Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas en Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologistas en Acción. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2016

Ecologistas denuncian que la contaminación del tráfico supera los parámetros legales en Sevilla

La Torre Pelli, casi oculta.

La nube negra que cubrió el paisaje de Sevilla durante las primeras horas de ayer impidió la dispersión de las partículas contaminantes en suspensión procedentes del tráfico rodado, según dijo a Europa Press el responsable de Contaminación Atmosférica y Energía de Ecologistas en Acción de Andalucía, Eduardo Gutiérrez. 

Según este representante de la asociación ecologista, la contaminación de ayer "es la misma" que otros días y deriva sobre todo "del tráfico, porque en Sevilla tenemos pocas industrias pesadas". Si en esta ocasión esa contaminación ha sido visible en forma de "nube negra", ha sido por el "factor singular" de las "capas de aire frío" que se han asentado sobre la ciudad impidiendo la "dispersión" de las partículas contaminantes en suspensión, derivadas a su vez del tráfico. 

"La nube rodea toda Sevilla como una línea negra de contaminación", dijo Eduardo Gutiérrez, que avisó de que, aunque sólo se haya percibido en esta ocasión a cuenta de este "factor especial", lo cierto es que Sevilla "supera los índices" permitidos en materia de ozono o partículas en suspensión. "La situación aquí no es tan preocupante como en Madrid, pero Sevilla está contaminada. Los informes medioambientales prueban la superación de los parámetros legales", dijo.

martes, 2 de febrero de 2016

Ecologistas en Acción se opone a quitar el peaje de la AP-15


La entidad Ecologistas en Acción se mostró el pasado jueves “totalmente en contra” de demandar que la autopista AP-15 sea gratuita, ya que considera que favorecía el transporte por carretera y el uso del transporte privado, algo que, añade, “pude suponer un golpe muy duro a la viabilidad de medios más sostenibles como el trenconvencional o el autobús”.

En un comunicado hecho público el jueves, señaló que si se quiere verdaderamente vertebrar el territorio hay que hacerlo desde la sostenibilidad. “Eso pasa por defender el tren tradicional y las conexiones por autobús. Hay que potenciar medios de transporte mássostenible eficientes, con menos costes económicos y medioambientales”, indicó.

Ecologistas en Acción añade que en lo referente al transporte demercancías hay que buscar fórmulas para derivarlo al ferrocarril y que en el de personas hay que mejorar líneas, ampliar horarios y reducir precios. “Se debe combinar varios medios de transporte para hacer atractivo desplazarse a Pamplona de forma sostenible. Por ejemplo, llevando pasajeros en autobús desde la estación de tren de Pamplona al centro de la capital. Además, si propiciamos que la Ribera se desplace a la capital principalmente en coche estamos colapsando Pamplona”, señaló.

El comunicado también hace hincapié en la contaminación. “El transporte por carretera es el responsable principal de las emisiones de NOx, que es un grave problema en la Ribera. Recordemos que en España hasta el 80% de ciertos contaminantes tienen su origen en el tráfico”, explicó.

Con estos argumentos, Ecologistas en Acción cree que demandar la gratuidad de la AP-15 es perpetuar un modelo de transporte impulsado en los últimos dos decenios. “Este modelo se ha basado en promover el uso del automóvil, el avión y el tren de alta velocidad, los medios de transporte más ineficientes energéticamente y que causan los mayores impactos ambientales y sociales, así como mayores costes económicos”, señalaron desde la entidad.

Ecologistas en Acción termina diciendo que mientras Suecia ultima los detalles para la puesta en marcha de la primera autopista eléctrica para camiones conectados a una catenaria, “aquí se plantea como solución lo que supondría un agravamiento del problema”. “No hay alternativa: o cambio de modelo o cambio climático”, concluye.


lunes, 28 de diciembre de 2015

Milán prohíbe el tráfico rodado para frenar la polución




Milán (norte de Italia) ha prohibido desde hoy hasta el miércoles el tráfico rodado para reducir los altos niveles de contaminación, mientras que otras ciudades del país han optado por medidas como potenciar el uso del transporte público.
El ayuntamiento milanés ha informado que el cierre del tráfico permanecerá vigente hasta el 30 de diciembre desde las 10.00 horas (9.00 GMT) hasta las 16.00, a excepción del servicio de taxi y de los coches compartidos.
Además los vehículos del transporte público no podrán superar los 30 kilómetros por hora.
Esta medida ha sido aplicada asimismo en otros once municipios de la región de Lombardía y su presidente, Roberto Maroni, ha convocado para este lunes una reunión destinada a coordinar con los alcaldes una acción conjunta que aplaque la polución.
Y es que Milán, una de las ciudades más industrializadas del país, ha superado durante 97 días del año los valores permitidos de partículas en suspensión PM10, mientras que el máximo previsto por la normativa local es de 35 días por año.
Otras ciudades italianas que han cerrado su centro urbano a la circulación han sido Pavía, en el norte, y Frosinone, próxima a la capital italiana.
Roma volvió hoy a prohibir el tráfico a las matrículas impares mientras que mañana deberán permanecer aparcadas las pares.
La medida, con idéntico objetivo, permanecerá en vigor desde las 7.30 horas hasta las 12.30 y desde las 16.30 hasta las 20.30 y desde el ayuntamiento se ha avanzado que se aumentarán los controles policiales para asegurar su cumplimiento.
Asimismo Roma pretende reducir la circulación facilitando el uso del transporte público y, de este modo, el billete para toda la jornada costará un euro y medio, lo que cuesta normalmente para cien minutos. Esta medida ha sido implementada también en la septentrional Turín.
La contaminación se ha convertido en un caso político ya que diferentes partidos políticos han criticado a los ayuntamientos y al Gobierno por los altos niveles de contaminación registrados en las últimas semanas, así como por estas medidas y los perjuicios que suponen para el desplazamiento de los ciudadanos.
El secretario federal de la xenófoba Liga Norte, Matteo Salvini, ha señalado que la limitación del tráfico «no sirve para nada» porque «contribuye como mucho al 20 % de la contaminación total».
El líder del Movimiento Cinco Estrellas, Beppe Grillo, culpó al Gobierno de esta situación y de su "política industrial propia del siglo XIX" que, en su opinión, "envenena" a los ciudadanos.
El ministro para los Transportes y las Infraestructuras, Graziano Delrio, señaló que los Presupuestos para el próximo año, aprobados recientemente, albergan distintas medidas dirigidas a reducir las emisiones en el país, en línea con la Conferencia de París.

viernes, 27 de noviembre de 2015

El tráfico rodado podrá restringirse durante episodios de contaminación en la región de Murcia

El casco urbano de Cieza, semioculto bajo el humo de las quemas agrícolas,
en una fotografía tomada el mes pasado.
FOTO: EE AA
No solo Madrid: también la Región de Murcia se plantea restricciones al tráfico rodado durante episodios de contaminación que supongan un riesgo para la salud. Esta es una de las medidas que incorpora el Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018, que se encuentra en su última fase de tramitación después de varios años de retraso. Estas decisiones se traducirían en reducción de la velocidad –la capital de España la aminoró hasta 70 km/h en la M30– e incluso en el cierre de calles al tráfico en los centros urbanos. Aunque la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental advierte de que deben ser los ayuntamientos, coordinados con Tráfico, Medio Ambiente y otros organismos implicados, los que definan este protocolo de actuación.

La limitación del vehículo privado dependerá de situaciones puntuales y el criterio final lo fijará cada municipio, pero el órgano ambiental aconsejará medidas de choque si detecta picos de contaminación atmosférica en zonas urbanas anormalmente altos.

La ‘boina’ de contaminación que sufren habitualmente los madrileños justifica otras soluciones más audaces, que aún no se han puesto en marcha pero están previstas si fuera necesario, como la reducción a la mitad de los vehículos que circulen por la ciudad –discriminando matrículas pares e impares, según el día–. En la Región no se llegará a este extremo, pero los niveles de polución por tráfico rodado que se alcanzan en el núcleo metropolitano Murcia-Alcantarilla están entre los más altos de España, junto con Madrid, Barcelona y Valencia, según el informe ‘Evaluación de la calidad del aire en España’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:un estudio que cruza los datos facilitados por las comunidades autónomas y que puede consultarse online.

El plan regional contra la contaminación, que ha sido sometido dos veces a exposición pública en el último año y ha recibido casi doscientas alegaciones de ayuntamientos, universidades, asociaciones y otros departamentos de la administración, recibió la semana pasada el visto bueno del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, pero también una dura crítica de Ecologistas en Acción, organización que analiza de forma sistemática los datos que registran las estaciones medidoras situadas en puntos clave de la Región, y que denuncia las frecuentes superaciones en los valores límite de diferentes contaminantes.

«Es decepcionante», asegura esta organización, porque los objetivos de la Comunidad Autónoma «se quedan cortos» ya que no se atienden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sino las del Real Decreto sobre Calidad del Aire, una normativa estatal «obsoleta» para Ecologistas en Acción. Un ejemplo: el valor límite de ozono troposférico es de 100 microgramos por metro cúbico de aire para la OMS y de 120 para España. Las diferencias son mucho más grandes en el dióxido de azufre: para la OMS es tolerable un máximo de 20 microgramos/metro cúbico, pero la norma nacional y regional admite hasta 125.«Con estos valores, en el polo industrial de Alumbres y el Valle de Escombreras nunca habría problemas, pero según la OMS habría superaciones frecuentes», advierte Pedro Belmonte, experto en contaminación atmosférica de Ecologistas en Acción.

Los principales contaminantes que amenazan la salud pública en la Región son el dióxido de nitrógeno –NO2, el contaminante de las partículas diésel y también de las centrales eléctricas, con especial incidencia en los núcleos urbanos de Murcia y Cartagena–; el ozono troposférico –O3, que se origina tras un proceso de reacción química con otros contaminantes volátiles en determinadas condiciones de insolación y temperatura, por lo que es muy difícil de controlar, y afecta especialmente a Lorca, Caravaca de la Cruz y el Mar Menor–; y las partículas en suspensión –PM10 y PM 2.5, generadas por el tráfico y también por las intrusiones de polvo sahariano, y que se inhalan sobre todo en Cartagena, Murcia, Alcantarilla y Lorca.– 

Un nuevo enemigo silencioso amenaza los pulmones de los habitantes de la Vega Alta: el humo producido por las quemas de restos vegetales y de alpacas de paja para evitar heladas, que en ocasiones se extiende por la huerta y los cascos urbanos de Abarán y Cieza. Una práctica desaconsejada específicamente por la Dirección General de Salud Pública, que advierte de que se desconocen los efectos de la combustión de determinados productos químicos. Medio Ambiente también censura este procedimiento y pide a los ayuntamientos que lo controlen al máximo. Ecologistas en Acción reclama una estación fija de control en esta comarca para controlar los niveles de contaminación.

La estrategia regional contra la polución tiene un presupuesto de 2,6 millones para poner en práctica 56 medidas

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018 tiene un presupuesto de 2.637.500 euros –1.539.000 procedentes de fondos Feder y 1.098.500 de recursos propios– para desarrollar 56 medidas, algunas de ellas ya en marcha. Las más llamativas son las siguientes: 
  • Supercomputadora SINQLAIR. Es el cerebro de la estrategia regional contra la contaminación: un avanzado sistema informático ubicado en el Centro de Supercomputación de la Fundación Parque Científico de Murcia, en el campus universitario de Espinardo, capaz de cruzar millones de datos para modelizar todas las situaciones posibles de contaminación atmosférica y anticipar pronósticos. 
  • Avisos por SMS. Los pronósticos de calidad del aire elaborados por SINQLAIR servirán para proteger la salud de enfermos crónicos afectados por patologías respiratorias. Se pondrá en marcha un sistema de alerta vía SMS que requerirá la inscripción previa en un registro del Sistema Murciano de Salud. También se instalarán nuevos paneles de información en zonas sensibles.
  • Fomento de la bicicleta. Retirar vehículos privados de los centros urbanos supone reducir la contaminación con efecto inmediato. Yuna de las bazas para conseguirlo es fomentar el uso de la bicicleta como transporte cotidiano. También la mejora del transporte público.
  • Restricciones de tráfico. Dependerá de situaciones puntuales y de la voluntad de los ayuntamientos, pero Medio Ambiente recomendará medidas de choque si detecta picos de contaminación atmosférica en zonas urbanas que supongan un riesgo para la salud de las personas.
  • Información en tiempo real. Los paneles de información pública informarán en tiempo real sobre los picos de contaminación que superen los valores límite.
  • Materia para los estudiantes. Los profesores recibirán formación específica sobre contaminación para que la trasladen a los alumnos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lo que ya hacen otras ciudades europeas para combatir la contaminación

Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes… Estas son algunas de las medidas que ya se han puesto en marcha en las ciudades de la UE para reducir la contaminación durante hace años.

Chico circula en bicicleta por una ciudad europea - Foto Europa Press
El miércoles saltaban las alarmas en la capital al advertirse desde el Consistorio que dirige Manuela Carmena de los altos índices de dióxido de nitrógeno que había en la atmósfera. Después de que ya lo hicieraBarcelona en su día, Madrid ponía en marcha un protocolo que nunca antes se había activado en la ciudad y que había sido aprobado en marzo por el Gobierno de Ana Botella. De esta forma, se limitaba la velocidad de los vehículos de 90 a 70 kilómetros por hora en la M-30 y se prohibía aparcar a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones). Unas medidas que han causado revuelo, quejas y confusión entre los madrileños.

No obstante, desde la ONG Ecologista en Acción se ve con buenos ojos las medidas aplicadas por el Gobierno municipal. "El sólo hecho de que las autoridades del ayuntamiento se planteen que hay que hacer cosas sobre el tráfico para reducir la contaminación nos parece muy bien", afirma Juan Barcena, responsable de calidad del Aire de esta ONG. Asimismo, apunta que España tiene mucho camino por recorrer "ya que otras ciudades de Europa llevan años aplicando medidas de este tipo, nosotros estamos empezando ahora".

La lucha contra la contaminación atmosférica y la calidad del aire es desde hace años uno de los problemas más importantes que sufren las grandes ciudades de la Unión Europea y a las que tienen que enfrentarse sus responsables políticos. Desde hace tiempo varias capitales europeas ya cuentan con una serie medidas muy variopintas con las que luchar contra los altos niveles de polución. Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes son algunas de ellas.

Berlín está considerada por la European Environmental Bureau (EEB) como la mejor ciudad que lucha contra la contaminación de Europa, ya que la mayor parte de su población utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual. En el año 2007 las restricciones a la ciudad fueron in crescendo, declarando las llamadas zonas ambientales en varias ciudades y municipios. En ellas se limitaba su acceso a aquellos vehículos que lleven una placa especial que indica el nivel de contaminación. Sus colores van desde el verde, el más ecológico al rojo, el más contaminante. Ya desde el 2010, las restricciones al centro de la capital se ampliaron y sólo se permite circular a aquellos coches que poseen el distintivo verde.

Estas placas, que se pueden comprar en Internet, centros de matriculación, sociedades de ingeniería y en talleres, cuestan cinco euros. Esta norma se aplica a camiones, coches, autobuses, e incluso a vehículos de turistas, acarreando multas de hasta 80 euros en caso de circular sin ellas.

París es una de las últimas ciudades de Europa que se propuso luchar contra los altos índices de la contaminación. Para ello, prohíbe la entrada en la capital a los vehículos diésel, y en episodios de gran polución impone la circulación alterna de matrículas los días pares e impares. A esta medida quedan exentos los coches eléctricos o híbridos que circulen con gas o electricidad, el transporte público, las camionetas de repartoy los automóviles dedicados al servicio público o sanitario. Junto a ella, también se reduce la velocidad a 20 kilómetros por hora en la circunvalación de la capital.

Pese a que esta medida sólo se ha puesto en marcha en dos ocasiones (en1997 y 2014), las autoridades francesas han comprobado que es efectiva para reducir el número de atascos. Además, en casos extremos, también se prohíbe la circulación de camiones de 3,5 toneladas.

Londres fue la primera ciudad que combatió la contaminación y desde 2003 sólo permite la entrada al casco histórico de la ciudad por medio de un peaje que cuesta ocho libras entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes - esta medida también se aplica en Estocolmo - . En 2008 fue más allá y aprobó una tasa adicional para aquellos vehículos más contaminantes. Además, se prohíbe la licencia a aquellos taxis que tengan más de 15 años de antigüedad.

Roma y varias de las ciudades italianas alcanzan cuotas de contaminación muy perjudiciales para la salud cuando las familias activan la calefacción. Para limitar la polución las autoridades limitan el acceso al casco histórico y sólo pueden circular por esa zona los que trabajen allí, residentes y vehículos oficiales previo pago de una cuota anual de unos 60 euros. En caso de máxima urgencia, se autoriza la circulación de vehículos pares los días pares e impares las fechas impares -esta medida también se utiliza en Atenas-.

Desde 2015 Lisboa ha aprobado una nueva normativa que prohíbe a los vehículos de más de 15 años circular por las calles más céntricas de la capital, incluidas las del barrio histórico de la Baixa y la avenida da Liberdade entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. El incumplimiento de esta norma acarreará multas de 24 euros.

Por último en la capital europea, Bruselas, la bicicleta tiene prioridad para acceder al centro de la ciudad ya que su uso está muy extendido. En episodios de alta contaminación, las autoridades limitan la velocidad a 50 kilómetros por hora.

sábado, 24 de octubre de 2015

La Plataforma Liberación AP-68 pide conectar la autopista con la N-232

La Plataforma Liberación AP-68 ha pedido hoy la conexión de esta Autopista Vasco Aragonesa y de la N-232 en su tramo riojano, para que esta sea una vía de comunicación entre población cercanas y la primera se convierta en la principal vía vertebradora del territorio.

Representantes de la Plataforma, formada por 16 entidades, han expuesto hoy en Logroño, en una rueda informativa, sus reivindicaciones, como la inmediata liberación de la AP-68 y la paralización de los proyectos de desdoblamiento de la N-232.

David Muntión, quien ha actuado como portavoz de la Plataforma, ha indicado que el tramo riojano de la N-232 suma ya 22 víctimas mortales desde 2011, fecha en la que debería haber sido liberada la AP-68.

Ha recordado que la AP-68 es una vía de pago paralela a la N-232 durante 119 kilómetros en La Rioja y ha citado que la autopista se construyó en 1973y se han aprobado distintas prórrogas de su concesión, hasta 1995, 1998, 2011 y la vigente finalizará en 2026, tras el acuerdo adoptado en el año 2000.

"Esta prórroga sucesiva de la concesión de la AP-68 es una continua condena para La Rioja", ha resaltado Muntión, para quien las administraciones se han intentado "disculpar" con "medidas de supuesta gratuidad para tramos y condiciones concretas".

Ello ha supuesto "importantes mermas económicas para las arcas riojanas, actuando más como un elemento de propaganda que como una solución real a las graves cifras de siniestralidad", ha dicho.

También se ha referido a que La Rioja es la comunidad autónoma con menor cantidad de kilómetros de calzada gratuita de doble vía, ya que tiene 57, cifra inferior a otras zonas cercanas, como Soria, que tiene 121; Teruel, 141; y Cantabria, 230.

"La inviabilidad del cientos de veces anunciado desdoblamiento de la N-232 es manifiesta", según Muntión, quien ha añadido que, "a la incapacidad de las diferentes administraciones de hacerlo realidad, hay que añadir los costes económicos, medioambientales y sociales que supone".

Sus datos indican que la AP-68 es una vía que cada vez es menos utilizada por los riojanos; mientras que la N-232 registra un aumento de tráfico y ha aludido a la pérdida de hectáreas de tierras fértiles que se contabilizan con las obras de desdoblamiento de esta carretera nacional.

La Plataforma Liberación AP-68 está formada por Jarcia Riojanista, UPyD La Rioja, IU La Rioja, Cambia Logroño, Podemos La Rioja, PR+, Ecologistas en Acción Rioja, UAGR, Sindicato STAR, CSI-CSIF La Rioja, UGT La Rioja, AER Estudiantes Universidad Rioja, Marea Blanca La Rioja, Ciudadanos La Rioja, PCPE La Rioja y Equo Verdes La Rioja.

martes, 22 de septiembre de 2015

Ecologistas critica que se indemnice por el fracaso de la AP-41

Ecologistas en Acción ha denunciado los criterios con los que se construyó la autopista de peaje AP-41, y que ahora están suponiendo una indemnización millonaria, no respondían "a ningún interés social ni a necesidad de transporte".
Según indica el colectivo ecologista en una nota, "como es sabido, una sentencia del Tribunal Supremo dictada en el 2011, obligaba al Estado a pagar una compensación a la concesionaria de la autopista AP-41, Madrid-Toledo, porque la obra no pudo llegar hasta Montoro, como estaba inicialmente previsto. El motivo fueron varias declaraciones de impacto ambiental, que declararon inviable la obra por su grave afección al medio ambiente".
Recuerda Ecologistas que esta obra se hizo "junto con otras cuatro radiales de peaje de Madrid. Todas ellas se han declarado en concurso de acreedores y están intentando ser rescatadas por el Estado, con un coste que puede superar los 3.500 millones de euros". La organización señala que ya denunciaron en su momento que se trata "de un caso escandaloso, en el que primaron los intereses de las constructoras frende a los de la población y el medio ambiente. Mientras se siguen aplicando duros recortes en prestaciones sociales, estas cifras resultan más que escandalosas".
Aseguran que esto se ve muy claro en la AP-41, pues "se trata de una autopista que tiene solo el 11% del tráfico previsto. Costó 440 millones de euros. La concesionaria reclamaba 320 millones, por incumplimiento contractual; alegaban que la obra iba a llegar hasta Córdoba y el hecho de que concluya en Toledo les ha hecho perder rentabilidad. Finalmente se ha fijado una indemnización de 141 millones de euros". Señala Ecologistas que esta situación se ve muy clara en los papeles de Bárcenas, que recogen una anotación el mismo día de la adjudicación de la obra.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Carmena endurecerá las restricciones al tráfico para aliviar la contaminación

El Ayuntamiento de Madrid presentará la semana que viene un nuevo protocolo de actuación para episodios de alta contaminación que endurecerá las medidas de restricción del tráfico, de forma que será prácticamente inevitable que en los próximos meses haya días en los que se obligue a los conductores a reducir su velocidad a 70 kilómetros por hora en las autovías de acceso y en la M-30; se les impida estacionar dentro del área regulada con parquímetros; e incluso se prohíba la circulación por la almendra central y la M-30 a los vehículos con matrícula par o impar y a los taxis vacíos.
El gobierno de Ana Botella (Partido Popular) anunció en julio de 2014 un protocolo para aliviar los peores días de contaminación en la ciudad, y durante su tramitación endureció las actuaciones previstas. Sin embargo, desde su entrada en vigor el pasado 1 de marzo nunca se han activado esas medidas pese a que muchos días se han disparado los niveles de contaminación en las estaciones de medición repartidas por toda la ciudad.

La Unión Europea sólo prevé un nivel de alerta, que se alcanza cuando tres estaciones de medición ubicadas en una misma zona de la ciudad superan los 400 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno durante dos horas consecutivas. Eso no ha ocurrido jamás en Madrid.

Botella estableció dos niveles previos: de aviso (dos estaciones, 250 microgramos, dos horas consecutivas) y de preaviso (dos estaciones, 200 microgramos, dos horas consecutivas).
El protocolo en vigor no prevé tomar ninguna medida en el primer día de preaviso. El segundo día de preaviso o el primer día de aviso, se informa a la ciudadanía, con recomendaciones de salud (no salir a correr, etcétera), y se limita la velocidad en la M-30 y en las autovías de acceso (dentro del radio de la M-40) a 70 kilómetros por hora como máximo.
El tercer día de preaviso o el segundo de aviso, se prohíbe además estacionar dentro del área regulada con parquímetros a los coches que no sean de vecinos del barrio. El tercer día de aviso, se restringe la circulación por la almendra central a la mitad de vehículos (según si la matrícula es par o impar) y a los taxis vacíos. En caso de alerta (según ya los parámetros de la UE), esa prohibición se extiende a la M-30.

El nuevo protocolo que prepara el gobierno municipal (en manos de Ahora Madrid) prevé dos cambios fundamentales: hasta ahora, el límite de 200 ó 250 microgramos debía superarse durante dos horas consecutivas en la misma estación de medición, y que esto sucediera al mismo tiempo en dos estaciones. El nuevo protocolo tiene en cuenta simplemente que haya dos estaciones en una misma zona por encima del límite dos horas consecutivas.

La ciudad se divide en cinco zonas; la más problemática comprende 41 kilómetros cuadrados, coincide con el interior de la M-30, alberga a 1,1 millones de habitantes y tiene 10 estaciones.
El otro cambio introducido en el nuevo protocolo afecta a los límites de preaviso (ahora, 200 microgramos) y aviso (250 microgramos), que se reducirán sensiblemente, aunque el Ayuntamiento todavía no ha decidido la cifra definitiva. El límite de alerta no cambiará porque lo fija la UE.

Botella aprobó en abril de 2012 un plan de calidad del aire con el que pretendía adecuarse en 2015 a los límites legales impuestos en 2010 por la UE. De los muchos contaminantes existentes, la capital rebasa únicamente el tope en uno de ellos: el dióxido de nitrógeno, originado en su práctica totalidad por los motores diésel. En mayo de 2013, la Comisión Europea indicó que “sería necesario incluir medidas de reducción de la contaminación más estrictas en el plan de calidad del aire para lograr el cumplimiento” de la normativa.

Entre 2011 y 2014, la contaminación anual media descendió de 45 a 35 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno, y ahora está por debajo del límite legal de la Unión Europea (40).
Sin embargo, el año pasado seis de las 24 estaciones de medición sí rebasaron el límite legal anual (en 2011 fueron 15) y cinco incumplieron el límite legal horario (en 2011 fueron nueve).

La concejal de Medio Ambiente, Inés Sabanés , está preparando un nuevo plan de calidad del aire para cumplir con los requerimientos de la UE; según ha explicado esta mañana, la capital cuenta con una sola oportunidad más para convencer a la Comisión Europea y evitar la multa que le correspondería por sobrepasar desde 2010 los límites de dióxido de nitrógeno estipulados por la normativa comunitaria.

La propuesta de Sabanés (que lidera en Madrid el partido ecologías Equo) contempla medidas referidas al transporte público (aumentar el porcentaje de autobuses no contaminantes de la Empresa Municipal de Transportes, actualmente el 50%) y a la carga y descarga (extender el sistema piloto de plataformas logísticas para que las mercancías se distribuyan con vehículos eléctricos). Además, se renovará con una partida de 670.000 euros la red de medidores de la contaminación, aunque sin cambiar su ubicación para que las lecturas sean homogéneas. Pero la medida que sin duda afectará en mayor medida a los madrileños será el nuevo protocolo para episodios de alta contaminación, que es “más exigente, plantea intervenir mucho antes y con medidas más intensas”, según Sabanés.

domingo, 23 de agosto de 2015

Carmena estudia restringir el tráfico en el centro para cumplir con la UE

'Boina' gris de contaminación sobre la ciudad. (EFE)
Los céntricos barrios de La Latina y Malasaña son los próximos candidatos a convertirse en Área de Prioridad Residencial (APR), zonas de restricción del tráfico rodado con las que se pretende humanizar la ciudad y luchar contra la contaminación. Desde principios de mes, en el barrio de Ópera se ha erigido el laboratorio de ensayo para la APR, que si bien funcionaba ya en Letras, Cortes y Lavapiés, el nuevo ejecutivo de Manuela Carmena pretende estudiar a fondo sus efectos. El Ayuntamiento está elaborando informes propios periódicos e incorporará las aportaciones de vecinos y comerciantes antes de estudiar su extensión a gran escala por todo el centro de la ciudad.

A partir de los resultados obtenidos por estos estudios de impacto y viabilidadse tendería a homogeneizar la normativa para todas las áreas de prioridad residencial. Actualmente, el acceso a estas áreas está limitado a residentes, turismos no contaminantes, taxis, ambulancias, motocicletas y bicis, aunque las grandes arterias viarias están abiertas a todos los vehículos. Asimismo, pueden acceder los vehículos que vayan a estacionar en un aparcamiento, de carga y descarga o titulares de la tarjeta de movilidad reducida.

Azul: APR en estudio. Amarillo: APR en pruebas. Verde: APR operativo. (EC)
Las amenazas de sanción debido al incumplimiento sistemático de las directrices europeas sobre calidad del aire, máxime cuando la UE rechazó la última solicitud de prórroga cursada por Ana Botella, están detrás de este tipo de medidas. Precisamente, el próximo encuentro para abordar esta cuestión será en septiembre, y Ahora Madrid quiere llegar con los deberes hechos.

La única opción para obtener una prórroga sobre los límites de contaminación pasa por presentar un plan de calidad del aire eficaz y realista, teniendo en cuenta que a principios de este año ya se habían vulnerado los límites de dióxido de nitrógeno (un gas contaminante emitido a través de los tubos de escape) establecidos para todo el 2015. De tramitarse el procedimiento sancionador, las multas podría ser millonarias, al calcularse según el PIB del país en cuestión, así como por la duración y gravedad de la infracción.

Madrid está muy por detrás del resto de capitales europeas en lo que a reducción del tráfico se refiere, por lo que desde el área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige la edil Inés Sabanés, se está elaborando un plan integral de movilidad que potencie el uso del transporte público o de la bicicleta. Según los informes aportados por los expertos y profesionales en planificación del transporte urbano que participaron en la elaboración del programa de Ahora Madrid, el coche es usado únicamente por el 27% por ciento de las personas.

Inés Sabanés, edil de Medio Ambiente
y Movilidad. (EFE)
Conciliar las necesidades de desplazamiento de los habitantes de Madrid, con las del medio ambiente y la consolidación de un espacio urbano más amable es el principio rector que regirá el nuevo plan de movilidad. En este sentido, se apuesta por la implantación de energías sostenibles en el transporte público, así como por la creación de una 'tarifa social' y un billete único intermodal, para hacer transbordos sin coste adicional.

El Ayuntamiento cuenta ya con un protocolo de restricción de tráfico para hacer frente a episodios puntuales de alta contaminación, aunque nunca se ha puesto en funcionamiento. En 2012 se aprobó también un Plan de Calidad del Aire que, a pesar de haber disminuido las emisiones de nitrógeno de oxígeno en un 20%, no ha sido suficiente para mantener la ciudad por debajo de los límites marcados por la directiva de calidad del aire. Entre las medidas incluidas destaca la instalación de filtros en los autobuses públicos que reducen las emisiones de dióxido de nitrógeno.

La edil de Medio Ambiente pretende remodelar el protocolo del airedesarrollado por la anterior administración, introduciendo medidas preventivas y reduciendo los niveles del sistema de alertas. Desde principio de verano, las pantallas informativas de las estaciones y de los principales viales están programadas para que se informe en caso de alerta por contaminación. Un servicio que pretende extenderse también a los parques, puesto que la realización de ejercicio físico en estas condiciones ambientales es perjudicial para la salud.

lunes, 27 de julio de 2015

Las medidas contra la contaminación son insuficientes


La contaminación atmosférica es desde hace años uno de los problemas que más preocupan a los madrileños. Lo sabe el Ayuntamiento de Madrid, porque así lo reflejan las encuestas que elabora el propio Consistorio para conocer la opinión de su vecindario. "La calidad del aire está siempre entre los cinco principales preocupaciones", explicaba ayer Ángeles Cristóbal, de la Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental del Ayuntamiento, durante su participación en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander dedicado, precisamente, a buscar soluciones para mejorar la calidad del aire en España.

En su intervención, Cristóbal expuso la "experiencia" madrileña contra la contaminación y admitió que las medidas impulsadas en la capital durante los últimos años han sido "insuficientes para cumplir con la legislación", aunque se mostraba optimista tras el cambio de gobierno en la ciudad. "Por primera vez en la historia hay una responsable de Medio Ambiente que pertenece a un partido ecologista, es ahora o nunca", dijo en referencia a la nueva delegada del Área, Ines Sabanés, dirigente de Equo y uno de los rostros más conocidos de la candidatura de confluencia Ahora Madrid encabezada que encabezó la nueva alcaldesa, Manuela Carmena.

La responsable del control de la calidad del aire en el Ayuntamiento, que accedió al cargo en 2008 durante la alcaldía de Alberto Ruiz-Gallardón y ha trabajado también con Ana Botella, ambos del Partido Popular, destacó que la capital ha avanzado en su lucha contra los 'malos humos', aunque reclama más "voluntad política e implicación de los ciudadanos" para combatir los elevados niveles de dióxido de carbono y ozono que se registran en Madrid, muy por encima de la normativa que impone Bruselas.

Este mismo mes, sin ir más lejos, se activaba la alerta por 'ozono malo' tras rebasar los límites recomendados. Por ello, el Ayuntamiento tiene abierto un procedimiento de infracción por la Comisión Europea que debe resolverse antes de septiembre. "La calidad del aire ha mejorado", según Ángeles Cristóbal, "pero necesitamos un conjunto de acciones, y coordinadas con todas las administraciones".

Durante el curso celebrado en Santander han participado representantes de ciudades como Barcelona y se ha repasado la situación de contaminación atmosférica en Londres, Berlín, París o Milán. En comparación con otras capitales europeas, el aire de Madrid "no es ni el mejor ni el peor", según la técnico del Ayuntamiento. "En Madrid tenemos muy bien diagnosticado el origen de nuestro problema, porque el 64 por ciento de las emisiones son de tráfico rodado", ha explicado Cristóbal, advirtiendo sobre los altos índices de contaminación registrados fuera del perímetro de la M-30, donde se localizan "algunos de los mayores niveles de Europa", asegura. "Ya no es un problema único de la almendra central, por eso no está claro que se pueda reducir la contaminación restringiendo el tráfico solo en esa zona", añadió Cristóbal.

Precisamente al centro de Madrid se han dirigido las principales medidas de restricción de tráfico en la ciudad, como la nueva Área de Prioridad Residencial (APR) en Ópera diseñado por el equipo de Botella y que el gobierno municipal de Carmena tenía previsto implantar el próximo 1 de agosto, impidiendo en ese entorno la libre circulación de vehículos privados.

jueves, 16 de julio de 2015

Ecologistas en Acción exige restricciones de tráfico para combatir la contaminación en Madrid



Ecologistas en Acción instó este martes a todas las administraciones a la adopción de medidas de restricción del tráfico para preservar la salud de la población y del medio ambiente, después de los últimos episodios en los que se superó el umbral de ozono en distintas estaciones de la capital y la región, según informó Europa Press.


En un comunicado, la organización señaló que la situación actual de la contaminación por ozono "malo" en toda la región madrileña, que afecta también a provincias limítrofes como Toledo y Guadalajara, "no tiene precedentes" y esto exige la toma de decisiones "que no se vislumbran de ninguna manera".



Ecologistas en Acción insistió en la adopción de medidas –no puntuales– que observen un objetivo a medio y largo plazo para combatir la contaminación en la región, "gobernada durante un cuarto de siglo por administraciones depredadoras de territorio y de recursos".




En su opinión, la "agobiante" red de autovías y carreteras de la región de Madrid, la segunda del mundo en kilómetros por habitante, por encima de las áreas metropolitanas de Londres, Paris o Berlín, "se traduce en un modelo de movilidad que produce la boina de contaminación en el invierno y la invisible pero no menos dañina del ozono malo en el verano".



Desde el pasado lunes las dos redes de medición, 24 estaciones de Madrid ciudad y 23 de la Comunidad, registraron situaciones "antes no conocidas, especialmente en la capital", lamentaron desde la confederación de grupos ecologistas. De las 24 estaciones, son 14 las que miden ozono. El sábado 14 de ellas superaron el umbral de aviso a la población, mientras que ayer lunes fueron 12.



En cuanto a la Comunidad, la organización ecologista apostilló que de las 23 que miden ozono, 14 fueron las que superaron este umbral tanto el sábado como ayer. "El domingo hubo un ligero respiro en la región", matizaron.



Para Ecologistas en Acción, el problema de fondo no se afronta "con una adecuada información a la opinión pública" y es hora que se traduzca que "el aberrante tráfico que se observa tanto en las carreteras de acceso a la capital, y en todo el área metropolitana, causa serios problemas a la salud y a la economía".



La confederación considera que solo actuaciones "conjuntas y contundentes", de Ayuntamiento, Comunidad y Ministerio de Fomento, pueden paliar esta situación, "que no acabar con ella, ya que ello exige medidas a medio y largo plazo que no han sido abordadas por Gobiernos monocolores desde hace 25 años en la región madrileña".


miércoles, 1 de julio de 2015

Ecologistas en Acción pide que se restrinja el tráfico en Valladolid ante los niveles de contaminación por ozono

La organización Ecologistas en Acción ha reclamado que "para garantizar el derecho a la salud pública" se restrinja el tráfico en la ciudad, al considerarlo como "principal emisor de los contaminantes precursores del ozono". 

Según EA, el incremento de las temperaturas y el "intenso tráfico motorizado" que soporta Valladolid han provocado que "se disparen" los niveles de ozono en la ciudad, con lo que se prevé la superación a lo largo de la tarde de este martes y mañana miércoles del umbral de información a la población, establecido por la normativa española y europea en 180 microgramos por metro cúbico como media horaria. 

Así lo han explicado fuentes de Ecologistas después de que haya difundido esta mañana el Ayuntamiento de Valladolid, al informar de que "se prevé que para los días 30 de junio y 1 de julio que la contaminación atmosférica por Ozono en la ciudad de Valladolid, puede superar los 180 microgramos por metros cúbico", y ha señalado que la situación afecta a toda la ciudad y pronosticando máximas de hasta 210 microgramos por metro cúbico para la tarde de hoy. 

La superación de este umbral, han advertido las mismas fuentes, "obliga a las autoridades autonómicas y municipales a advertir a las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos o personas con problemas respiratorios, de que se protejan evitando en las horas centrales del día cualquier esfuerzo físico y los ejercicios al aire libre". Algo que la Concejalía de Medio Ambiente ha hecho ya este martes a través de una nota de prensa. 

Por ello, EA ha destacado que las autoridades municipales han cumplido con la obligación legal de informar a la población, lo que recuerdan que no sucedió el 23 de agosto de 2013, última vez en que se produjo esta situación. 

No obstante, para evitar que la situación de grave contaminación se prolongue a lo largo de mañana miércoles, Ecologistas en Acción pide que se aplique el Plan de Emergencia aprobado por el Ayuntamiento de Valladolid ante este tipo de situaciones, y de manera preventiva se restrinja la circulación de vehículos hacia el centro de la ciudad, se refuerce el transporte público y se difundan avisos a la población sobre las medidas adoptadas. Asimismo, el Plan de Emergencia prevé la limitación de emisiones de las actividades potencialmente contaminadoras, que en el caso de los contaminantes precursores del ozono son fundamentalmente la central de cogeneración de Michelín en la zona norte (propiedad de Iberdrola, S.A.), así como las factorías de Michelín y Renault y las estaciones de distribución de carburantes, cuyas emisiones de hidrocarburos volátiles aceleran la formación de ozono. 

Desde el pasado 1 de abril, en que comienza el periodo de riesgo, en la ciudad de Valladolid se han superado en dos de cada cinco días los objetivos de ozono establecidos por la normativa europea y española o por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que sin duda está dañando la salud pública. La OMS estima en 2.000 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a estos niveles de ozono.


lunes, 22 de junio de 2015

Así afecta el tráfico a la contaminación de Madrid


La contaminación en la capital está causando serios problemas. En 2014, 6 de las 24 estaciones de medición que existen en Madrid rebasaron el límite anual permitido por la Unión Europea.

En el conjunto de la Comunidad de Madrid había 3.286.065 vehículos censados a septiembre de 2014, según los datos disponibles de la Dirección General de Tráfico (DGT). De esa cifra, 1.442.826 tienen su lugar de residencia en la capital.

Evidentemente, el turismo es el vehículo más utilizado, el 84% de los vehículos que circulan por las calles son de este tipo. El 6% son motos y ciclomotores, el mismo porcentaje que otros vehículosligeros, un 3% son autobuses, autocares y un 1% vehículos pesados.

Un estudio realizado por Madrid Respira (una plataforma que promueve el gas natural vehicular) detalla que, en cuanto a la edad media, hay una notable diferencia entre los de gasóleo y gasolina. La de los primeros es de 4,7 años y la de los segundos es de 7,5 años.

Hay que tener en cuenta que el 66% de estos vehiculos se mueven por gasóleo y el 32% lo hacen con gasolina, mientras que solo un 2% del parque corresponde a vehículos impulsados por gas natural vehicular), gas licuado del petróleo, híbridos o eléctricos.

De esta manera, el tráfico rodado de la ciudad de Madrid s responsable (de acuerdo con datos de 2011) del 56% de las emisiones de NOx (dióxido de nitrógeno), el 38% de las emisiones de CO (mónóxido de carbono), así como, el 65% de las emisiones de PM2,5 (partículas en suspensión) y del 41% de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono).


Europa abre un expediente sancionador a España por la contaminación de Madrid y Barcelona

Nube de polución sobre Madrid.
La Comisión Europea ha enviado este jueves una Carta de Emplazamiento a España por el incumplimiento de los niveles máximos de contaminación en Madrid, Barcelona y el área del Llobregat (Cataluña), según han confirmado a eldiario.es fuentes del Ejecutivo comunitario. Este es el primer paso en el procedimiento sancionador de la Unión Europea.

El problema viene por la acumulación de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire. Un gas que proviene mayoritariamente de la combustión de los vehículos. En el caso de Madrid, el incumplimiento de la normativa legal comenzó en 2010 y se ha repetido cuatro veces consecutivas. Sólo en 2014 ha habido cierto alivio y la red medidora se quedó en 34 microgramos de NO2 por metro cúbico de aire (el límite está en 40). Sin embargo, el pasado enero, dos estaciones medidoras madrileñas ya gastaron las superaciones de niveles altos que tienen para todo el año.

En Barcelona, el problema con el dióxido es parecido aunque algo más bajo. Los automóviles aportan el 50% del NO2. A comienzos de 2015, la ciudad catalana activó un protocolo de medidas como reducir la velocidad de los automóviles ante los picos de acumulación de este gas.

Con todo, el escrito de la Comisión se produce porque las medidas que presenta el Gobierno español, en nombre de las áreas afecatdas, "no son suficientes como para cumplir con los objetivos de calidad del aire trazados para 2020", cuentan fuentes del organismo comunitario a eldiario.es.

En la Carta de Emplazamiento, Europa "solicita al Gobierno del Estado miembro que presente sus observaciones sobre el problema del incumplimiento en un plazo máximo de dos meses". Esta medida llega después de que, desde Bruselas, se pidiera a España información sobre qué medidas se habían adoptado para cumplir con la normativa y "los datos esperados". La autoridades españolas respondieron en agosto del año pasado, según recuentan fuentes del departamento de Medio Ambiente europeo, y, hasta ahora, habían estado "evaluando la respuesta". El análisis ha llevado al procedimiento de infracción.
La nueva concejala de Medio Ambiente de Madrid, Inés Sabanés, ha comentado al respecto que "el Gobierno local va a adoptar todas y cada una de las medidas que sean necesarias y sugeridas desde Europa no sólo para cumplir con la legalidad sino para tener una ciudad con aire saludable". También ha expresado que piensa abrir un "diálogo con los grupos municipales y colectivos sociales para alcanzar un acuerdo sobre esta materia". Al mismo tiempo se ha comprometido a ser "transparentes" en la información del "estado real del aire de la ciudad".

Francisco Segura, de Ecologistas en Acción, cuenta que "es un poco alucinante que se haya tardado tanto en iniciar el procedimiento cuando se incumple la ley desde 2010". En todo caso, abunda, "es una buena noticia porque forzara a qué se tomen medidas para cumplir la normativa".

sábado, 16 de mayo de 2015

Lo que la contaminación provoca (y ni sospechábamos)


Hace un día resplandeciente, el sol brilla, el aire agita las hojas de los árboles y apetece respirar hondo. Si vive en una gran ciudad sepa que con cada inhalación introduce en sus pulmones dióxido de nitrógeno (producido por el tráfico y la industria), partículas en suspensión (generadas por el tráfico) y ozono troposférico. Son tres contaminantes nocivos para la salud que, según advierte Juan Bárcena, responsable del Área de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, en España superan los valores límite legales marcados por la Unión Europea. Sepa también que vivir en la periferia de la ciudad no siempre ofrece garantías, ya que es precisamente en esa zona donde se acumula el ozono troposférico durante los meses de más sol, un contaminante que, en palabras de Juan Bárcena, "se forma a partir de reacciones químicas con otros contaminantes y los rayos de sol, por eso es más elevado cuando hace buen tiempo".

Pero la contaminación no se perpetúa en el aire, se expande al agua, a la tierra y llega a los alimentos. Este es el caso de los contaminantes orgánicos persistentes: DDT (un plaguicida utilizado contra los mosquitos que transmiten la malaria), endosulfán (insecticida), hexaclorobenceno (plaguicida) y policlorobifenilos (PCB), presentes en equipos eléctricos y edificios antiguos. Se han encontrado restos en zonas remotas: "Estos compuestos, además de transmitirse por la cadena alimentaria, también viajan por el aire: su volatilidad hace que se mezclen con las corrientes de aire caliente y se depositen en lugares fríos. Por eso se han hallado restos de DDT en pingüinos y osos polares, animales que habitan lugares donde nunca se ha utilizado este producto", explica Juan Pedro Arrebola, experto en contaminación ambiental e investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria, en Granada.

Ninguno de los citados contaminantes se utiliza ya en España, aunque siguen presentes en el medio ambiente porque han sido diseñados para persistir durante años. Eso sí: las dosis de exposición están por debajo de los límites establecidos por los organismos reguladores internacionales. Sin embargo, Arrebola plantea una duda: "No sabemos si la exposición continua se traduce en efectos nocivos a largo plazo, además hay que tener en cuenta que estamos expuestos a varios contaminantes, no solo a uno".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela un vínculo estrecho entre la exposición a contaminantes ambientales y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas, las pulmonares e incluso el cáncer. En los últimos años, además, distintas investigaciones y estudios comienzan a señalar a la contaminación como un factor que contribuye al incremento de otros problemas de salud, como las alergias. Pero hay otros menos conocidos.

1. Contribuye a la obesidad

Desde hace diez años se estudia la relación entre contaminación y obesidad: "Se ha visto en ensayos in vitro que los compuestos orgánicos persistentes tienen capacidad para que proliferen las células de grasa, además de estar relacionados con alteraciones en el metabolismo de las grasas", dice el investigador Juan Pedro Arrebola. Al mismo tiempo, la grasa parece funcionar como un imán para estos compuestos. Así se desprende del estudio llevado a cabo por este especialista con 300 personas, a las que se les midió la concentración de contaminantes en el organismo.

"Vimos que los más obesos tenían mayor concentración de contaminantes. Estos tienden a acumularse en la grasa, tanto de los alimentos como de las personas", dice. Por eso, uno de sus consejos es cuidar la dieta y disminuir la ingesta de productos con grasa, sobre todo de pescados azules grandes (atún, pez espada, etc.) que acumulan mayores concentraciones de grasa y de contaminantes, porque suelen tener una vida más larga. "Hay que moderar su consumo sobre todo en la infancia y en el embarazo, que son épocas importantes en el desarrollo", concluye.

2. Disminuye el rendimiento en niños

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), en Barcelona, han realizado un estudio con 2.897 niños de siete a diez años procedentes de 39 escuelas de Barcelona y San Cugat del Vallés (Barcelona) que estaban expuestos a la contaminación ambiental originada por el tráfico. Durante más de un año evaluaron si la exposición a contaminantes atmosféricos se asociaba con el desarrollo cognitivo de los menores mediante pruebas que valoraban la memoria en el trabajo y la capacidad de atención. También midieron la contaminación debida al tráfico tanto en el patio del colegio como dentro del aula. Sorprendentemente, los niños de las escuelas con más contaminación presentaban un menor crecimiento en el desarrollo cognitivo que los de las escuelas menos contaminadas. Hallaron, por ejemplo, que la contaminación por partículas de carbono elemental reducía en un 13% el crecimiento de la memoria de trabajo.

La asociación observada fue consistente en mediciones cognitivas, aunque fue más evidente para la memoria de trabajo, buen indicador de los logros del aprendizaje. Por lo tanto, la reducción del desarrollo cognitivo de los niños que asisten a las escuelas con mayor contaminación del aire podría dar lugar a una situación de desventaja que debería tenerse en cuenta en el control de la calidad del aire", explica Jordi Sunyer, investigador principal del estudio.

3. Genera problemas de piel

Parece lógico pensar que un aire contaminado afecte a la calidad de la piel (sequedad, arrugas) y hay trabajos realizados por marcas de cosméticos que así lo reflejan: un estudio realizado por Olay entre más de 200 mujeres de Pekín muestra que las que viven en distritos altamente contaminados tienen peor hidratación de la piel que las de zonas libres de contaminación. Sin embargo, no existen estudios en la comunidad científica sobre estos efectos. "Es difícil cuantificar cómo afecta la contaminación a la piel porque no hay escalas objetivas validadas a nivel internacional de medición de las cualidades de la piel (luminosidad, brillo, densidad…)", explica la doctora Cristina Eguren, adjunta al Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor, en Madrid.

En cambio, según la dermatóloga, sí se ha encontrado una relación entre contaminación y dermatitis atópica analizando los datos epidemiológicos. "En los últimos 30 años se ha triplicado la incidencia de este problema en países industrializados y se cree que el factor más influyente es la contaminación. En los países no industrializados tienen una tasa baja de dermatitis atópica, pero cuando los inmigrantes de esos países llegan aquí adquieren nuestra misma tasa de incidencia. Los cambios genéticos no lo pueden explicar porque es un periodo de tiempo corto para que se produzcan", concluye.