Mostrando entradas con la etiqueta Itínere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Itínere. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2016

Galicia volverá a reclamar a Fomento la gestión de la autopista AP-9




Todos los partidos con representación en el Parlamento de Galicia, incluido el PP, reivindicarán en el Congreso de los Diputados el traspaso a la comunidad de su principal vía de comunicación, la AP-9, una autopista de peaje dependiente del Ministerio de Fomento que se extiende entre Ferrol y la frontera con Portugal, la franja más poblada. Tres diputados, uno del PP, otro del PSdeG-PSOE y una tercera del BNG, serán los encargados de defender una propuesta en la que se reclama la transferencia de la titularidad y competencias sobre la infraestructura, gestionada actualmente y hasta 2048 por la concesionaria Audasa, del grupo Itínere. Galicia vuelve así a revivir una antigua reclamación que ya ha sido rechazada anteriormente en Madrid tanto por gobiernos del PP como del PSOE y que se cuestiona el elevado coste de los peajes y el deficiente mantenimiento de la vía por parte de la empresa privada.

La propuesta del BNG ha salido este martes definitivamente adelante en el pleno de la Cámara autonómica en forma de proposición de ley. El PP gallego ha condicionado su apoyo a la exclusión en el texto de referencias críticas a la gestión de la AP-9 realizada por el Gobierno de Mariano Rajoy. El parlamentario popular Jesús Goldar ha recordado que su partido ya demandó sin éxito el traspaso de la autopista cuando era presidente el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. La actual ministra en funciones, la pontevedresa Ana Pastor, ha accedido recientemente a volver a estudiar la cuestión, aunque se ha remitido a la opinión de los técnicos que establecen qué vías son de interés general y por tanto deben ser competencia del Estado.

Los grupos políticos han censurado los costosos peajes que cobra Audasa en la AP-9, calificados por la diputada Ana Pontón (BNG) de "impuesto a la circulación injusto y regresivo, un lastre para el desarrollo" de Galicia. El parlamentario Juan Fajardo (AGE) ha recordado que viajar por esta vía desde Tui, en la frontera con Portugal, a A Coruña cuesta 17,85 euros y ha afirmado que “es más barato ir a Frankfurt” desde el aeropuerto coruñés con las tarifas de las aerolíneas low cost. Raúl Fernández (PSOE) ha recalcado que la transferencia “es posible” porque “lo permite la Constitución y el Estado".

El BNG ha pedido que PP y PSOE mantengan su apoyo a la iniciativa cuando llegue al Congreso para que no se repita lo que ya ocurrió cuando se reclamó la transferencia a la Xunta de las competencias de tráfico. Populares y socialistas rechazaron entonces en las Cortes lo que sí defendían sus compañeros de partido en Galicia. Pontón ha recordado que el PP votó en contra también recientemente en el Congreso sobre el traspaso de la AP-9 y ha instado al partido de Alberto Núñez Feijóo a acabar con la "doble moral".

miércoles, 13 de enero de 2016

El Ayuntamiento de Arteixo afirma que la supresión del peaje en la autopista ahorraría millones de euros

Peaje de Sabón
Peaje de Sabón / Google
El Ayuntamiento de Arteixo comienza el año reivindicando la supresión del peaje de la AG-55, autopista A Coruña-Carballo, hacia el Polígono de Sabón a la altura de Pastoriza. Afirma que la obra de los accesos al puerto exterior, con dos carriles para camiones con peaje en sombra, no garantiza los accesos definitivos a la infraestructura. El alcalde Carlos Calvelo recuerda que ese peaje en sombra para los camiones supondrá, según los cálculos de Fomento, la entrega de hasta 7 millones de euros a la concesionaria en los próximos años. Un coste que se une a la necesidad de construir una conexión gratuita con la A6, presupuestada en 30 millones de euros.

Este primer tramo de la autovía de conexión con el puerto exterior, que no será suficiente, ha tenido un coste de 60 millones de euros, 74 si sumamos los estudios anteriores.

El peaje podría suprimirse tras entregar una indemnización de 22 millones de euros a la concesionaria, el grupo Itínere, con participación de Citygroup, ABanca y Kutxabank, pero se ahorraría el dinero de la conexión con la autovía y el peaje en sombra. Carlos Calvelo recuerda que el puerto exterior debe estar conectada con una vía de alta capacidad gratuita por obligación legal y que la prolongación del nuevo enlace no tiene plazo comprometido.

Calvelo explica que ha comunicado su propuesta tanto a Fomento como a la Xunta y por el momento no ha tenido respuesta. Espera que se convoque una comisión en la que intervenga el Concello para buscar la mejor solución a los acceso al puerto de Punta Langosteira.

miércoles, 14 de octubre de 2015

El vencimiento de autopistas acecha al futuro Gobierno

Cabina de peaje en una autopista de Aumar, filial de Abertis.
Todo el sector de las infraestructuras da por congelado el pretendido rescate de las autopistas en quiebra, que Gobierno, banca y concesionarias han negociado durante buena parte de la legislatura. El Ministerio de Fomento no ha tirado la toalla de forma oficial, pero la cercanía de las Elecciones Generales hace previsible que el asunto de la nacionalización de un paquete de ocho autopistas, que han incumplido las expectativas de tráfico y costes, pase ya a la próxima legislatura. Pero este no es el único quebradero de cabeza que van a provocar las autopistas a corto plazo.
Se avecina un asunto clave como es el de la expiración del plazo de operación en distintas concesiones, lo que va a requerir una solución política que, vaya en el sentido que vaya, revolucionará el negocio del peaje.
La carretera en manos privadas más próxima a su vencimiento, tras 34 años de tarifas, es la AP1 (Europistas) de Itínere, en su tramo entre Burgos y Armiñán. Con unos 16.000 vehículos de media diarios (desde el pico de 23.000 en 2007), su fecha de caducidad está fijado en noviembre de 2018, y tras esta reversión a la Administración están fijadas las de Aumar (tramo valenciano de la AP7 y la AP4 entre Cádiz y Sevilla) y Acesa, ambas de Abertis, que pasarían a manos públicas en 2019 y 2021. Las dos empresas, Itínere y Abertis, han ofrecido inversión en mejoras a cambio de una pequeña ampliación del plazo concesional, al estilo de Plan Relance francés, pero su iniciativa pincha por el momento en hueso.
El incentivo tarifario o en plazo a cambio de inversión es una figura que ya se ha utilizado en España, pero no se ha articulado aún una acción generalizada como la francesa, que obtuvo el visto bueno de la CE descartándose cualquier tipo de ayuda de Estado.
De aprobarse una iniciativa en este sentido, el sector concesional español se apuntaría una batalla ganada. De hecho, en Abertis permanecen atentos a la solución que se articula para la AP1 de Itínere porque esta podría servir de precedente y, más allá de la citada Aumar, marcar el futuro de su mayor filial en España, Acesa (titular de 479 kilómetros la AP-7 La Jonquera–Salou; AP-2 Zaragoza–Mediterráneo, y AP-2 Molins de Rei-El Papiol).
En manos del próximo Gobierno también estará la posibilidad de recuperar activos vencidos y promover nuevos concursos haciendo caja y asegurando el mantenimiento de estas infraestructuras a cargo de capital privados. A lo largo de la crisis apenas vio la luz el plan andaluz de concesiones, varado finalmente por las dificultades para financiar los proyectos de construcción. Nuevos concursos serían toda una novedad; eso sí, conllevaría un coste político al mantener peajes (supuestamente con tarifas más bajas al estar amortizado el coste inicial de construcción) donde el pago por uso lleva años implantado.
Autopista AP1, de Itínere.
Para las operadoras privadas el debate no está tanto en quién opera una determinada carretera, sino en que se mantenga el principio del pago por uso y se vaya extendiendo. Incluso aplaudirían la imposición de un peaje blando con gestión pública, como sucedió en los túneles de Artxanda.
Y es que una tercera opción es abrir las autopistas al tráfico gratuito: “Ante la atonía que aparentemente presentará la inversión pública en España al menos durante los tres próximos años es bastante imprevisible que cualquier Gobierno, independientemente del signo que sea, se lance a engrosar la factura de conservación”, explica un alto directivo de una de las concesionarias españolas. El Ministerio de Fomento dedicará 1.058 millones en 2016 a conservación de carreteras, una partida que desde muy diversos ámbitos se califica de insuficiente. La reversión y eliminación de peajes apenas tiene precedentes en este país y, de nuevo, se trataría de una decisión que marcaría la legislatura.
Entre las empresas involucradas en la crisis de las radiales tampoco se descarta que las autopistas más maduras acaben integrándose en una nueva Empresa Nacional de Autopistas, creándose un paquete heterogéneo entre activos apetitosos y otros con menos visos de éxito, que despertara el interés de futuros inversores. Y es que esta compañía de autopistas sería privatizada, como sucedió con ENA, en cuanto la recuperación del tráfico se hiciera patente.
Sea cual sea la decisión, Fomento tiene una patata muy caliente en la fecha de caducidad de las concesiones de autopistas. Tanto como en la nacionalización de las radiales o la tendencia que marca Europa hacia los peajes blandos en las autovías para aligerar la factura de conservación y armonizar la política de carreteras en todo el país.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El plan de supresión de camiones de las carreteras, con escaso seguimiento en sus primeros meses

El plan para que los grandes camiones no circulen por las carreteras y desvíen su viaje por una autopista a cambio de una rebaja del peaje del 50% "no está registrando el seguimiento que se esperaba" por parte de los camioneros en los primeros dos meses desde su puesta en marcha el pasado 7 de julio.

Así lo indicaron a Europa Press en fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que achacan la escasa incidencia a la limitación del número de carreteras en los que se ha comenzado a aplicar la medida.

El Ministerio de Fomento y las patronales de transportistas están convocados este martes, 15 de septiembre, a una reunión con el fin de realizar un primer balance del programa.

En el encuentro, los camioneros plantearán al Departamento que dirige Ana Pastor que la aplicación del plan de desvío para grandes camiones se amplíe desde los seis tramos de carreteras actuales a todos los doce tramos inicialmente programados, más otros dos que sugiere el sector.

Los transportistas profesionales también achacan el escaso seguimiento del plan a la menor actividad que el sector registra en los meses de verano, fundamentalmente en agosto, y a las mejores condiciones meteorológicas para la conducción que se registran en este periodo del año.

Con este plan de desvío de camiones, Fomento persigue el doble objetivo de mejorar la seguridad vial de las carreteras y redistribuir el tráfico entre todas las infraestructuras.

El Ministerio calculó que 1,3 millones de camioneros podrían acogerse al plan, que además asegura que se beneficiarán de un ahorro de costes estimado en unos 53.000 euros para todos los vehículos que se acojan cada día a la medida.

El programa de desvío de grandes camiones arrancó el pasado 7 de julio con carácter voluntario para los camioneros, y no obligatorio como se planteó en un principio, y a modo experimental, en seis tramos de autopistas que suman un total de 318 kilómetros.

Se trata del Villalba-Villacastín de la AP-6, el Dos Hermanas-Jerez Norte de la AP-4, el Lleida-Montblac de la AP-2, el Rubena-Armiñón de la AP-1, el Puxeiros-Poriño-Frontera Portuguesa de la AP-9 y el León-Campomanes de la AP-66. Estas vías son, en su práctica totalidad, concesiones de Abertis e Itínere.

Fomento destinó una partida de 10 millones de euros en su presupuesto de este año para compensar a estas concesionarias por los descuentos a los grandes camiones desviados desde las carreteras.

No obstante, los camioneros piden habilitar también el plan de desvío en el resto de tramos inicialmente contemplados, un total de doce que suman 1.360 kilómetros de vías.

Así, piden incluir también trazados de las autopistas AP-61, AP-51, AP-7, AP-68 y la AP-53, y otros dos tramos que ellos proponen, correspondientes a la AP-10 y la AP-36.

viernes, 12 de junio de 2015

Sacyr vuelve a sacar a la venta su 15% en Itínere, dueña al 100% de Aucalsa

La constructora Sacyr, dueña del 15% de Itínere, ha vuelto a poner a la venta su participación en esta sociedad, dueña, entre otras sociedades gestoras de vías de peaje, del 100% de la Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa), titular de la concesión de la autopista del Huerna.

Sacyr ya intentó vender en 2012 y en 2013. Ahora, con la recuperación de los tráficos y la vuelta a la rentabilidad de algunas explotaciones del grupo (caso de Aucalsa), el grupo ve más posibilidades. Si así ocurriera, le podrían acompañar los bancos que también participan en Itínere. Kutxabank tiene una participación compartida con Sacyr. El banco gallego Abanca posee el 23,7% y Liberbank (cuyo mayor accionista es la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturianas) controla el 5,8%. Liberbank declaró hace varios años su paquete accionarial en Itínere como una participación "dispuesta para la venta".

Los inversores que pudieran estar interesados en hacerse con tales participaciones son básicamente fondos de inversión y de pensiones que no tengan afán de dominio y que busquen rentabilidad recurrente y posibles plusvalías futuras. En marzo el fondo estadounidense Corsair Capital se hizo con el 55%, lo que le otorga mayoría de control.

martes, 5 de mayo de 2015

La autopista del Huerna vuelve a los beneficios y gana 1,48 millones

La autopista del Huerna, que une Asturias y la Meseta, volvió en 2014 a beneficios, tras dos años consecutivos en pérdidas, y cerró el pasado ejercicio con un beneficio de algo más de 1,48 millones, frente a un resultado negativo superior a los 1,12 millones en 2013.

La mejora de los tráficos y de la facturación, los menores costes de explotación y una reducción significativa de los gastos financieros contribuyeron a dar la vuelta a la situación

Aucalsa, la compañía titular de la concesión en régimen de peaje de la autopista del Huerna, amplió su cifra de negocio el 1,9%, hasta los 35,01 millones; redujo los gastos de personal el 5,7% (los dejó en 3,83 millones) y recortó los desembolsos en aprovisionamientos el 54% (los redujo de 0,72 a 0,33 millones), con lo que el resultado de explotación mejoró en 1,54 millones (el 21% de avance) y superó los 8,86 millones.

La mejores condiciones financieras permitieron a su vez a la compañía Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa) rebajar sus costes de financiación, con la consiguiente mejora de su resultado financiero en 2,18 millones (se recortó el 24,46%), lo que supuso bajar sus cargas netas por este concepto de algo más de 8,9 millones a 6,74 millones.

La recuperación de los ingresos en 0,65 millones y, sobre todo, la gran contención de gastos de uno y otro tipos, llevó a Aucalsa, filial al 100% del grupo de autopistas Itínere, a dar la vuelta a su situación: el resultados bruto (antes de impuestos) de la sociedad pasó de unas pérdidas de 1,6 millones en 2013 a un beneficio superior a 2,11millones, y el beneficio neto transitó de unos "números rojos" de 1,12 millones en el ejercicio precedente a un saldo positivo de 1,48 millones.

El cambio de tendencia está aún muy lejos de retornar a los niveles de años anteriores. En 2011, el anterior ejercicio de Aucalsa con beneficios, la compañía había declarado un beneficio neto de casi 9,07 millones. En 2007, año anterior a la crisis, Aucalsa facturó 40 millones, el 14% más que los 35 millones que ingresó en 2014.

Itínere, la sociedad matriz de Aucalsa, pasó a estar controlada en marzo por el fondo inversor estadounidense Corsair Capital, que adquirió el 55% del capital a Citi Infraestructure Investor. El resto del capital está en poder de Sacyr (15,5%), Abanca (23,7%) y Liberbank (5,8%).

lunes, 20 de abril de 2015

Abertis podría interesarse por las concesiones de OHL en México

Abertis podría invertir en Autopistas el capital obtenido de la desinversión de Cellnex, que según las últimas valoraciones, podría valer entre 2.500 y 4.000 millones de euros, por lo que Abertis podría captar unos 2.000 millones de euros.

Esto, unido a la generación de caja futura y la capacidad del grupo para levantar financiación, permitiría abordar operaciones con un tamaño mínimo de 4.000 millones de euros. El grupo podría estar interesado en la compra de Itínere, concesiones en EEUU y Australia y la autopista de peaje Serenissima.

El objetivo principal de Abertis con estas inversiones será ampliar la vida media de sus concesiones. Además de los posibles activos mencionados por el artículo, tampoco descartamos que Abertis pudiera estar interesada en las concesiones de OHL en México, área en la que ya ha reconocido su interés en varias ocasiones, y cuyos activos son muy jóvenes.

Por otra parte, el gobierno francés ha decidido alargar en dos años el período de concesión de las concesionarias de autopistas, a cambio de que éstas realicen inversiones por alrededor de 3.300 millones de euros, de los cuales, 590 millones de euros aproximadamente corresponderían a Abertis. Con estas medidas, el Gobierno francés descarta imponer un aumento del precio de los peajes manteniendo durante todo el ejercicio de 2015 los precios de los peajes invariables.

Esta extensión se enmarca en el Plan Relance que la compañía estaba negociando con el gobierno francés, y cuya última propuesta era una inversión de 590 millones de euros a cambio de una extensión media de 2,5 años. De esta forma, esperamos que la noticia tenga un impacto ligeramente negativo sobre el valor, teniendo en cuenta que la extensión final supone una reducción de 0,5 años frente a la última propuesta. 

domingo, 5 de abril de 2015

La autopista León-Asturias, en manos del fondo 'Capital Corsario' de Estados Unidos


Los conductores que utilicen la llamada Autopista del Huerna entre Asturias y León, la AP-66, deben saber que recientes acuerdos de altas finanzas a nivel internacional harán que los beneficios por el pago del peaje acaben a partir de ahora en un fondo de inversión de Estados Unidos llamado Corsair Capital (Capital Corsario).

El periódico económico Expansión ha publicado el acuerdo alcanzado entre la empresa Citi Infraestructure Partners y este fondo de inversión para traspasarle toda su cartera de activos vinculados al grupo Itínere que gestiona numerosas autopistas españolas -la León-Asturias entre ellas-, lo que otorga al fondo Corsair el control de Itínere, el grupo de autopistas fundado por Sacyr. La operación completa se ha cifrado en unos 3.400 millones de dólares (unos 3.168 millones de euros).

Según el diario económico, la operación se ha comunicado de momento de manera oficiosa, a falta de la celebración de un consejo de administración para que se ofrezcan los detalles exactos del acuerdo. En el trasfondo de esta operación destaca el hecho de que la compañía Itínere ingresó en el año 2013 un total de 260 millones de euros, un 4,5% menos.

Existen dudas sobre el rumbo que cobrará ahora la gestión de este nutrido grupo de vías de alta capacidad españolas con peaje aunque, en principio, no se esperan cambios en la cúpula directiva de la empresa. Y es que al parecer, además de los activos de la compañía, Citi también ha traspasado el equipo directivo del fondo.

lunes, 9 de marzo de 2015

Los camiones desviados por la AP-1 estarán obligados a pagar en la Vía-T

El plan de trasvase de camiones de la N-I a la AP-1 tiene, entre su letra pequeña, una cláusula que afectará de forma especial a los transportistas de cortos recorridos que utilizan la carretera convencional como eje principal. Es la obligatoriedad de efectuar el pago del peaje mediante el sistema automático, Vía-T, quedando excluidas el resto de las modalidades de abono.
Por ello, se verán obligados a instalar un terminal adecuado para ello, así como la suscripción de alguna de las tarjetas electrónicas que existen para este tipo de pago electrónico. Según los datos disponibles, el coste de un equipo adecuado -que habitualmente permite el pago en distintos países de la Unión Europea, ronda los 170 euros aunque existe la posibilidad de alquiler o depósito que ronda los 40 euros.
Como en todos los productos financieros, también en éste existe una amplia oferta tanto en el mercado profesional -excluido ya por algunas concesionarias que no aceptan sus tarjetas-, como general sobre el coste de mantenimiento de la necesaria tarjeta de pago. Así, entre las más económicas se sitúa la oferta de terminal en depósito por 35 euros más una tasa de mantenimiento anual de 9 euros por un periodo de tiempo de cinco años, y vinculada a una cuenta de la entidad financiera. Cabe recordar que este mismo año en autopistas de peaje de titularidad dependiente de los gobiernos autonómicos, como el tramo guipuzcoano de la AP-1, se ha dejado inoperativo el sistema Vía T estatal para acceder a descuentos y que ha sido sustituido por uno propio.
Aunque la repercusión económica directa para el transportista sea moderada, la obligatoriedad de circular por autopistas de peaje con alternativas gratuitas como del uso de sistemas de pago electrónicos, ha despertado las suspicacias en el sector.
Recuerdan que a finales del pasado año, cuando se empezó a barajar la posibilidad del trasvase, se produjo una alianza inédita entre los tres gigantes de las concesiones viarias de España con el fin de recuperar usuarios, y hacerse con una cuota de mercado propia en la gestión de transacciones.
Así, Abertis, Cintra e Itínere, que concentran el 87% de toda la red de autopistas del Estado, conformaron una sociedad conjunta con el objetivo de promover y vender su propio dispositivo de telepeaje. Además de abonar de manera telemática los peajes de las autopistas sin necesidad de detenerse en las cabinas, pretenden habilitarlo para el pago de combustible, la ITV, el lavado de coches y otras gestiones relacionadas con el tráfico.
Cabe recordar que en la última reunión entre representantes del Ministerio de Fomento y del sector éstos últimos rechazaron, con la obligatoriedad como punto principal, el plan de trasvase abogando «porque cualquier medida tendente al fomento de la utilización de las autopistas de peaje debe tener carácter voluntario, mediante el establecimiento de incentivos o la liberación del peaje de determinados tramos».
Afirmaron que «no podemos admitir que la rentabilidad de las concesionarias de autopistas se soporte en la maltrecha economía de las empresas transportistas», argumentaron.
Otro detalle destacado por los transportistas relacionado con las repercusiones del trasvase N-I/AP-1 sobre el coste a asumir, se centra en el tramo Ameyugo-Armiñon que actúa como variante de Miranda, y habilitado especialmente para sacar tráfico pesado del casco urbano mirandés hace unos años.
Según el plan, al que ha tenido acceso este medio, no se contempla la particularidad de peaje cero entre Ameyugo y Armiñón lo que, de facto, supondría establecer un nuevo peaje para camiones en un tramo actualmente gratuito condición base de la última prórroga en la concesión hasta 2018.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Los tres gigantes de las autopistas se unen para impulsar el telepeaje


El efecto que la crisis ha tenido en el nivel de utilización de las autopistas de peaje, la posición de dominio que las entidades financieras mantienen históricamente sobre los medios de pago en dichos viales y la inminente llegada de sistemas de abono ligados a la telefonía móvil, han propiciado una alianza inédita entre los tres gigantes de las concesiones viarias de España para recuperar usuarios y hacerse con una cuota de mercado propia en la gestión de transacciones relacionadas con el automóvil.

Abertis, Cintra e Itínere, que concentran el 87 % de toda la red de autopistas del Estado, han conformado una sociedad conjunta con el objetivo de promover y vender su propio dispositivo de telepeaje, con el que además de abonar de manera telemática los peajes de las autopistas sin necesidad de detenerse en las cabinas, pretenden habilitarlo para el pago de combustible, ITV, lavado de coches y otras gestiones relacionadas con el tráfico, además de en los aparcamientos, donde ya se implantó el uso de los telepeajes hace años.

«Además de asociar el pago a una cuenta bancaria Bip&Drive, permitirá relacionar el dispositivo con una tarjeta», apunta a La Voz de Galicia Marcelo Levit, director general de la sociedad creada por las tres concesionarias. Dicha vinculación es posible al no contar el telepeaje que comercializan con ningún tipo de coste en su adquisición, al contrario de lo que ocurre con los que facilitan las entidades bancarias y otros operadores.

Sí tendrá, como la práctica totalidad de sus competidores, un coste de mantenimiento mensual, que en el caso del dispositivo Bip&Drive será de un euro.

«Buscamos al conductor que hasta ahora, por no saber dónde contratar el dispositivo de telepeaje, por no querer pagar una cuota de alta, o por rechazar atarse a un banco para adquirirlo, carecía de esta posibilidad», añade Levit.

La media de utilización de dispositivos de telepeaje es en las autopistas españolas de un 38 %, cifra que en lo que respecta a la AP-9, la de mayor uso de Galicia, ronda ya el 48 %, pero en ambos casos por debajo del 60 % que ya se alcanza en Portugal, donde la Vía Verde, el carril que lee los aparatos telemáticos, está implantado con anterioridad y no cuenta ni con barreras para distanciar los pasos de los vehículos.

«Hacemos un esfuerzo por democratizar el uso de los telepeajes y por madurar un producto que es paradójico que no tenga un uso mayor, ya que es el único que permite acceder a descuentos en viajes de vuelta, o por frecuencia de uso», mantiene el director general de la compañía participada en un 50 % por Abertis, un 25 % por Cintra (del grupo Ferrovial) y otro 25 % por Itínere, la matriz de Audasa, dependientes ambas a Citigroup.

El objetivo de Bip&Drive es el de colocar 150.000 dispositivos de telepeaje antes de final de año. La CMNV será la encargada de velar por que la sociedad participada por las grandes concesionarias no distorsione el mercado del telepeaje con su oferta. «Estamos autorizados por la UE, que estudió a fondo nuestra propuesta, y no se nos permiten descuentos u ofertas que las concesionarias no faciliten a otras sociedades de medios de pago», asegura Levit, rechazando una posición dominante de B&D.

La Voz de Galicia.es 24/11/2014

lunes, 10 de noviembre de 2014

Las autopistas anticipan un mejor cierre de año pese al lastre de las radialesEl tráfico de las autopistas de peaje en España consolida su crecimiento en la recta final de año pese a la ligera ralentización de la economía detectada a partir del tercer trimestre. De tal modo, que el sector va a cerrar su primer ejercicio con incrementos de actividad desde 2007. El principal operador de España, el grupo Abertis, que explota más del 60% de los kilómetros de vías de gran capacidad con peaje, registra un crecimiento en el entorno del 2% hasta el mes de octubre y espera cerrar el año con tasas de variación claramente superiores. El año pró­ximo po­dría arrojar ci­fras in­cluso más só­lidas si aten­demos a las pa­la­bras del con­se­jero de­le­gado del grupo de Abertis, Francisco Reynés, que prevé una re­cu­pe­ra­ción de la eco­nomía es­pa­ñola más rá­pida de lo que se piensa, según ha de­cla­rado en una en­tre­vista en Bloomberg Televisión. Asimismo, el se­gundo grupo de au­to­pistas más im­por­tante del país, Itínere, está re­gis­trando unos ra­tios si­mi­lares de cre­ci­miento aunque algo in­fe­rio­res, según dis­tintas fuentes del sec­tor. El con­junto del sector de vías de alta ca­pa­cidad de pago con­fir­maría así su sa­lida de la re­ce­sión pese a que la gran ma­yoría de las au­to­pistas de nueva ge­ne­ra­ción, es de­cir, las ra­diales de Madrid y otras vías inau­gu­radas a co­mienzos de la pa­sada dé­cada, con­ti­núan re­gis­trando caídas de trá­fico. Se tra­tará de ni­veles de trá­fico en el con­junto del país si­mi­lares a los de los no­venta, si bien en­tonces la red de au­to­pistas con­taba con una lon­gitud de unos 1.750 ki­ló­me­tros, frente a los 2.560 ki­ló­me­tros que suma ac­tual­mente. En estos ocho años de cri­sis, el nú­mero de usua­rios se ha des­plo­mado un 30%. No hay que ol­vidar que, dada la es­truc­tura de costes de este ne­go­cio, un punto arriba o abajo en el trá­fico no es un asunto ba­ladí para las cuentas de grupos como el con­tro­lado por La Caixa. Los cálculos de la propia Abertis, es­timan que un in­cre­mento de 100 puntos bá­sicos en el trá­fico se tra­duce en una ex­pan­sión de los már­genes de 67 puntos bá­sicos a nivel con­so­li­dado (incluyendo Telecom). Abertis ges­tiona un total de 1.526 ki­ló­me­tros de au­to­pis­tas, lo que re­pre­senta el 59% del total de las vías de peaje del país. Asimismo, par­ti­cipa de forma no ma­yo­ri­taria en un total de 250 ki­ló­me­tros, a través de otras con­ce­siones de au­to­pistas y tú­ne­les, tramos que su­ponen casi otro 10% de la red total es­pa­ñola. Entre enero y oc­tu­bre, el ne­gocio global de au­to­pistas que desa­rro­lla, es de­cir, in­clu­yendo España, Francia, Brasil y Chile, que es la prin­cipal fuente de in­gresos de la com­pa­ñía, ge­neró 3.220 mi­llones de eu­ros, un 2% más, im­pul­sado por esa me­jora de los trá­fi­cos. Por su parte, el ne­gocio de te­le­co­mu­ni­ca­ciones es el que más cre­ció, un 58,3%, hasta fac­turar 455 mi­llones de eu­ros, gra­cias a la con­so­li­da­ción global el grupo de sa­té­lites Hispasat como a las to­rres de te­le­fonía re­cien­te­mente ad­qui­ri­das. A cierre del pa­sado mes de sep­tiem­bre, Abertis pre­sen­taba una deuda neta de 13.455 mi­llones de eu­ros, un 2,2% (unos 300 mi­llones de eu­ros) su­pe­rior a la de inicio del ejer­ci­cio. El cre­ci­miento del trá­fico en las vías de peaje se apoya en cuatro pa­tas: la me­jora del con­sumo, del em­pleo, la ba­jada de los car­bu­rantes en las úl­timas se­manas y en la buena marcha de la venta de co­ches en el con­junto del ejer­ci­cio. El mer­cado de tu­rismos ha cre­cido un 26,1% en el mes de oc­tu­bre, gra­cias al im­pulso del final del Plan Pive 6, con un vo­lumen de 76.073 co­ches ven­di­dos. En los diez pri­meros meses del año, el mer­cado acu­mula un cre­ci­miento del 18,1% y un total de 716.746 uni­dades ma­tri­cu­la­das. A estas al­turas del año, y a falta de dos meses para fi­na­lizar el ejer­ci­cio, el mer­cado ya re­gistra prác­ti­ca­mente las mismas ma­tri­cu­la­ciones que en todo el ejer­cicio an­te­rior. El im­pulso del Plan Pive, que fi­na­lizó hace unos días según Anfac, Faconauto y Ganvam, ha sido el prin­cipal ar­tí­fice para amor­ti­guar los efectos de la crisis y con­ti­nuar con el cre­ci­miento de este seg­mento, que acu­mula seis tri­mes­tres con­se­cu­tivos de cre­ci­miento.

El tráfico de las autopistas de peaje en España consolida su crecimiento en la recta final de año pese a la ligera ralentización de la economía detectada a partir del tercer trimestre. De tal modo, que el sector va a cerrar su primer ejercicio con incrementos de actividad desde 2007. 
 
El principal operador de España, el grupo Abertis, que explota más del 60% de los kilómetros de vías de gran capacidad con peaje, registra un crecimiento en el entorno del 2% hasta el mes de octubre y espera cerrar el año con tasas de variación claramente superiores. El año pró­ximo po­dría arrojar ci­fras in­cluso más só­lidas si aten­demos a las pa­la­bras del con­se­jero de­le­gado del grupo de Abertis, Francisco Reynés, que prevé una re­cu­pe­ra­ción de la eco­nomía es­pa­ñola más rá­pida de lo que se piensa, según ha de­cla­rado en una en­tre­vista en Bloomberg Televisión. 
 
Asimismo, el se­gundo grupo de au­to­pistas más im­por­tante del país, Itínere, está re­gis­trando unos ra­tios si­mi­lares de cre­ci­miento aunque algo in­fe­rio­res, según dis­tintas fuentes del sec­tor. El con­junto del sector de vías de alta ca­pa­cidad de pago con­fir­maría así su sa­lida de la re­ce­sión pese a que la gran ma­yoría de las au­to­pistas de nueva ge­ne­ra­ción, es de­cir, las ra­diales de Madrid y otras vías inau­gu­radas a co­mienzos de la pa­sada dé­cada, con­ti­núan re­gis­trando caídas de trá­fico. Se tra­tará de ni­veles de trá­fico en el con­junto del país si­mi­lares a los de los no­venta, si bien en­tonces la red de au­to­pistas con­taba con una lon­gitud de unos 1.750 ki­ló­me­tros, frente a los 2.560 ki­ló­me­tros que suma ac­tual­mente. 
 
En estos ocho años de cri­sis, el nú­mero de usua­rios se ha des­plo­mado un 30%. No hay que ol­vidar que, dada la es­truc­tura de costes de este ne­go­cio, un punto arriba o abajo en el trá­fico no es un asunto ba­ladí para las cuentas de grupos como el con­tro­lado por La Caixa. Los cálculos de la propia Abertis, es­timan que un in­cre­mento de 100 puntos bá­sicos en el trá­fico se tra­duce en una ex­pan­sión de los már­genes de 67 puntos bá­sicos a nivel con­so­li­dado (incluyendo Telecom). 
 
Abertis ges­tiona un total de 1.526 ki­ló­me­tros de au­to­pis­tas, lo que re­pre­senta el 59% del total de las vías de peaje del país. Asimismo, par­ti­cipa de forma no ma­yo­ri­taria en un total de 250 ki­ló­me­tros, a través de otras con­ce­siones de au­to­pistas y tú­ne­les, tramos que su­ponen casi otro 10% de la red total es­pa­ñola. Entre enero y oc­tu­bre, el ne­gocio global de au­to­pistas que desa­rro­lla, es de­cir, in­clu­yendo España, Francia, Brasil y Chile, que es la prin­cipal fuente de in­gresos de la com­pa­ñía, ge­neró 3.220 mi­llones de eu­ros, un 2% más, im­pul­sado por esa me­jora de los trá­fi­cos. Por su parte, el ne­gocio de te­le­co­mu­ni­ca­ciones es el que más cre­ció, un 58,3%, hasta fac­turar 455 mi­llones de eu­ros, gra­cias a la con­so­li­da­ción global el grupo de sa­té­lites Hispasat como a las to­rres de te­le­fonía re­cien­te­mente ad­qui­ri­das. A cierre del pa­sado mes de sep­tiem­bre, Abertis pre­sen­taba una deuda neta de 13.455 mi­llones de eu­ros, un 2,2% (unos 300 mi­llones de eu­ros) su­pe­rior a la de inicio del ejer­ci­cio. 
 
El cre­ci­miento del trá­fico en las vías de peaje se apoya en cuatro pa­tas: la me­jora del con­sumo, del em­pleo, la ba­jada de los car­bu­rantes en las úl­timas se­manas y en la buena marcha de la venta de co­ches en el con­junto del ejer­ci­cio. El mer­cado de tu­rismos ha cre­cido un 26,1% en el mes de oc­tu­bre, gra­cias al im­pulso del final del Plan Pive 6, con un vo­lumen de 76.073 co­ches ven­di­dos. En los diez pri­meros meses del año, el mer­cado acu­mula un cre­ci­miento del 18,1% y un total de 716.746 uni­dades ma­tri­cu­la­das. A estas al­turas del año, y a falta de dos meses para fi­na­lizar el ejer­ci­cio, el mer­cado ya re­gistra prác­ti­ca­mente las mismas ma­tri­cu­la­ciones que en todo el ejer­cicio an­te­rior. El im­pulso del Plan Pive, que fi­na­lizó hace unos días según Anfac, Faconauto y Ganvam, ha sido el prin­cipal ar­tí­fice para amor­ti­guar los efectos de la crisis y con­ti­nuar con el cre­ci­miento de este seg­mento, que acu­mula seis tri­mes­tres con­se­cu­tivos de cre­ci­miento.

Capital Madrid.com 04/11/2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

Abertis, Ferrovial e Itínere se alían para lanzar un sistema de pago electrónico de peajes


Abertis, Cintra (Ferrovial) e Itínere han constituido una sociedad conjunta que promueve y comercializa un sistema de peaje electrónico de autopistas, el denominado Bip&Drive, según informó la empresa.

El grupo de concesiones que preside Salvador Alemany controla el 50% de la nueva sociedad, mientras que la compañía de la familia del Pino y la concesionaria de autopistas controlada por Citi ostentan otro 25% cada una de ellas.

El objetivo de los tres grupos es fomentar el pago telemático en las vías de pago españolas, un sistema que, según sus datos, actualmente emplean algo más de un tercio (el 38%) de los usuarios de autopistas de peaje.

Así, la sociedad conjunta lanza su dispositivo con el fin de distribuir unas 150.000 unidades y lograr una cuota de mercado del 10% a finales del próximo año 2015.

Bip&Drive permite al conductor pagar el peaje de las autopistas de forma automática y electrónica, sin necesidad de detenerse en las cabinas de peaje. El dispositivo, que se coloca en el parabrisas del vehículo, envía el cobro de la cantidad correspondiente al banco o la entidad financiera con la que esté asociado.

No obstante, Abertis, Ferrovial e Itínere constituyen la firma con el objetivo último de que 'Bip&Drive' se convierta en un dispositivo de pago telemático de todos los servicios relacionados con el automóvil, como puede ser los de repostaje de carburante, lavado o el párking.

"La compañía nace con vocación de servicio tanto para usuarios habituales de las autopistas como para conductores que pasen por estas vías de forma esporádica", indicó en un comunicado el director general de Bip&Drive, Marcelo Levit.

La sociedad conjunta de las tres operadoras de autopistas españolas tiene ya a la venta desde el pasado día 16 de octubre el dispositivo, que se puede adquirir a través de internet (www.bipdrive.com).

Europa Press.es 21/10/2014

sábado, 30 de agosto de 2014

Itínere advierte a sus inversores sobre la incertidumbre regulatoria en España

Una de las mayores operadoras de autopistas del país, Itínere ( tiene seis concesiones de autopistas en en el norte de España, explotando un total de 609 kilómetros. Sus accionistas, Citi (54%), Sacyr, Kutxabank, Liberbank y NCG Banco, la tienen en venta por un valor que, incluida la deuda, se acerca a los 4.000 millones), viene curándose en salud semestre a semestre en sus presentaciones ante la CNMV. La compañía avisa a sus inversores de la imprevisibilidad en que se desarrolla el negocio del peaje en España. Entre los “riesgos e incertidumbres” a los que se enfrentan empresas como Ferrovial, Abertis, OHL, Globalvía y la propia Itínere, destaca que el sector está “indudablemente sujeto tanto a la situación económica general como a los cambios en la normativa reguladora, que pueden afectar de manera importante a los resultados esperados”.

Desde Itínere, que presentó el martes los resultados de la autopista Astur-Leonesa (AP-66, Aucalsa), se añade la posibilidad de que junto a una autopista de pago puedan desarrollarse otras redes o medios alternativos de transporte que podrían ser competencia en el futuro. Se trata de un hecho del que vienen quejándose las operadoras ante la existencia, en el entorno de las carreteras de gestión privada, de nuevas vías de alta capacidad y toda una red de AVE en muchos casos no previstas en los contratos de concesión.

En este contexto, los gestores de Aucalsa, aseguran realizar sus proyecciones económicas teniendo en cuenta “escenarios conservadores”. Estos avisos, que la empresa califica de rutinarios y referentes a escenarios improbables, toman relevancia cuando el Gobierno está a punto de rescatar de la quiebra a una decena de concesionarias. Además, suena como mar de fondo el enfrentamiento de inversores con el Estado por el recorte de las primas a las renovables derivado de la reforma energética.

El informe de gestión enviado a la CNMV incluye carga crítica contra el Gobierno, compartida por todo el sector concesional. Aucalsa, 100% de Itínere, señala que “la estabilidad y garantía” del marco legal “resulta fundamental en un sector enormemente regulado”. Y a renglón seguido apunta que “no es posible valorar cuáles pueden ser las acciones de la Administración concedente [normalmente el Ministerio de Fomento] en un período prolongado de tiempo”. Es decir, las concesionarias están expuestas a posibles embates regulatorios y es remota la posibilidad de incidir en ellos.

El último acontecimiento inesperado en este campo fue la aprobación del Real Decreto Ley 1/2014, de 24 de enero de este año, por el que se modificaba una Ley de 1972. Con ello el Estado trata de evitar pagar dos veces los terrenos expropiados para la construcción de una autopista: la primera cuando la concesionaria entra en liquidación y tiene expropiados entre los acreedores, y la segunda cuando ha de asumir la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA) y compensar a los accionistas de la propia concesionaria para recuperar la titularidad del activo.

Esta medida entró en vigor en plena oleada de insolvencias entre una decena de concesiones que esperan el rescate por parte de una nueva empresa nacional de autopistas. La integridad en los pagos de la RPA resultaba básica especialmente para la banca, que la tiene como garantía de los créditos millonarios aportados para construir infraestructuras como las radiales de Madrid.

Antes, en 2012, el sector asistió a cambios tarifarios por la eliminación de las reducciones establecidas por el Ministerio de Fomento en 1999, y una polémica subida del IVA que pagan los conductores.

Eso sí, desde Aucalsa confían, según advierte en su documento, en que cualquier acción inesperada por parte del Gobierno, que afecte a los ingresos u obligue a asumir nuevos costes e inversiones, se produzca compensando a las concesionarias en la justa medida para que el efecto sea neutro.

Cinco Días.com 20/08/2014

lunes, 19 de mayo de 2014

Sacyr y Citi venderán el grupo de autopistas Itínere


Sacyr y Citi han tomado la decisión de desprenderse, de forma conjunta, del 100 por ciento del capital de la empresa concesionaria Itínere, uno de los tres grupos más grandes de autopistas en España.

La venta de Itínere incluye los derechos de explotación de la principal autopista de Galicia hasta el año 2048, así como también las vías de pago Vigo-Baiona y A Coruña-Carballo, y dos carreteras más entre Asturias y León y Navarra.

Sacyr, Kutxabank, Liberbank y NCG Banco son socios minoritarios de la empresa, mientras que Citi es accionista de control a través de un vehículo que domina el 54 por ciento de la empresa.

Los socios minoritarios han convencido al fondo de infraestructuras de Citi de lanzar una operación valorada en unos 1.300 millones de euros, 4.000 millones, si se incluye la deuda del grupo.

Fuentes cercanas al accionariado de Itínere han señalado que hay un cuaderno con la información de la venta que ha sido enviado a potenciales interesados en la compra. Varios inversionistas financieros internacionales, como fondos de pensiones y de infraestructuras, confirmaron estar analizando las cuentas de Itínere antes de proponer posibles ofertas.

El año pasado, Sacyr y las cajas intentaron vender su participación del 46 por ciento de Itínere, pero no tuvieron éxito, ya que los posibles compradores dudaban de la evolución económica en España y no querían contar solamente con una posición minoritaria en la concesionaria. Por su parte, el fondo de infraestructuras de Citi no había dado el visto bueno a la venta por temor a obtener un mal precio.

Ahora, después de siete años de caídas, el tráfico por las autopistas españolas vuelve a crecer, lo que ha llevado a Citi a cambiar su estrategia.

Como asesor en la venta, Sacyr ha contratado los servicios de JPMorgan, mientras que Citi lleva el proceso con sus recursos.

Itínere controla la Autopista del Atlántico a través de su filial Ena, que tiene en la carretera gallega la principal fuente de ingresos de su negocio. La aportación por peajes en el conjunto de las concesiones que maneja alcanzó los 191.4 millones de euros en el año 2013, de los que 125.2 millones se generaron en la AP-9. El beneficio del grupo superó los 43 millones de euros.

Junto a las vías que controla de forma directa, Itínere posee un 18,36 por ciento de Acega, encargada de la AG-63 entre Santiago y Ourense. Aquí está también NCG, que mantiene un 23,25 por ciento; y domina Globalvia, controlada por FCC y Bankia, con un 61,39 por ciento.

Noticias Bancarias.com 14/05/2014

viernes, 28 de febrero de 2014

Bruselas autoriza a Cintra, Itínere y Abertis a constituir una empresa común de telepeaje


La Comisión Europea ha autorizado sin condiciones a Cintra (Ferrovial), Itínere y Abertis a constituir una empresa conjunta, denominada BIP&Drive, de distribución de dispositivos electrónicos de telepeaje, para el pago electrónico de peajes en las autopistas españolas, tras constatar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia.

La investigación de Bruselas ha puesto de relieve que, pese a su fuerte presencia en el mercado de explotación de autopistas en España, las tres empresas no tendrán ni la capacidad ni incentivos para restringir a los rivales de BIP&Drive el acceso a las autopistas sobre las que tienen concesión.

En particular, la legislación española que rige la interoperabilidad de los sistemas de peaje electrónico incluye un principio de no discriminación en el acceso de terceras partes a la infraestructura de peaje y las partes han demostrado que cualquier estrategia de cierre no sería rentable.

Además, existen más de cincuenta proveedores de este tipo de servicios de pago electrónico de peajes en España y las barreras a la entrada en este mercado son bajas. BIP&Drive tendrá que enfrentarse por tanto a suficientes presiones competitivas tras la transacción.

La operación, que se notificó a Bruselas el pasado 14 de enero, ha sido examinada por la Comisión mediante el procedimiento formal.

Europa Press.es 19/02/2014

domingo, 3 de noviembre de 2013

El grupo de Autopistas Itínere acuerda refinanciar 1.176 millones de deuda

El grupo de autopistas Itínere ha alcanzado un acuerdo con un grupo de 28 bancos para refinanciar su deuda de 1.176 millones de euros, según informó el grupo de concesiones controlado por Citi.

En virtud del acuerdo, Itínere logra aplazar cinco años, hasta finales de 2018, el vencimiento de los préstamos sindicados que vencían dentro de mes y medio.

La deuda corresponde a dos de sus filiales, la sociedad concesionaria de la AP-1 Burgos-Armiñón, y Enaítinere, sociedad que engloba cuatro vías, las gallegas AP-9 y Autostradas (AG-57 y AG-55), la AP-66 Astur-Leonesa y la AP-15 Autopista de Navarra.

En un comunicado, Itínere destacó que la refinanciación "ha tenido lugar en términos muy favorables para la compañía, teniendo en cuenta las actuales condiciones del mercado".

El grupo de autopistas, participado por Sacyr en un 15,5% (porcentaje que tiene en venta), cerró 2012 con una cifra de negocio de 276,4 millones, un 7,4% menos que un año antes. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se contrajo un 9,2% el pasado ejercicio, hasta situarse en 211 millones de euros, según datos de la compañía que recoge Europa Press.

Itínere es la sociedad que Citi constituyó con las concesiones de autopistas que compró a Sacyr a finales de 2009, y tras posteriormente vender varios de estos activos.

En la actualidad, el fondo Citi Infrastructure, a través de la firma Arecibo Servicios y Gestiones, controla un 54,1% del capital del grupo, que gestiona un total de 550 kilómetros de autopistas en el Norte del país.

En su comunicado, Itínere recuerda que las concesiones de autopistas son proyectos de larga duración, con plazos de concesión de entre veinte y cincuenta años, y que los recursos para desarrollaros se obtienen "en gran parte" de la financiación bancaria, "cuyo plazo (de entre tres y cinco años) no se corresponde con los de las concesiones". "Por ello, la refinanciación de las deudas bancarias a vencimiento es un proceso normal de este tipo de negocio", concluye.