoge el informe de aforos de las carreteras de Gipuzkoa relativo a 2012. Una caída que, en mayor o menor medida, se repite en el resto de la red viaria del territorio, con algunas excepciones por tramos.

Entre 2008 y 2010, coincidiendo con el inicio de la crisis, comenzaron ya a vislumbrarse los primeros descensos del tráfico. Por ejemplo en la autopista AP-8 en su tramo guipuzcoano (Behobia-Eibar), tras alcanzar en 2007 sus mejores datos de tránsitos de vehículos, la IMD inició un "declive que se acentuó en 2009" y que el año pasado "retrocedió a valores de 2005-2006", situándose en torno a los 29.234 vehículos/día, según muestra el informe elaborado por el Departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación de Gipuzkoa.

La evolución de la AP-8, de hecho, es un buen reflejo de lo que ha ocurrido en la totalidad de la red viaria guipuzcoana. Un análisis que el departamento que dirige Larraitz Ugarte deberá tener muy en cuenta a la hora de hacer sus previsiones para sacar adelante la norma foral sobre financiación de carreteras, donde se contempla extender los peajes a las principales vías de comunicación del territorio (A-15, N-121-A, N-I y GI-637).

Según el informe de aforos, en la autovía de Navarra, con una media de 16.906 veh/día, ocurre lo mismo que en la AP-8. Tomando como marco el citado túnel de Belabieta (14.049 veh/día), el descenso del tráfico comienza "a partir de septiembre de 2008, continuando la tendencia en 2009 y acentuándose en 2010". Y a pesar de que en 2011 "se estabilizó y la intensidad fue similar" a la del año 2005, "en 2012 desciende, de nuevo, con valores similares a 1999".

Eso sí, los nuevos tramos de la A-15 que han permitido alargar en los últimos años la autovía hasta Donostia "presentan incrementos muy importantes". No en vano, su función como alternativa a la N-I se ha ido afianzando conforme se abrían nuevos tramos desde diciembre de 2006, en el que se inauguró la variante de Astigarraga, hasta marzo de este mismo año, cuando se completó la también llamada Autovía del Urumea con la apertura de la variante de Hernani.

De hecho, donde más ha descendido la circulación de vehículos en la N-I, arteria principal que atraviesa Gipuzkoa desde Araba hasta la muga con Iparralde con una IMD de 34.681 veh/día, es, precisamente, en la zona de Sorabilla y Bazkardo (Andoain), donde la apertura de la Autovía del Urumea ha generado una caída del tráfico hasta situarse en valores de 1997.

Respecto a la nueva autopista entre Eibar y Gasteiz (AP-1), abierta entre 2004 y 2009, el aumento del tráfico ha sido "constante". "Sin embargo, se observa un ligero retroceso en 2012", advierte el documento. El año pasado se cuantificaron 13.196 veh/día.

Por su parte, la carretera de Endarlatsa entre Irun y Bera (N-121-A) presenta una disminución del tráfico en la zona de Zaisa, "con el valor mínimo desde 2004", y se mantiene en la de Endarlatsa. De media, 10.984 vehículos transitaban el año pasado por esta vía de casi siete kilómetros.

El informe recoge la evolución del tráfico de otras carreteras de la red principal como la de la Costa (N-634), donde se han producido "pequeñas variaciones positivas y negativas", disminuyendo en toda la carretera "excepto en la zona de Eibar".

Otros lugares de interés son, por ejemplo, los dos kilómetros que conforman la carretera de conexión de la N-I y la Variante de Donostia por Aritzeta, conocida como la GI-11 (antigua N-I-A), donde la apertura del Segundo Cinturón generó un descenso del tráfico del 9%, cayendo en 2012 hasta valores de 2001/2002. Aún con todo, esta zona, junto con la variante donostiarra, soporta una de las mayores intensidades de tráfico: 49.867 vehículos diarios.

Por su parte, la antigua A-8 -hoy GI-20 desde la apertura del Segundo Cinturón-, viene experimentando descensos "generalizados" que comenzaron "en 2006 en el tramo Intxaurrondo-Aiete" y que fueron más acusados a partir de "2010 en el tramo Amara-Intxaurrondo a causa de la apertura del Segundo Cinturón de Donostia". Con 50.762 vehículos diarios de media, la variante está, actualmente, con valores de tráfico similares "a los años 2001/2002", al igual que ocurre en el enlace de Ari-tzeta, aunque en algunos tramos, incluso, se ha llegado a tráficos de hace 17 años.

El informe cita otras carreteras de la red básica y comarcal de Gipuzkoa donde, en general, la tendencia es clara: desde el inicio de la crisis el descenso del tráfico es lo habitual.

Además, los datos del año pasado no muestran una mejoría de la situación, aunque la caída no es tan pronunciada, ya que el tráfico descendió "en la totalidad de la red" un 0,37% respecto a 2010, situándose en valores similares al año 2005-2006.

Respecto a este año, solo se dispone de las referencias que ofreció en las Juntas Generales la directora de Bidegi, Katty Nevado, para las autopistas que gestiona: AP-8 y AP-1. La responsable de la entidad hablaba de un incremento del tráfico de vehículos ligeros del 2-3%.

Noticias de Guipúzkoa.com 09/12/2013

martes, 10 de diciembre de 2013

Las tarifas de los peajes de la Autopista de Navarra (AP-15) se mantendrán en 2014

El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de este miércoles las tarifas de los peajes de la Autopista de Navarra (AP-15) para el próximo año 2014, que se mantendrán como en 2013. Ello se debe, ha explicado el Ejecutivo foral, a que el IPC aplicable ha sido negativo, del -0,1% (entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013). 
En la revisión se aplica el 95% de la variación del IPC, por lo que el coeficiente de actualización es del -0,095%, que no afecta al redondeo a cinco céntimos de euro que se aplica para facilitar el pago en efectivo en los peajes. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha acordado aplicar de forma lineal para toda clase de vehículos y para todos los tramos de autopista un incremento del 2 por ciento a los peajes resultantes después de aplicar los descuentos específicos. 
En el caso de los vehículos ligeros el cálculo se ha realizado sin redondeo alguno, ya que su abono se realiza mediante Tarjeta AP-15 o dispositivo de similares características. Para los vehículos pesados, al no exigirse tarjeta para su pago o dispositivo de similares características, el resultado del cálculo se redondea a los cinco céntimos de euro, de manera que el importe siempre acabe en cero o cinco céntimos. 
El Gobierno de Navarra ha adoptado esta medida en el marco de las medidas de contención del gasto público, con objeto de "reducir la factura que abona para la política de descuentos". No obstante, según el Ejecutivo, "el incremento no supone un esfuerzo extraordinario para los usuarios, en especial para el transporte de mercancías". En este sentido, el Gobierno foral ha recordado que los porcentajes de descuentos específicos se sitúan entre el 42 y el 84 por ciento, según el tipo de vehículo y el trayecto. El proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2014 prevé para la partida de la política de descuentos específicos y por uso habitual 11,78 millones de euros, similar a 2013. 
El Gobierno compensa a Audenasa una cantidad igual a la diferencia entre la recaudación real y la recaudación teórica si no se hubiera establecido la política comercial.

20 minutos.es 04/12/2013

jueves, 5 de diciembre de 2013

Fomento pospone a 2015 el inicio de nuevos tramos de autovía y rondas en Castilla y León

Sin nuevas obras en dos años, pero con varias inauguraciones. El Ministerio de Fomento se centrará hasta 2015 en rematar la construcción de seis tramos de autovía y circunvalaciones ya iniciadas en Castilla y León, unos 100 kilómetros que movilizarán una inversión cercana a los 77 millones el próximo año. El departamento de Ana Pastor pondrá en servicio 26 kilómetros en 2014 y en 2015, prevé abrir al tráfico otros 50, cerrando el corredor de la Ruta de la Plata (A-66).

Este año que está a punto de acabar ha incrementado en 40 kilómetros la red de alta capacidad de Castilla y León, con tres nuevos tramos de la A-15 (Autovía de Navarra), A-60 (León-Valladolid) y A-73 (Burgos-Aguilar). El Ministerio ha tenido que invertir este año más de 22 millones para terminar estos viales, que se iniciaron hace unos seis años, en periodo de bonanza económica y que finalizaron con cierto retraso. En total, han supuesto un desembolso de 145 millones, que no están totalmente pagados, por lo que en 2014 tendrá que hacer frente a facturas por importe de 21,1 millones.

De esta forma, en lo que va de mandato el Ministerio de Ana Pastor ha puesto en servicio 56 kilómetros de autovía en la Comunidad, ya que en 2012 se abrieron los tramos León-Puente Villarente de la A-60 (7,3 kilómetros y 39,21 millones) y el Acceso Sur a la capital leonesa, 7,8 kilómetros que supusieron una inversión de 58,5 millones. Además, para 2014, el calendario de la ministra de Fomento ya recoge nuevas aperturas, con la inauguración de otros 26 kilómetros.

Por un lado, la inauguración de la Ronda Exterior Este de Valladolid se producirá en verano, según han confirmado altos cargos de Fomento. Las obras en este tramo de 13,1 kilómetros, que conectará las autovías de Castilla (A-62) y del Duero (A-11) en las inmediaciones de la capital del Pisuerga, se han reiniciado gracias a una partida de 13 millones que 'rascó' el Ministerio a mediados de año. Además, ha consignado otros 29,6 millones para 2014.

Esta actuación, que tenía un plazo de ejecución de 36 meses, supondrá un desembolso total de 104,04 millones. Actualmente, se encuentran ejecutadas en más de un 80 por ciento, aunque no finalizarán en principio hasta el verano de 2014. Se estima que los conductores tardarán unos 20 minutos en cubrir los 22,5 kilómetros de la futura circunvalación –los 13 en construcción, los siete de la Ronda Sur y los 2,5 de la travesía del polígono de San Cristóbal, en servicio desde 2010-. En total, los 13 kilómetros tienen dos calzadas con sendos carriles cada una, un arcén de 2,5 metros, siete pasos inferiores y once viaductos.

También, se cortará la cinta en el tramo Medinaceli-Radona de 13 kilómetros, cuyo coste asciende a 68,9 millones. “Se trabaja a ritmo”, explican fuentes de Fomento, con un presupuesto de 14,6 millones, al que el próximo año se sumarán 12 más. De esta forma, las obras de la A-15 entre Soria y Medinaceli, un corredor de 75 kilómetros, paralelo a la N-111, no concluirán hasta 2014, pese a que comenzaron en 2005.

En turnos de día y noche trabajan desde principios de agosto 18 equipos en la A-66 entre Zamora y Benavente. Trescientas personas construyen una infraestructura que marcha a toda velocidad, con un movimiento de tierras de más de 50.000 metros cúbicos al día. Se abrirá en el verano de 2015, lo que evitará el paso de hasta 8.000 vehículos por siete poblaciones. El valor total de la operación asciende a 998 millones de euros (IVA incluido), ya que incluye la construcción de la vía y su posterior conservación y explotación durante un periodo de 30 años, que finaliza en 2042.

El trazado discurrirá prácticamente 'pegado' a la carretera N-630, para minimizar las afecciones ambientales. Contará con dos calzadas de dos carriles con mediana de diez metros y tendrá cinco viaductos, 28 pasos superiores y 17 inferiores, así como con ocho enlaces. Este tramo de la A-66 entre Benavente y Zamora es el único que no tiene en la actualidad características de autovía o autopista.

También, los trabajos continúan en la Variante de Aranda, el único tramo en obras de la Autovía del Duero (A-11), si bien no se conoce su fecha de apertura al tráfico. Su ejecución alcanza el 55 por ciento, ya que los movimientos de tierra están prácticamente finalizados, lo que permitirá el inicio de forma inmediata de los trabajos para dotar a la vía de firme y de las capas de rodadura, todo ello, si el tiempo lo permite. Además, las principales infraestructuras del tramo ya están acabadas, salvo una de ellas sobre la N-I, que es la más importante.

En la misma situación se encuentran los dos tramos de la Ronda de Burgos entre Villimar y Villalvilla, unos 17 kilómetros, que este año recibieron de los presupuestos seis millones y que contarán con 19 el año que viene, aunque su coste supera los 170 millones. Entre Quintanadueñas y Villimar se “trabaja con normalidad”, según fuentes del Ministerio, “ultimándose” el movimiento de tierra, si bien falta por ejecutar dos estructuras “solamente” para iniciar posteriormente las instalaciones del túnel de Fuentenueva. “Se trabaja a ritmo”, añadieron responsables de Fomento.

Además, el departamento de Ana Pastor asegura que en 2014 retomará las obras entre Quintanadueñas y Villalbilla, aunque para ello se tendrá que aprobar de forma definitiva el modificado del proyecto, que salió a información pública en agosto, con un montante de cuatro millones. Para el próximo ejercicio, Fomento prevé invertir en estos nueve kilómetros un total de 8,44 millones.

El 13 de junio se abrió al tráfico los 9,8 kilómetros del tramo Quintanilla de Vivar-Quintanaortuño de la A-73 (Burgos-Aguilar), una obra que tuvo un coste total de 43,8 millones. El Ministerio movilizó este año una partida de 5,56 millones, a los que sumarán 2,8 millones el próximo año. Este tramo se adjudicó en 43,86 millones en abril 2008, con un plazo de ejecución de 22 meses. Por tanto, se inauguró tres años después de lo inicialmente previsto.

Cuatro meses después, el 1 de octubre, se inauguraron los 16,7 kilómetros del tramo Valladolid-Villanubla de la A-60, tras una inversión de 56,4 millones. La ministra ha reconoció que esta autovía es el “bochorno de todo el mundo” puesto que se abrió al tráfico seis años después de su inicio, en octubre de 2007, cuando se había previsto poner en servicio en 2010.

Precisamente este viernes, se abrieron al tráfico los 14,3 kilómetros de la A-15 (Autovía de Navarra) entre Sauquillo y Almazán (Soria) con tres años de retraso. Su finalización deja casi terminada la conexión de Soria con Madrid (a través de la Autovía del Noreste), un trayecto que se recorrerá en unas dos horas. El Ministerio de Fomento ha invertido este año unos 7,5 millones de euros, aunque el año que viene tendrá que abonar otros 13,6 hasta pagar los 44,8 millones que costará este tramo.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los peajes se atascan en Gipuzkoa

 
Atasco más allá de la AP-8 y AP-1. Tras dos años y medio en el Gobierno, el Ejecutivo foral no ha conseguido acercar posturas en materia de financiación de carreteras y el mapa de los peajes se encuentra ahora como a comienzos de la legislatura, es decir, con peajes operativos en la AP-1 y AP-8.

Pese a la insistencia de la diputada de Movilidad e Infraestructuras Viarias, Larraitz Ugarte, en la necesidad de aprobar un nuevo proyecto de Financiación de Carreteras, los principales partidos de la oposición, PNV, PSE y PP, no apoyarán la implantación de nuevos peajes en las vías de alta capacidad del territorio.

Así ha quedado constatado esta misma semana, en la que representantes de los tres grupos han indicado que presentarán enmiendas a la totalidad al sistema Arkupe propuesto por el departamento que dirige Ugarte, por lo que el proyecto está condenado a descartarse.

Ni las reiteradas declaraciones sobre "grave situación financiera" de Bidegi, sociedad pública que gestiona las carreteras y que arrastra una deuda de 900 millones de euros, ni las apelaciones al "déficit de mantenimiento" que padecen las principales vías han servido para acercar posturas con la oposición, que vuelven a decir No a la propuesta de financiación propuesta por la diputada.

Y es que las desavenencias en materia de peajes vienen de lejos, concretamente, desde el inicio de la legislatura, cuando Bildu decidió echar por tierra las conclusiones aprobadas en la anterior ponencia de carreteras, que contemplaba la implantación de peajes en la A-15 (Autovía de Leitzaran), Etxegarate y Deskarga.

En 2012, con el apoyo de Aralar y PP, la coalición abertzale logró activar una nueva ponencia de peajes. Sin embargo, los grupos junteros no fueron capaces de acordar ninguna novedad respecto a las conclusiones a las que se llegó en la anterior ponencia.

Desde entonces, los diferentes grupos junteros han pedido a Ugarte que concretara una propuesta de peajes, que finalmente se materializó en la presentación del modelo Arkupe a mediados de junio. Este sistema preveía la colocación de una catorce pórticos o arcos electrónicos dispuestos en la A-15 (Autovía de Leitzaran), N-121-A (Carretera de Endarlatsa), N-I (Madrid-Irun), hasta ahora gratuitas, y GI-632 (Beasain-Durango), que permitirían a quienes transitaran por estas vías abonar las tarifas correspondientes sin necesidad de detener el vehículo. Aunque inicialmente este sistema afectaba tanto al transporte pesado como al ligero, la Diputación decidió aparcar la normativa referente a estos últimos, consciente de la falta de acuerdos existentes.

Así, regulando únicamente las tarifas para camiones, Ugarte anunció que la Diputación recaudaría 10 millones de euros anuales. Según explicó la propia Ugarte, la puesta en marcha de este sistema requeriría de una inversión inicial de 22 millones de euros, si bien serviría para recaudar 26,6 millones anuales, a los que, descontados los gastos de consumo y explotación así como el mantenimiento de las carreteras, dejaría un beneficio neto de 10,2 millones en las arcas forales.

Pese a los continuos alegatos de Ugarte defendiendo que esta norma pretende conseguir financiación a costa de los transportistas extranjeros que cruzan el territorio, lo cierto es que la norma iba a suponer un coste de 5,5 millones de euros para el sector del transporte guipuzcoano, hecho que ha sido fuertemente criticado por la oposición y que ha alejado aún más la postura de los diferentes grupos.

Ahora, a las puertas de que se acabe el plazo para presentar enmiendas a la propuesta de Financiación de Carreteras foral, y con media legislatura agotada ya, Gipuzkoa sigue sin tener definida una nueva estrategia de peajes.

PNV y PSE han sido las fuerzas que más han beligerado en contra de la propuesta de Bildu, al defender los postulados acordados en la legislatura anterior -nuevo peaje en Etxegarate para vehículos pesados-.

"El modelo de peajes que plantea la Diputación es fruto de la improvisación con la que trabaja y habla la diputada Ugarte, que no tiene otro fin más que el recaudar dinero", denuncian desde el PNV. "Nosotros no somos de los que se suman al carro del peajerik ez porque tenga una venta fácil en campaña electora. De hecho, defendimos la propuesta de instalar un peaje en Etxegarate, especialmente para los camiones extranjeros que atraviesan el territorio y ordenar así los flujos de peaje", explican los jeltzales. "No vemos la necesidad de que haya que cobrar en todas partes y menos mientras el argumento principal sea un porque sí", añaden.

En esta línea, critican que desconocen "de dónde salen las previsiones de tráfico a la baja, ni de dónde saca los datos económicos e informes jurídicos que avalen el cambio de modelo".

Tampoco el grupo socialista ve con buenos ojos el cambio de criterio de Bildu en materia de peajes. "El PSE, de acuerdo con las conclusiones que adoptaron las Juntas Generales en la anterior legislatura en relación a la financiación y gestión de las infraestructuras viarias de nuestro territorio, entiende y defiende que cualquier propuesta debería enmarcarse en el contenido y objetivos que fijaron las conclusiones de aquella ponencia y que recibieron el apoyo de la mayoría de la cámara guipuzcoana", señalan.

En este sentido, defienden apostar por "un peaje en Etxegarate y en ninguna cartera más", frente a la propuesta foral de "extender el peaje a todas las carreteras de Gipuzkoa". Asimismo, desde el PSE demandan políticas que fomenten el uso del transporte público.

Pese a que han sido los populares quienes mejor se han entendido con la Diputación en materia de financiación de carreteras, el coste de 5,5 millones de euros anuales que la implantación del sistema Arkupe supondría a los transportistas locales ha terminado por alejar al PP.

"No compartimos la estructura final de la Norma Foral. Nuestro posicionamiento básico parte por la discriminación positiva del guipuzcoano, tanto en su tratamiento particular como, en este caso concreto, al sector económico del transporte autóctono que, como guipuzcoanos, ya han contribuido a la construcción de carreteras vía impuestos", relatan desde el grupo juntero.

El PP entiende que la propuesta foral castiga al sector del transporte guipuzcoano que, a su juicio "no está preparado para encajar" la subida de los peajes, por lo que reclama medidas fiscales que favorezcan a los profesionales de este sector. "Nuestra exigencia pasa por que, a través de la fiscalidad, los transportistas guipuzcoanos vean compensados los costes de cualquier peaje que pueda implantarse. Apoyamos que los transportistas foráneos, siendo como somos un territorio transeuropeo y transfronterizo, contribuyan al mantenimiento de las carreteras como ocurre en otros países europeos", sostienen. 

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Diputación de Gipuzkoa da luz verde a los peajes para camiones

El consejo de diputados ha dado luz verde al proyecto de norma foral para cobrar a los vehículos pesados que circulen por la N-1, N-121-A (Endarlatza), A-15 (autovía de Navarra) y G-623 (Deskarga). No obstante, para que la medida se llegue aplicar requiere del acuerdo de las Juntas Generales, donde Bildu se encuentra en minoría. De momento, PNV, PSE y PP rechazan este peaje, de forma que si mantienen esta postura, la medida quedará aparcada.

La diputada de Infraestructuras Viarias, Larraitz Ugarte, ha señalado esta mañana, al término del Consejo de Diputados, que la medida es necesaria para abordar la mejora de las carreteras y la deuda de Bidegi. Apeló a la responsabilidad de la oposición e indicó que si el peaje no sale adelante, en 2015 la Diputación tendrá que aportar 10 millones de euros de sus presupuestos. Ugarte anunció que el proyecto de norma foral se remitirá mañana a las Juntas para iniciar su tramitación, de cara al pleno en el que se debatirá.

"Ha llegado el momento de que todos actuemos con responsabilidad para alcanzar un acuerdo político amplio en este asunto salvaguardando los intereses generales de la ciudadanía", ha insistido la diputada, quien ha recordado que las instituciones deben "anteponer siempre el interés público" que a veces "choca" con los particulares, en alusión a los intereses de los transportistas locales.

La iniciativa del Ejecutivo de Bildu resulta polémica, debido a que afectará a los camiones de paso, pero también a los guipuzcoanos. Tanto la patronal del transporte (Guitrans) como el sindicato de autónomos (Hiru), este último en la órbita de la izquierda abertzale, anunciaron movilizaciones para tumbar la norma foral.

El sistema Arkupe propuesto por la Diputación supone la instalación de arcos en la red viaria de alta capacidad. Se situarían catorce pórticos situados en puntos seleccionados de la red de alta capacidad: tres en la A-15, siete en la N-I, uno en la N-121-A y tres en la GI-632 . Estos arcos "leen" la matrícula de los camiones y remiten la factura a la cuenta bancaria asociada. Los vehículos llevan en su interior un equipo tipo Viat.

Los expertos que explicaron en las Juntas el pasado mes el sistema Arkupe señalaron que las inversiones necesarias para la implantación se eleva a 22 millones de euros. De esta cantidad, 6.200.000 corresponden a los pórticos y 5.759.000 a los costes de gestión. Se financiaría mediante un préstamo por el 100% de la inversión, a siete años sin carencia. Se estima que los ingresos brutos serían de 27 millones de euros al año, de los que 6.555.637 procederían de los vehículos pesados guipuzcoanos, 13.109.605 de los matriculados en el resto del Estado y 7.471.621 de los extranjeros.

El estudio financiero concluye que después de impuestos e inversiones, quedaría una caja excedentaria de 10 millones de euros hasta la cancelación de la deuda y de 17 millones a partir del octavo año. Esta cantidad se entiende como posible contribución de Arkupe a los presupuestos de la Diputación.

Por su parte, la Diputación de Gipuzkoa ya anunció hace unos días su renuncia a implantar en esta legislatura el peaje para los vehículos ligeros.

Diario Vasco.com 12/11/2013

lunes, 4 de noviembre de 2013

La Diputación de Gipuzkoa descarta los peajes para los vehículos ligeros

La diputada de Movilidad e Infraestructuras de Gipuzkoa, Larraitz Ugarte, ha asegurado que el gobierno de Bildu ha descartado la posibilidad de implantar esta legislatura peajes a vehículos ligeros en las carreteras de doble vía, por lo que su propuesta quedará limitada al transporte pesado.

Ugarte ha dicho que de esta forma no tendrían que existir obstáculos para un acuerdo con los partidos de la oposición -PNV, PSE y PP- que permita abrir un camino para financiar el mantenimiento de las carreteras del territorio a través de peajes para camiones en las vías de alta capacidad que actualmente no lo tienen: N-I, A-15, N-121 y GI-632.

"Queremos evitar todos los escollos que puedan ser conflictivos. Todos coincidimos en que tiene que ser peaje para pesados en virtud del uso, de la distancia, y no del tiempo, en redes actualmente libres. Deberíamos llegar a un consenso en breve", apunta la diputada sobre este controvertido asunto, continua fuente de choques entre el ejecutivo de Martín Garitano y la oposición.

Destaca que la Diputación "se ha movido y mucho" con esta marcha atrás en aras del acuerdo al que le obliga la minoría de Bildu en la cámara foral, ya que la coalición ha renunciado al "no a los peajes" de su programa electoral, "a la viñeta" y "a un montón de cosas porque hay un problema" y no quiere "mirar para otro lado".


"Vamos a llevar a Juntas Generales una propuesta sólo para el transporte pesado porque, a fin de cuentas, es el que más estropea las carreteras y tenemos que compartir ese pago de mantenimiento con todos aquellos que pasan por la red transeuropea", destaca.

La cámara foral no tendrá que pronunciarse, por tanto, sobre el anteproyecto de norma para vehículos ligeros, que había suscitado la polémica además por el propósito de la Diputación de cobrar peaje a los conductores de otros territorios que circulan habitualmente por esas carreteras guipuzcoanas.

"Si no hay norma de ligeros, nadie paga", señala la diputada, que recuerda que los ingresos brutos por este concepto se habían calculado en 12 millones de euros.

La recaudación prevista con el peaje al transporte pesado es de casi 27 millones de euros anuales, y el planteamiento es que se puedan invertir en las infraestructuras viarias 266 millones en diez años.

Asegura que las carreteras pasarían a estar "en unas condiciones mucho mejores" y dejarían la "fase curativa" en la que se encuentran actualmente por no poder hacer frente al mantenimiento extraordinario y a las adecuaciones o inversiones por falta de financiación.

"El presupuesto ahora llega únicamente para cubrir el mantenimiento ordinario", ha precisado.

Estas cifras están ligadas al sistema Arkupe, que supondría la instalación de arcos que leen de forma automática las matrículas y facilitan el cobro a los transportistas mediante el dispositivo "Vía T", y cuyos costes de explotación serían "relativamente bajos" -de unos 20 millones los de implantación-.

Ugarte subraya que esta opción puede ser "perfectamente aceptada" por los grupos de la oposición, que han mostrado sus reservas ante la posibilidad de que el sistema quede obsoleto en pocos años y acerca del posible fraude por parte de los conductores extranjeros.

"El proyecto es tecnológicamente intachable, sería viable durante 30 años o más. Está funcionando en otros lugares del mundo con un notable éxito. El porcentaje de fraude puede estar en torno al 5 % y existen mecanismos tecnológicos y jurídicos suficientes para que no sea superior", asevera.

Afirma que la Diputación está abierta a cualquier aportación de de los partidos, aunque duda que exista una alternativa más adecuada que Arkupe, que es fruto, según recalca, de la labor de varias decenas de técnicos que han trabajado por "la mejor solución".

"No es una propuesta política, es técnica, es una propuesta para que salga. Nuestro objetivo es llegar a un acuerdo para que el problema que tiene Gipuzkoa en la financiación de carreteras se resuelva en esta legislatura. Arrastrarlo a la siguiente lo agravaría, con la deuda además que tiene Bidegi", enfatiza.

Larraitz Ugarte emplaza a las formaciones de la oposición a que "contribuyan a mejorar" su proyecto, quiere conocer sus propuestas para ver si son "técnicamente factibles y económicamente viables".

"Entendemos que es hora de que los partidos se pronuncien y digan que están dispuestos a dialogar para conseguir un acuerdo", agrega la diputada, que indica que aún no ha recibido respuesta de ninguno tras el encuentro que mantuvo con ellos hace dos semanas.

Diario Vasco. com 26/10/2013

martes, 13 de agosto de 2013

El PR urge a alegar contra el peaje en carreteras de Guipúzcoa

El Partido Riojano (PR+) hizo pública su preocupación porque, al contrario de lo que ya han hecho otras comunidades autónomas, el Gobierno de La Rioja no haya presentado alegaciones contra la nueva norma que la Diputación Foral de Guipúzcoa a establecido para cobrar peajes a los vehículos de gran tonelaje no guipuzcoanos, que circulen por algunas de sus carreteras, según indicó el diputado, Rubén Gil Trincado.

Según los regionalistas, los peajes se instalarían en 14 puntos de la N-1 (Madrid-Irún), A-15 (Navarra-Guipúzcoa), N-121-A (Pamplona-Irún) y GI-632 (Beasaín-Durango), «con la cual esperan recaudar, aproximadamente unos 26 millones de euros, aplicándolo a partir del 2014».

El diputado señalaba que las comunidades de Navarra, Asturias, y Castilla-La Mancha ya han presentado sus alegatos contra la norma, y adelantaba que presentarán una iniciativa parlamentaria para instar al Gobierno regional a que también las presente. Además anunciaron que ellos sí presentarán alegaciones, ya que consideran que «cientos de transportistas riojanos sufrirán una decisión injusta y arbitraria, que supondrá una carga económica más».

El Correo.com 07/08/2013

domingo, 11 de agosto de 2013

"El coste de los peajes es inasumible"

"La sociedad guipuzcoana tenía la sensación de que Bildu iba a luchar por una fiscalidad social, más equitativa, en la que el que más tiene más iba a pagar, en la que se iba a ayudar al autónomo, al pequeño empresario, al pequeño comercio... Pero se está viendo que en cuanto se han sentado en el sillón, han cambiado de idea". Iñigo Aldalur, Juan Zabaleta, Ramón Román, Isidro Fernández, José Antonio Conti, Javi Barbadillo, Jesús Mari Otermin, Paco Iraola y Luis Juantorena son solo algunos de los transportistas autónomos guipuzcoanos defraudados con el proyecto de financiación de carreteras propuesto por la Diputación.

Llevan toda la vida al volante de sus camiones, recorriendo Gipuzkoa de cabo a rabo varias veces al día, transportando mercancías desde Irun y el puerto de Pasaia hasta Beasain, Zumarraga o Bergara.

En los últimos años han visto cómo la crisis se ceba con el sector: el precio del carburante se ha disparado, el precio de los portes ha disminuido hasta no cubrir casi los gastos de transporte y ahora llegan los peajes, medida que consideran va a suponer "la puntilla" para trabajadores como ellos.

NOTICIAS DE GIPUZKOA se reúne con ellos en el área de descanso de Ihurre, en Olaberria, donde se contrasta que los transportistas guipuzcoanos se encuentran realmente alarmados por la situación.

"El coste de los peajes es inasumible. No podemos pagarlo. Nos va a suponer el hundimiento total, el cierre definitivo", denuncian impotentes. Saben que la propuesta foral no es concluyente todavía, que requiere de su aprobación en las Juntas Generales, pero no esconden su descontento con la clase política. "Lo que tenemos claro es que todos los partidos políticos están de acuerdo en que hay que poner peajes. De una forma o de otra, pero están todos de acuerdo. Y sobre todo, están de acuerdo en que hay que poner peajes a los camioneros, que son los que estorban, los que estropean las carreteras", señalan. Sienten que han sido "abandonados". "No hay ninguna institución que haga nada por nosotros, ni en Gipuzkoa, ni en Euskal Herria ni a nivel estatal. Estamos completamente vendidos", lamentan.

La preocupación es más que evidente: las cuentas no cuadran. Según sus estimaciones, los camioneros que hacen una media de tres viajes al día por la N-I van a tener un gasto adicional de entre 750 y 1.500 euros solo en peajes, lo que supone entre 8.000 y 10.000 euros al año por transitar por una vía por la que circula "el 70% de los transportistas del territorio" que no tienen "ninguna alternativa gratuita".

"Es que es un coste que no podemos asumir", reiteran. "Es mejor estar contra la pared que trabajar así. Todo son dificultades y llega un punto en que vamos a tener que parar. ¡No vas a hipotecar la casa para poder pagar el camión!", explican.

Pese a que el Departamento de Movilidad e Infraestructuras Viarias que dirige Larraitz Ugarte defiende que tan solo "el 25%" de los vehículos que transitan entre Irun y Etxegarate son guipuzcoanos, los transportistas no dudan en matizar este dato. "Los peajes los vamos a pagar los guipuzcoanos, que nadie lo ponga en duda. El camionero que viene de fuera, pasa un día por Gipuzkoa y en tres o cuatro días no vuelve a pasar. Nosotros, hacemos tres y cuatro viajes diarios", advierten.

Saben que son los principales perjudicados de la medida, pero avisan de que no serán los únicos en caer. "Nosotros no estamos paseando con el camión. Hacemos un trabajo, damos un servicio a las industrias, moviendo sus mercancías. ¿Se ha parado alguien a pensar que si no hay camiones la industria también se para? Como paremos nosotros, a ver qué hacen las industrias", exponen. "Ni la clase política ni los ciudadanos se han parado a pensar que, si los camiones no andan, cuando vayan al supermercado no se van a encontrar con 20 clases de yogures o 30 tipos de leche. Todo eso llega por carretera", recuerdan. Por ello, advierten de que la industria guipuzcoana también se va a resentir con la nueva medida.

"Nos gustaría saber a qué conclusión quieren llegar. ¿Qué es lo que pretenden? ¿Con quién van a trabajar? Esa es la cuestión. ¿Van a recurrir a empresas extranjeras? Al final, parece que es eso lo que buscan", denuncian los transportistas, que temen no poder hacer frente tampoco a la competencia extranjera. "Hay empresas que están haciendo verdaderas barbaridades con los precios y con los contratos. Hay transportistas que están trabajando por debajo del coste del porte y contra eso no podemos competir", reconocen.

Y es que, en estos tiempos de apretarse el cinturón, también los cargadores están reduciendo los gastos al máximo, por lo que entienden que es "inasumible" cargar al cliente estos sobrecostes. "El cliente lo que quiere es que el porte le salga más barato y se están bajando mucho las tarifas como para decirles que nos paguen el peaje", indican.

Por ello, exigen a la Diputación que no siga adelante con su plan de financiación de carreteras. "No queremos peajes. No lo podemos asumir. Que busquen financiación de otra manera", instan. Y recuerdan que no fueron ellos quienes contrajeron la deuda de Bidegi -sociedad pública que gestiona las carreteras guipuzcoanas-. "Ni es justo, ni es equitativo, ni es nada que seamos nosotros los que tengamos que pagar la deuda que han firmado otros", exclaman.

Sin embargo, las nuevas tasas a las que estarán sujetas las carreteras guipuzcoanas no es el único frente abierto al que se enfrenta el sector. Madrid está revisando la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres (LOTT) y se prevé que con su reforma, se produzca una drástica liberalización del sector, dejando a los transportistas locales "vendidos" frente a la competencia extranjera.

"Lo que quieren es abrir este sector a todo el mundo que quiera acceder a él. Hasta ahora se necesitaban numerosos requisitos: tener la tarjeta de transporte, renovarla cada dos años, estar al corriente con Hacienda, tener un domicilio fiscal... Ahora no van a exigir nada a nadie, lo que va a provocar que cualquiera con una furgoneta, pueda realizar el transporte", se quejan.

Consideran, asimismo, que esto va a repercutir en la seguridad de las carreteras. "A trabajo más precario, más inestabilidad y más riesgos para el propio transportista y para el entorno", aseveran.

Además, la reforma de la ley va a permitir a las empresas cargadoras bajar las tarifas. "No va a ser obligatorio que cubran los costes. ¿Qué quieren, que trabajemos gratis?", preguntan.

La gravedad de la situación ha llegado a tal extremo que diferentes sindicatos del sector han anunciado que llevarán a cabo diferentes movilizaciones a partir de septiembre para exigir a la Diputación que no ponga en marcha los nuevos peajes. "Es lo único que nos queda, hacer ruido", señala este grupo de transportistas.

Prevén organizar movilizaciones, manifestaciones e incluso paros durante los últimos fines de semana de septiembre, aunque todavía "no hay nada decidido".

Muchos temen que esta situación les lleve por delante. "¿Qué vamos a hacer, cambiar de trabajo? La mayor parte de los que estamos aquí tenemos entre 50 y 60 años y al ser autónomos, no tenemos ni subsidio por desempleo ni nada. ¿A dónde vamos a ir? Al final, vamos a tener que ponernos en la puerta de la Diputación a pedir trabajo", sostienen.

El consejero de Fomento, Luis Zarraluqui, reiteró ayer el rechazo del Gobierno de Navarra a los peajes que quiere instalar la Diputación de Gipuzkoa en carreteras con conexiones con la Comunidad foral y le instó a mantener sus infraestructuras con sus presupuestos. Zarraluqui afirmó que la postura del Gobierno navarro "es no a ningún peaje" y subrayó que los "problemas presupuestarios" que pueda tener la Diputación de Gipuzkoa "para el mantenimiento de sus carreteras deberían resolverlos con sus presupuestos". "Otra cosa sería si ese peaje obedeciera a la necesidad de hacer una nueva obra, que en este caso cabría planteárselo", manifestó Zarraluqui a los periodistas antes del Pleno del Parlamento de Navarra. El consejero señaló que la Diputación de Gipuzkoa pretende llegar a un consenso sobre los peajes e indicó que, en principio, se reunirán en septiembre. "Entiendo que están buscando un consenso porque ellos tienen la intención de presentar su proyecto a las Juntas Generales de Gipuzkoa para ese mes y yo creo que entienden que si la cosa tuviera menos conflictividad con las CCAA iría bien", dijo.
"En cuanto se ha sentado en el sillón, Bildu ha cambiado de idea"

Iñigo aldalur

Transportista

"Vamos a tener que parar. No vas a hipotecar tu casa para pagar el camión"

Juan Zabaleta

Transportista



Noticias de Guipuzkoa.com 07/08/2013

martes, 6 de agosto de 2013

Los transportistas navarros plantan cara a los peajes que propone Gipuzkoa


Anuncian que plantarán cara a los peajes que prevé implantar Gipuzkoa para el tráfico pesado en todas las rutas que la unen con Navarra, como la A-15, la N-I y la N-121-A, pero confían en que no se llegarán a aplicar. Los transportistas navarros rechazan frontalmente el proyecto hecho público el martes por la Diputación guipuzcoana, que tachan de "discriminatorio, desmedido e inasumible".

Como ejemplos prácticos, los camiones que crucen a Gipuzkoa por la N-I (Etxegarate) y deban circular en dirección a Francia, pasando por los peajes de Iurre, Legorreta, Alegia, Irura, Villabona y Hernani, pagarán entre 7,15 y 7,94 euros (dependiendo del tipo de camión), mientras que aquellos que lo hagan por la A-15 y crucen los peajes de Belabieta, Andoain y Hernani abonarán entre 4,38 y 4,87 euros. El peaje previsto en la N-121-A, en Endarlatsa, costará entre 0,83 y 0,92 euros.

El secretario general de ANET (Asociación Navarra de Empresario de Transporte), Jaime Villanueva, considera "las cifras que han salido a la luz como absolutamente desmedidas e inasumibles para un sector que está muy dañado. Esta medida va a suponer un aceleramiento del deterioro tan tremendo que sufre el sector".

Según Villanueva, "la medida carece de sentido, más que nada por la unilateralidad con la que se ha tomado. Es inaudito que una decisión de este calado pueda tomarse de forma unilateral y arbitraria, por las implicaciones que tiene, a veces no previstas. No solo desde el punto de vista de la recaudación presupuestada y real, sino también por otras consecuencias no previstas o más difíciles de incorporar en los cálculos, como las consecuencias sobre la seguridad vial y del medio ambiente que tendrán los cambios en los flujos de transporte, desde vías más seguras y de mayor capacidad, con peajes más altos, hacia otras, más económicas pero con menores niveles de seguridad".

En ese sentido, para Villanueva "no es lógica la aplicación de peajes en una vía como la N-I, ya que no es una infraestructura de calidad, ni de seguridad, ni ofrece los servicios necesarios para facilitar el transporte, ya que los conductores están obligados a cumplir una estricta normativa de tiempos de conducción y descanso, y no cuentan con las áreas adecuadas para cumplir estos periodos de descanso obligatorios".

Aunque el proyecto impulsado por Bildu aún debe ser aprobado por las Juntas Generales, los transportistas también temen que "abra la caja de los truenos, ya que todas las arcas de las administraciones están con grandísimas dificultades, no solamente la guipuzcoana, y podría significar la puesta en marcha de otras acciones similares en otras comunidades. Es decir, volver al sistema de arbitrios existente hace 50 años".

Al igual que Villanueva, el coordinador de Tradisna (Asociación de Transportistas Autónomos de Navarra), Toni Monzó, advierte que "el transporte ya soporta bastantes costes", por lo que se opone a cualquier canon "sea de la cuantía que sea". "El Comité Nacional del Transporte ya se ha pronunciado al respecto, porque estos peajes son discriminatorios con el tráfico de personas. Es descabellado", recalca.

Por eso anuncia que "en cuanto el anteproyecto esté sobre la mesa vamos a alegar, como ya hicimos hace tres años, y procuraremos hacerlo de mano del Gobierno de Navarra. Por el momento no están planteadas movilizaciones y acciones de protesta, pero llegado el caso ya veremos qué pasa".

En cualquier caso, Monzó confía en que "se pueda tumbar el plan, pero si no lo paramos ahora, habría que ver si la puesta en vigor supone una extralimitación de las funciones de Gipuzkoa", señaló, al tiempo que destacó que su implantación convertiría las conexiones por carretera entre Navarra y Gipuzkoa en un "embudo" y "el flujo de transporte, evidentemente, se vería alterado, porque las vías más económicas, como la N-121-A, atraerían más tráfico".

Noticias de Navarra.com 01/08/2013

sábado, 3 de agosto de 2013

Gipuzkoa cobrará a los camiones hasta 10 euros mensuales

El anteproyecto del nuevo peaje de "arkupes" -que mediante un sistema de arcos regulará los nuevos cobros de las carreteras guipuzcoanas- prevé realizar los pagos cobrando exclusivamente a los transportistas del territorio y a cualquier vehículo procedente de fuera de la provincia. El sistema exime a los vehículos ligeros guipuzcoanos.

El polémico anteproyecto fue presentado ayer en la Diputación Foral de Gipuzkoa. La nueva política de transportes ha sido fuertemente criticada en territorios vecinos como el vizcaíno, donde la portavoz del PP en las Juntas Generales, Esther Martínez, denunciaba que la "ridícula política de peajes que pretende instaurar el Gobierno de EH Bildu baraje flagrantes discriminaciones para los conductores vizcaínos que hagan uso de las vías guipuzcoanas".

Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa no se pronuncian a ese respecto, pero la portavoz foral, Larraitz Ugarte, entiende "la preocupación de los transportistas del territorio", que con este nuevo sistema de peajes pagarán ahora por la utilización de las vías N-1, A-15, N-121-A y Gi-63 con tarifas para camiones que van desde los 17 céntimos hasta los 10,23 euros. Unos precios ordinarios que podrán reducirse hasta un 13% siempre que se realicen un mínimo de 15 viajes mensuales. Las tarifas no solo contarán con descuentos, también tienen previsto un nuevo sistema de recargos como el 20% que los vehículos de altas emisiones deberán sumar por no colaborar con el medio ambiente.

Ugarte ha indicado que la propuesta de norma foral, desde ayer martes en periodo de exposición pública, corresponde a vehículos pesados ya que en septiembre se dará cuenta de la de vehículos ligeros. A tal fin, el Gobierno foral mantiene "contactos" con Navarra, Bizkaia y Álava.

Con respecto a los plazos establecidos, se han adelantado tres meses al proyecto, por lo que los partidos de la oposición han acusado a la portavoz foral de "ningunearlos" en esta materia. La contestación de Ugarte fue directa: "Me he reunido con todos los partidos. No una vez y no dos. Tienen mi disponibilidad plena para resolver cualquier duda que les surja, por lo que eso de que les ninguneo es mentira".

Ugarte apeló a la "responsabilidad colectiva" a la hora de solicitar a las Juntas Generales guipuzcoanas que aprueben este anteproyecto. E hizo así un llamamiento al resto de partidos del Parlamento guipuzcoano para contar con su apoyo en lo que la diputada de Movilidad ve como "una solución para el problema de Bidegi y también el déficit histórico en mantenimiento de carreteras".

El anteproyecto deberá contar ahora con la aprobación de las JJ.GG., para ser posteriormente presentado en Europa y debatido en una mesa que se celebrará en septiembre con la ministra del ramo, Ana Pastor.

El Diario.es 31/07/2013

miércoles, 10 de julio de 2013

Gipuzkoa propone un peaje de 25 euros para el resto de la CAV y Navarra

Los vehículos ligeros procedentes de otros territorios que circulen habitualmente por carreteras guipuzcoanas, incluidas la N-I y la A-15 que tendrán canon, pagarán un máximo de 25 euros en peajes, según la propuesta de norma foral que maneja la Diputación de Gipuzkoa.

Esta decisión ha sido anunciada hoy por la diputada de Movilidad e Infraestructuras Viarias de Gipuzkoa, Larraitz Ugarte, antes de la reunión que ha mantenido en San Sebastián con el consejero de Fomento del Gobierno de Navarra, Luis Zarraluqui, quien ha puesto en duda que se pueda "discriminar" a los conductores.

Según la propuesta, los guipuzcoanos estarán exentos de pagar peaje alguno en las carreteras del territorio y este coste será sufragado vía subvención mediante los presupuestos, sistema que "ya se está aplicando en Bizkaia y Álava", ha destacado Ugarte.

La Diputación planteará además "medidas paliativas" para los transportistas guipuzcoanos, aunque no ha precisado cuáles.

La diputada ha afirmado que es una propuesta "abierta" y que contarán con las opiniones de las instituciones de las provincias colindantes (Bizkaia, Álava y Navarra).

Según Ugarte, el objetivo de este sistema de peajes es conseguir una nueva vía de financiación para las carreteras de Gipuzkoa que supla a la actual porque la considera "insostenible".

Por su parte, el consejero navarro ha declarado que "entiende los motivos" que han llevado a formular la propuesta, pero ha añadido que ésta debe elaborarse de forma "coordinada" porque, de lo contrario, se generará una situación "caótica".

Zarraluqui cree "conveniente" que se reúnan las tres diputaciones vascas y el Gobierno navarro, aunque también es partidario de incluir a la Administración central porque la "instalación de peajes de este estilo se hace a nivel de Estado".

Sobre el tope de 25 euros, el consejero ha comentado que habrá que analizar "si jurídicamente es posible discriminar a los conductores".

El Mundo.es 01/07/2013

viernes, 5 de julio de 2013

El Parlamento foral rechaza que Guipúzcoa instale peajes con vías navarras

El Pleno del Parlamento de Navarra ha rechazado hoy, con la abstención de Bildu, la instalación por parte de la Diputación de Gipuzkoa de peajes en la N-1, A-15 y N-121-A, en una moción en la que aboga por resolver de forma favorable y conjunta, en términos de movilidad sostenible, la controversia.

La moción aprobada, propuesta por UPN, "rechaza la decisión sin acuerdo previo conjunto con Navarra y advierte de las consecuencias que sobre la movilidad tendría la instalación por parte de la Diputación de Gipuzkoa de peajes" en la N-1, en la autovía de San Sebastián (A-15) y en la N-121-A.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, el Legislativo Foral "considera necesario que cualquier modificación en las vías de comunicación que afectan a la Comunidad Foral se efectúe con el correspondiente acuerdo entre las administraciones competentes".

En un tercer apartado que, como el primero, es producto de una enmienda de Aralar-Nabai aceptada por UPN, titular de la iniciativa, se invita al Gobierno de Navarra a "entablar conversaciones con la Diputación de Gipuzkoa para resolver de forma favorable y conjunta, en términos de movilidad sostenible, la cuestión del desgaste generado".

Los parlamentarios no adscritos han formulado una enmienda de sustitución, no aceptada, para que la Cámara rechazase la instalación "unilateral" de peajes en las mencionadas vías.

En la exposición de motivos, la resolución arguye que, tratándose de vías de comunicación que se realizaron "con acuerdo entre las administraciones de Navarra y del País Vasco, no parece oportuno que se puedan modificar esas condiciones de forma unilateral".

A ese respecto, el grupo proponente advierte que, caso de consumarse el anuncio de la Diputación de Gipuzkoa en relación a las principales rutas de conexión con Navarra, el peaje será "obligatorio en un punto de la N-1, en la autovía a San Sebastián (A-15) y en la N-121-A".

ABC.es 28/06/2013

viernes, 21 de junio de 2013

El Gobierno navarro se muestra "realmente preocupado" por la decisión de Gipuzkoa de poner peajes

El consejero portavoz del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, ha manifestado que el Ejecutivo foral está "realmente preocupado" por la decisión de la Diputación de Guipúzcoa de cobrar peajes a partir de 2014 en la N-1, la A-15 y la N-121-A, que ha calificado de "irresponsable".

Sánchez de Muniáin ha criticado, en la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, que la decisión haya sido "unilateral" por parte de Guipúzcoa y ha manifestado que "puede tener otras consecuencias colaterales, no deseadas para la circulación de vehículos en la Comunidad foral".

"Podría ocurrir que, ante este supuesto peaje, determinados vehículos, especialmente camiones optasen por Belate y sobrecargasen esa otra autovía", ha añadido el consejero, quien ha tildado de "irresponsable" la medida de la Diputación vasca.

El consejero de Fomento, Luis Zarraluqui, tiene previsto reunirse con los responsables de Guipúzcoa en esta materia con el fin de trasladar el "malestar" del Gobierno foral por la medida, que "penaliza de manera injusta a la Comunidad foral".

Sánchez de Muniáin ha señalado que por parte del Ejecutivo navarro "no hay ninguna intención de revisar su actual sistema de funcionamiento ni poner ningún peaje" en las autovías.

Noticias de Navarra.com 19/06/2013