Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

El transporte público ha absorbido el 12% del tráfico privado en 25 años en Zaragoza

El paseo Independencia es el paradigma del cambio de modelo en la movilidad de Zaragoza, ya que ha pasado de tener diez carriles en los años 90 a solo dos en la actualidad. - EDU NAVARRO
El paseo Independencia es el paradigma del cambio de modelo en la movilidad de Zaragoza, ya que ha pasado de tener diez carriles en los años 90 a solo dos en la actualidad. - EDU NAVARRO

Las decisiones políticas del último cuarto de siglo en materia de Movilidad han transformado Zaragoza. El abandono del modelo que fomentaba del uso del vehículo privado y la apuesta por el transporte público y la movilidad sostenible comenzó en la década de los 90, y sigue todavía hoy dando nuevos pasos. Pero sus efectos se dejan notar, con datos contundentes como el hecho de que el autobús, el tranvía y la bicicleta han abosrbido el 12% del tráfico privado que había hace 25 años en la capital aragonesa.

La plaza del Pilar y una parte importante del Casco Histórico, en todo este tiempo, han dejado de ser transitables por vehículos; se han reducido de 10 a 2 los carriles en el paseo Independencia; se ha limitado la velocidad a 30 kilómetros por hora en todas las calles de un solo carril (así son la mayoría de las del Casco) y se han desarrollado dos nuevos medios de transporte público: el tranvía y el sistema Bizi. Y a esto se ha sumado la construcción de dos grandes circunvalaciones --el tercer y cuarto cinturón, culminados para la Expo del 2008-- a los que se ha derivado buena parte de la circulación en vehículo privado del centro.

Según informaron los responsables del servicio de Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, aunque no pueden compararse los cambios iniciales con la situación actual en la ciudad, la intención en los 90 ya era la misma que la que se persigue hoy, en línea con otras capitales europeas. "Recuperar el casco urbano para el peatón es una tendencia constante en la gran mayoría de ciudades europeas y españolas; eso sí, cada una sigue un ritmo diferente", manifestaron.

Todos los cambios introducidos hasta hoy han supuesto que la plaza Paraíso haya dejado de ser el kilómetro cero de la capital. De los 100.000 vehículos que cruzaban este punto a principios de los 90, ahora tan solo lo hacen 60.000. Es decir, la eliminación de carriles de circulación y la apuesta por medios de transporte alternativos, como el tranvía o la bicicleta, han reducido un 40% el tráfico en la zona.

Sin embargo, tal y como apuntaron desde Movilidad, esto no significa que se haya reducido el uso del coche privado en el mismo porcentaje. Porque el transporte público solo ha absorbido el 12% de esos conductores habituales. "Puede parecer una cifra baja, pero es satisfactoria y, de hecho, es el máximo al que se puede aspirar, si tenemos en cuenta los datos que se registran también en otras ciudades europeas", manifestaron los responsables del área.

Otra parte del tráfico que antes cruzaba Paraíso, Independencia o Gran Vía, ahora ha emigrado a las circunvalaciones. "Han supuesto una reducción significativa del tráfico y los datos dicen que pasan una media de entre 50.000 y 60.000 vehículos al día por el tercer y el cuarto cinturón", sostuvieron. Y algunos de ellos ya "no entran a la ciudad en ningún momento".

El cambio de modelo, además de modificar el aspecto de la ciudad y los hábitos de desplazamiento de los zaragozanos, ha supuesto una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sobre todo en el centro.

viernes, 11 de marzo de 2016

El alcalde de Villafranca del Ebro denuncia que no se arreglan los fallos de la ARA-A1

El alcalde de Villafranca de Ebro, Roberto González Ansón, denunció ayer que la DGA no está aprovechando las obras de reparación en la autopista autonómica ARA-A1 para corregir los fallos que presenta la infraestructura, que resultó dañada en las riadas del invierno del 2015 a la vez que agravó su efecto en la zona donde se encuentra.

"Nadie se ha puesto en contacto con nosotros para el arreglo de esa maravillosa autopista", ironizó ayer el regidor. "Es una gran decepción que, pese a los trabajos que se están llevando a cabo, la van a dejar tal y como estaba", subrayó González Ansón, que insistió en que en la crecida del año pasado la autopista, que cruza el Ebro, hizo en realidad de "dique de contención" de las aguas.

El alcalde sostiene que las obras eran el momento adecuado para aumentar el tamaño de las aberturas existentes bajo el puente, con el objeto de facilitar el paso de la corriente. González Ansón indicó que, tal y como está construido, los pilares que sostienen el tablero retienen los sedimentos que arrastra el río y, a la larga, bloquean el paso del agua.

El regidor pide a la DGA que tenga en cuenta los consejos de los ribereños del Ebro y recuerda que no es la primera vez que solicitan que se actúe teniendo en cuenta el beneficio de los habitantes de la zona. En este sentido, manifiesta que los túneles de paso practicados en el puente están por debajo de los caminos, lo que favorece que se inunden y no se puedan atravesar. Asimismo, González Ansón aboga por extraer grava del río, lo que redundaría en su limpieza y evitaría dañar los campos.

jueves, 3 de marzo de 2016

El tráfico en las autopistas estatales de peaje en Aragón encadena la segunda subida consecutiva

Las autopistas estatales de peaje en Aragón han registrado en 2015 una elevación de sus tráficos medios diarios hasta los 22.838 vehículos. Así, mientras que la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) ha crecido en un 6% hasta los 12.170 vehículos de intensidad media diaria, la AP-2 (Zaragoza-Mediterráneo) lo ha hecho en un 9,2% hasta los 10.668.

Se trata de las segundas subidas consecutiva que se dan tras seis años en los que las cifras no paraban de caer con el comienzo de la crisis. También son mucho mayores que las de 2014 cuando fue del 3,2% en la AP-2 y del 2,3% en la AP-68.

Se eleva también la intensidad del tráfico pesado que tuvo sus peores caídas en 2009 en ambas vías y que ahora ha ascendido un 18,1% en la AP-2 con 1.688 camiones y un 6,6% en la AP-68 con 1.243.

En la AP-2 desde 2007 no había incrementos y ese año sólo fue del 1,8%. Entre 2008 y 2013 se han llegado a registrar descensos de hasta el 10,9% el más alto (2012). El año con más intensidad fue 1997 con 18.687. Los meses clave de 2015 han sido marzo y mayo con crecimientos de más del 18%.

En la AP-68 la mayor caída fue en 2008 con una pérdida del 16,8% de tráfico mientras que el año más intenso fue 2007 con 17.722 vehículos diarios. Todos los meses de 2015 ha tenido incrementos, pero el más grande se dio en mayo con un 12,7%. En los vehículos pesados fue un mes después con un 15,5% de subida. Eso sí, agosto alcanzó el número mayor de intensidad con 17.073 vehículos.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron una intensidad media diaria de 17.392 vehículos el pasado año, un 6,4% más que un año antes. En el tráfico pesado fue de 2.432 vehículos, un 8% más. 

jueves, 4 de febrero de 2016

La cimentación de la ARA-1 tras la riada ya está terminada

Las riadas de marzo del 2015 se llevaron por delante una parte significativa de la autopista pública aragonesa ARA-1 que permaneció cortada al tráfico hasta que el pasado 23 de mayo se abrió de forma provisional. Desde entonces las obras han abordado toda la cimentación del paso elevado y actualmente se está trabajando en la reconstrucción de los dos pasos inferiores en la calzada dirección Villafranca del Ebro, por los coches ya circulan en la calzada dirección El Burgo de Ebro. "Las obras avanzan a buen ritmo cumpliendo con lo previsto en tiempo y forma", indicaron ayer fuentes del departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. Los trabajos acometidos hasta el momento también han reforzado los accesos al puente sobre el Ebro.

La segunda fase de reconstrucción de la vía derrumbada, que está realizando la unión temporal de empresa concesionaria de la vía, Puente del Ebro, será reconstruir los dos pasos inferiores en la calzada dirección El Burgo de Ebro. La previsión es que los trabajos finalicen definitivamente en el mes de junio.

La carretera, con una longitud de 5,3 kilómetros, tiene la función de comunicar la N-II con la N-232 entre Villafranca de Ebro y el Burgo de Ebro evitando el paso por la ciudad de Zaragoza. Su mantenimiento se lleva a cabo a través del sistema de peaje en la sombra por lo que la empresa concesionaria recibe fondos públicos en función de su uso, que ha sido bastante menor del previsto. En estos momentos está pendiente de dirimir un conflicto de responsabilidad patrimonial para decidir quién tiene que pagar los 45 millones de euros todavía pendientes de la construcción de la autopista.

miércoles, 6 de enero de 2016

La Chunta Aragonesista (CHA) reclama a Fomento la liberación del peaje Alfajarín-Fraga de la AP-2

CHA ha considerado necesario que liberar el peaje de la AP-2 sea considerado como una de las actuaciones urgentes, tanto para mejorar la seguridad vial como para mejorar la conexión de Aragón con territorios limítrofes. 

El secretario territorial de CHA-AltoAragón, José Ramón Ceresuela, ha indicado que "tenemos dos infraestructuras que discurren de modo paralelo, una en la que se acumulan más y más accidentes y otra que podría aprovecharse si estuviera libre de peaje, con una adecuada permeabilización del tramo entre Alfajarín y Fraga para dar un mejor servicio a las comarcas aragonesas por donde atraviesa". 

Sin embargo, ha lamentado que "otra legislatura más hemos visto como el Gobierno no ha puesto en marchas las medidas necesarias para conseguir la liberación del peaje de la AP-2". Además, CHA también ha mostrado su preocupación ante el "nuevo" escenario político, tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, porque "nos tememos que las reclamaciones y necesidades de Aragón se vean relegadas por otros intereses electoralmente más rentables". 

CHA ha vuelto a demandar a los todavía responsables de Fomento y al nuevo ejecutivo que pueda conformarse, a que sigan trabajando en los trámites administrativos necesarios para poder liberar cuanto antes este tramo de autopista en Aragón. 

Al respecto, ha recordado que "permitiría así la unión directa entre Madrid y Barcelona, a través de autovía y el complemento de estos kilómetros de autopista". Por tanto, creemos que tendría que ser un eje prioritario para cualquier planificación de movilidad y así beneficiarse de este modo Aragón de su posición geográfica. 

Asimismo, han apostillado que esta demanda de liberar peaje se produce tras producirse este miércoles un nuevo accidente en la N-II, a la altura de Fraga, en el kilómetro 429, con una persona fallecida y que ha provocado retenciones y se tuvo que desviar el tráfico por la AP2. 

Finalmente han indicamos que el año pasado un total de 54 personas fallecieron en Aragón a consecuencias de accidentes de tráfico. Las más peligrosas, según ha destacado la asociación STOP Accidentes, un año más, la N-II y la N-232, han apostillado.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un anuncio "electoralista" pero "positivo", según los afectados

Manifestación celebrada en Mallén en enero del 2004 para exigir el desdoblamiento de la carretera N-232. - EL PERIÓDICO
Las localidades afectadas por el desdoblamiento de la N-232 reaccionaron ayer con alegría al anuncio del comienzo del proceso de autorización de las obras entre Gallur y Mallén. "Ya era hora", subrayó Rubén Marco, alcalde de Mallén, que recordó que numerosas personas han fallecido en esa vía, algunas de ellas residentes en su municipio. "Es un paso positivo, en principio, pero sorprende que, después de tantos años sin hacer nada y con el proyecto concluido, el Gobierno acelere el procedimiento cuando falta un mes solo para las elecciones".

Felipe Egido, alcalde de Pedrola, consideró el anuncio del Consejo de Ministros "una buena noticia" y recordó que, la misma dinámica administrativa obligaba a dotar presupuestariamente la obra debido a que esta ya cuenta con un presupuesto de 5,4 millones en el 2015 que, de otra manera, corría el riesgo de no aplicarse.

Con todo, consideró que la puesta en marcha del proceso de las obras en estos precisos momentos presenta una intención electoralista que no se puede disimular.

Egido subrayó que, según fuentes de las empresas adjudicatarias del tramo Figueruelas-Gallur, que afecta a su término municipal, este segmento de 15,1 kilómetros empezará a ejecutarse en febrero del 2016. Si se respetan los plazos, indicó, los 30,1 kilómetros entre Zaragoza y el límite con la comunidad de Navarra podrían estar desdoblados en el año 2020.

El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, se manifestó en la misma línea. Consideró que se trata de un paso "positivo", pero no pudo ocultar su decepción por el hecho de que tarde tanto en materializarse una infraestructura que "tendría que haber estado terminada y prestando servicio hace años".

"De haber sido así, nos habríamos ahorrado muchos muertos y heridos", subrayó el consejero, en referencia a la peligrosidad de la carretera N-232, que ostenta el primer puesto en número de fallecidos junto con el tramo sin desdoblar entre Alfajarín y Fraga.

Luis Clarimón, responsable de Movilidad y Medio Ambiente de UGT, enfocó la noticia desde otro ángulo. Calificó también el anuncio de "electoralista", pero discutió la necesidad de la infraestructura. "No parece muy lógico construir una autovía al lado de una autopista que es deficitaria porque apenas registra tráfico", indicó el sindicalista.

En su opinión, la liberalización de la AP-68 hubiera sido más eficaz y debería haberse puesto en práctica "hace años", algo ahora imposible, recordó, debido a que el exministro de Fomento, el popular Álvarez Cascos, prorrogó la concesión.

"Nos vamos a encontrar, al igual que con las radiales de Madrid, con que el Estado tiene que compensar a la concesionaria de la autopista AP-68 porque no es rentable y todo el tráfico discurre por la autovía gratuita". explicó.

Además, Clarimón puso en duda que se cumplan los plazos de construcción. "Con los problemas presupuestarios que existen, nadie sabe si va a haber dinero para el desdoblamiento, mientras que lo cierto es que la autopista ya podría llevar años recibiendo todo el tráfico".

En un plano más general, el miembro de UGT abogó por fomentar el ferrocarril para el transporte de mercancías, "en la línea que defienden tanto la Unión Europea como Estados Unidos". "No se puede apostar solo por el transporte por carretera", insistió.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón anuncia que la reparación de la autopista autonómica ARA-1 comenzará la semana próxima

El consejero de Vertebración del Territorio de Aragón, José Luis Soro, ha anunciado este viernes que la semana que viene ya habrá "máquinas trabajando" en las obras de reparación de la autopista autonómica ARA-1, con un plazo de conclusión de seis meses. La ARA-1 colapsó a principios de marzo de 2015 como consecuencia de la avenida del Ebro, que se llevó por delante un tramo de esta vía, de titularidad autonómica que explota una UTE, participada mayoritariamente por Acciona y que en la actualidad está inmersa en un proceso de concurso de acreedores.

Así pues, según ha explicado Soro en las Cortes hoy, en respuesta a una interpelación formulada por el diputado del PP Javier Campoy, en esta autopista confluyen dos problemas en la actualidad, el primero relacionado con la posibilidad de que el Gobierno de Aragón tenga que asumir 40 millones de euros de deuda de la empresa si tras la fase común del proceso de concurso de acreedores se decreta su liquidación.

El presupuesto para carreteras del Gobierno de Aragón asciende a 50 millones de euros, con lo que si al final se produce esta circunstancia, la deuda absorbería el 80 por ciento del total del presupuesto.

Por eso, Soro se está ocupando en negociar con la sociedad concesionaria, con sus acreedores y con la administración concursal un convenio que evite la liquidación y sea menos gravoso par las arcas autonómicas.

"Hay probabilidades" de encontrar una solución que, no obstante, Soro no se ha atrevido a garantizar que se producirá.

Por otro lado está el problema del colapso de la autopista, que permanece cerrada desde marzo.

Según el informe técnico que el ejecutivo autonómico encargó sobre las causas del derrumbe, éste se produjo porque en la obra no se incluyeron las escolleras ni protecciones que estaban previstas en el proyecto de construcción, lo que ha provocado que el ejecutivo aragonés estableciera una sanción.

Ésta, en inicio, se fijó en 1,6 millones de euros, pero finalmente tuvo que quedarse en 485.000 euros porque la ley establece que las sanciones no pueden exceder del 20 por ciento de los ingresos obtenidos por la empresa explotadora el año anterior.

A finales de septiembre, ha relatado Soro, se aprobó el proyecto de reconstrucción, que "no supone ningún coste" para la administración autonómica, y ayer mismo la administración concursal firmó el contrato de obras, por 2,3 millones de euros.

Campoy, por su parte, ha asegurado que la obra se construyó "sobredimiensionada" y que el tráfico real no ha correspondido nunca a las previsiones realizadas.

Aragón Radio.es 07/11/2015

sábado, 24 de octubre de 2015

La Plataforma Liberación AP-68 pide conectar la autopista con la N-232

La Plataforma Liberación AP-68 ha pedido hoy la conexión de esta Autopista Vasco Aragonesa y de la N-232 en su tramo riojano, para que esta sea una vía de comunicación entre población cercanas y la primera se convierta en la principal vía vertebradora del territorio.

Representantes de la Plataforma, formada por 16 entidades, han expuesto hoy en Logroño, en una rueda informativa, sus reivindicaciones, como la inmediata liberación de la AP-68 y la paralización de los proyectos de desdoblamiento de la N-232.

David Muntión, quien ha actuado como portavoz de la Plataforma, ha indicado que el tramo riojano de la N-232 suma ya 22 víctimas mortales desde 2011, fecha en la que debería haber sido liberada la AP-68.

Ha recordado que la AP-68 es una vía de pago paralela a la N-232 durante 119 kilómetros en La Rioja y ha citado que la autopista se construyó en 1973y se han aprobado distintas prórrogas de su concesión, hasta 1995, 1998, 2011 y la vigente finalizará en 2026, tras el acuerdo adoptado en el año 2000.

"Esta prórroga sucesiva de la concesión de la AP-68 es una continua condena para La Rioja", ha resaltado Muntión, para quien las administraciones se han intentado "disculpar" con "medidas de supuesta gratuidad para tramos y condiciones concretas".

Ello ha supuesto "importantes mermas económicas para las arcas riojanas, actuando más como un elemento de propaganda que como una solución real a las graves cifras de siniestralidad", ha dicho.

También se ha referido a que La Rioja es la comunidad autónoma con menor cantidad de kilómetros de calzada gratuita de doble vía, ya que tiene 57, cifra inferior a otras zonas cercanas, como Soria, que tiene 121; Teruel, 141; y Cantabria, 230.

"La inviabilidad del cientos de veces anunciado desdoblamiento de la N-232 es manifiesta", según Muntión, quien ha añadido que, "a la incapacidad de las diferentes administraciones de hacerlo realidad, hay que añadir los costes económicos, medioambientales y sociales que supone".

Sus datos indican que la AP-68 es una vía que cada vez es menos utilizada por los riojanos; mientras que la N-232 registra un aumento de tráfico y ha aludido a la pérdida de hectáreas de tierras fértiles que se contabilizan con las obras de desdoblamiento de esta carretera nacional.

La Plataforma Liberación AP-68 está formada por Jarcia Riojanista, UPyD La Rioja, IU La Rioja, Cambia Logroño, Podemos La Rioja, PR+, Ecologistas en Acción Rioja, UAGR, Sindicato STAR, CSI-CSIF La Rioja, UGT La Rioja, AER Estudiantes Universidad Rioja, Marea Blanca La Rioja, Ciudadanos La Rioja, PCPE La Rioja y Equo Verdes La Rioja.

lunes, 31 de agosto de 2015

El consejero de Vertebración del Territorio y Movilidad del Gobierno de Aragón pide que el desdoblamiento de la N-232 se convierta en "una cuestión de Estado"

El último accidente en la N-232 ocurrió este miércoles a la altura de Híjar, dejando dos fallecidos
El consejero de Vertebración del Territorio y Movilidad del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, ha expresado su “indignación y hastío” ante el último accidente mortal ocurrido este miércoles en la carretera nacional 232, a la altura de Híjar (Teruel). En una entrevista concedida a Aragón Radio, Soro ha señalado que el desdoblamiento de esta vía, que comunica Aragón, El Burgo de Ebro, con Valencia en Vinaroz debe convertirse en “una cuestión de Estado”.

El consejero ha precisado que "esto no puede seguir así" y ha anunciado que se reunirá la semana que viene con su homóloga valenciana para “unificar una estrategia y hacer un frente común” para convencer al Gobierno central de la "imperiosa necesidad de invertir en el desdoblamiento".

La estrategia, según ha revelado Soro, pasa por “buscar la complicidad y el trabajo conjunto con los alcaldes de la zona y establecer sinergias con el Gobierno valenciano”. Cree necesario trasladar al Gobierno central que el desdoblamiento de la N-232 hacia el Mediterráneo “no es cosa de Castellón y Teruel sino una cuestión de Estado”.

El consejero aragonés de Vertebración del Territorio y Movilidad ha precisado que el desdoblamiento de esta transitada carretera es una de las prioridades de su Departamento. Soro ya se ha reunido con los alcaldes de las localidades por las que discurre el tramo turolense de la N-232 y lamenta que la partida económica para ese proyecto “ni está ni se la espera en los presupuestos generales” lo que califica de “ausencia total de compromiso político por parte del Gobierno central”.

No obstante, tras la confirmación por parte del Ministerio de Fomento de la consignación de 47,3 millones para ejecutar el desdoblamiento entre Figueruelas y Gallur, el consejero Soro considera que es una “buena noticia” y subraya que su Departamento “va a estar muy encima para que de verdad las obras se inicien y lo que está en el papel se transforme en kilómetros de autovía”, aunque trabajará con “lealtad institucional”, dándole “un voto de confianza al Ministerio”.

Además, Soro ha subrayado su intención de reunirse con Renfe para proponer una mejora de las frecuencias de los trenes en la línea que discurre junto a la N-232. En su opinión, supondría una alternativa para sacar vehículos de la carretera hasta que se realice el desdoblamiento.

Respecto a los problemas de la N-II, José Luis Soro adopta una postura diferente ya que faltan cinco o seis años para que la concesión de la autopista de peaje AP-2 finalice y “el desdoblamiento es algo que no se conseguirá”. Tras reunirse con los alcaldes de las localidades afectadas han consensuado trasladar al Gobierno central “la necesidad de hacer estudio económico para adelantar el rescate de la autopista para que esa autopista de peaje se convierta en autovía”.

El consejero Soro ha afirmado que la actual consignación de dos millones para la reapertura del Canfranc “es un insulto al sentido común”. Este viernes se desplazará a Aquitania, invitado por las autoridades de esta región francesa, para visitar las obras que han realizado para reabrir el tráfico entre Bedous –Olorón. “Vamos a ir a sumar fuerzas —ha dicho Soro— y a reclamar que la apertura del Canfranc no es una cuestión sólo de España y Francia sino europea”. Soro afirma que “en el lado francés se han venido haciendo los deberes de una forma muy clara. Hace unos años hubo un ministro que decía que como los franceses no hacían nada, que no hacíamos nada, pero esa escusa ya no existe”.

Soro ha denunciado que "no ha habido un compromiso político entre París y Madrid". Asegura que estos se miden en euros y en consignaciones presupuestarias, "lo que significa que los dos millones asignados muestran que éste no existe".

sábado, 29 de agosto de 2015

La autopista autonómica ARA-A1 se reabre con carácter provisional

La autopista ARA-A1, dañada por la crecida del Ebro.FOTO: EUROPA PRESS
La autopista ARA-A1, que une las localidades zaragozanas de Villafranca de Ebro y Belchite, se ha reabierto al tráfico de forma provisional, ha informado este miércoles el Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón.

En esta vía, afectada por las avenidas del pasado mes de marzo, el tráfico se desvía por una sola calzada con un carril por sentido desde el punto kilométrico 0,9 hasta el 3,5, convenientemente señalizado, y se puede circular con normalidad por el resto de la autopista. La red viaria aragonesa registra este miércoles 35 incidencias, en su mayoría debidas a obras y limitaciones a los vehículos pesados, han informado las mismas fuentes.

domingo, 26 de julio de 2015

La autopista autonómica ARA-A-1 se reabre al tráfico de forma provisional


La autopista autonómica ARA-A-1 se ha reabierto al tráfico con carácter provisional. En ella, la circulación se desvía por una sola calzada, con un carril por sentido, desde el kilómetro 0,9 al 3,5, mientras que en el resto se puede transitar con normalidad.

La zona donde solo hay un carril habilitado está debidamente señalizada, ha informado el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón.

La ARA-A-1 une las carreteras N-II y AP-2 con la N-232 en sus 5,3 kilómetros de longitud.


sábado, 25 de julio de 2015

Las vías de peaje reciben 200 camiones diarios más en Aragón


El ligero repunte de la actividad y las bonificaciones en el peajeparecen que, poco a poco, van animando el tráfico de camiones por las autopistas aragonesas, estadística que al igual que la referida a las vías convencionales había caído hasta niveles cercanos a comienzos de los noventa debido al parón económico.

Hasta mayo de este año, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Fomento señalan que el tráfico medio diario de vehículos por las autopistas estatales aragonesas ha crecido en un 10% con respecto al año pasado. Algo más de 220 camiones al día que antes no circulaban por estas vías de peaje, y que confirman la mejoría que ya se comenzó a intuir el año pasado, cuando el paso de estos vehículos volvió a crecer tras perder más de 1.200 camiones diarios desde 2008.

Con todo, existen diferencias ostensibles entre las dos arterias de este tipo que cruzan las Comunidad. Mientras la AP-68 apenas ha elevado su tráfico en un 5% (hasta los 1.194 camiones diarios), la AP-2 acoge ahora de media en sus tramos controlados a 1.575 vehículos de gran tonelaje -casi un 15% más- reuniendo además puntos como los completamente gratuitos entre Alfajarín y Pina de Ebro donde se superan los 2.000 camiones diarios.

Pese a esto, la eterna problemática sobre el tráfico de dos de los tramos más conflictivos de la Comunidad (los de la N-232 y la N-II sin desdoblar que solapan estas autopistas) sigue sin aportar grandes visos de mejora.

Especialmente en la N-232 hacia el norte, donde el año pasado la intensidad media diaria de camiones creció en 135 vehículos hasta alcanzar los 5.533 diarios. Es el primer repunte en varios años, aún lejos del tránsito que había en 2011 (6.014), pero que indica que en esta vía las bonificaciones llevadas a cabo por la DGA y Fomentono están atrayendo tanto a los camioneros como lo hacen en dirección Barcelona, donde sí que se produce un descenso significativo cercano a los 200 camiones en la estación de control posterior a Pina de Ebro. 

Estos datos siguen dejando a ambas vías como dos de las carreteras españolas con mayor tráfico de camiones del país, encontrándose puntos en los que siete de cada diez transportes que pasan corresponden a vehículos pesados, según los últimos informes de Fomento.

Y en el marco de todo esto, la semana pasada el Ministerio puso en marcha -con algo de retraso- su último plan para fomentar el tránsito de camiones por las vías con peajes. El departamento de Ana Pastor bonificará a modo de prueba más de 300 kilómetros de pago en toda España. Un plan que en un principio iba a nacer como obligatorio pero que al final quedó en opcional para los camioneros, y que dejó fuera a las vías más conflictivas de Aragón pese a que en un primer momento los informes de Fomento apuntaban a que 140 kilómetros aragoneses de la AP-2 y la AP-68 cumplían con todos los requisitos para ser bonificados.

La decisión de dejar al margen los tramos aragoneses no tardó en ser contestada por las asociaciones de transportistas de la Comunidad y por los partidos políticos, entre ellos CHA, cuyo presidente, José Luis Soro, ahora Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, aseguró que buscar soluciones a los tramos pendientes de desdoblar de estas vías será “una prioridad” después de que la semana pasada la N-II se cobrara la que hasta ahora ha sido su última víctima mortal en un choque frontal entre una furgoneta y un camión a la altura de Osera del Ebro. Apenas una semana después, este mismo viernes, la N-232 también volvía al foco del debate después de que un nuevo choque dejara dos muertos y dos heridos a la altura de Magallón.