Mostrando entradas con la etiqueta A-42. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-42. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

El pleno del Ayuntamineto de Parla pide un acceso gratuito a la autovía R-4 desde Parla Este

Se trata de una reivindicación casi tan antigua como el barrio de Parla Este, un desarrollo urbanístico al que se han trasladado a vivir miles de parleños y de personas llegadas desde otros municipios y que no cuenta con unos accesos adecuados para su población.

Por ello, y por los atascos que se forman diariamente, el pleno del Ayuntamiento de Parla aprobó por unanimidad la petición al Ministerio de Fomento y a la Comunidad de Madrid de que habiliten un acceso gratuito a la autovía de peaje R-4, que pasa muy cerca del barrio.

La moción, presentada por IU y aceptada por el resto de los grupos con representación municipal, señala que las únicas alternativas para salir de la ciudad de los 30.000 vecinos de Parla Este son la A-42 y la M-408, vías ya suficientemente saturadas. Una conexión directa con la R-4 "evitaría que tuviesen que rodear la ciudad", señaló el portavoz de la coalición en el Consistorio, Jesús Saiz.

El representante de IU incidió en que una solución similar se ha aprobado en Móstoles, donde los habitantes del PAU-4 contarán en breve con un acceso a la R-5 (también de peaje) hasta llegar a la M-50. Saiz también apeló a los beneficios medioambientales que conllevaría esta solución, "ya que los coches permanecerían menos tiempo en los atascos y emitirían menos partículas contaminantes a la atmósfera".

Por su parte, el concejal de Movilidad, Juan Marcos Manrique, señaló que el Gobierno municipal también trabaja en otros asuntos, como un enlace desde la zona sur de Parla Este con la M-410, "que a punto estuvo de adjudicarse en su día y cuyo proyecto sigue vivo en la Dirección General de Carreteras", al tiempo que plantean el desdoblamiento de la carretera M-408.

domingo, 7 de febrero de 2016

Pedimos un enlace gratuito con la autopista de peaje Radial 4 en el barrio de Parla Este

El Grupo Municipal de IUCM – Los Verdes presenta al próximo Pleno Ordinario una proposición instando a la construcción de un enlace gratuito de los vecinos de Parla a la Autopista de Peaje R-4, medida muy necesaria ante los graves problemas de movilidad exterior que tienen los vecinos y las vecinas de nuestra Ciudad. 
Ante la falta de un tejido industrial, gran parte de la población de la Ciudad trabaja fuera, lo que provoca que cada día miles de Parleños y Parleñas salgan del municipio por diferentes medios. Esto se suma a que solo disponemos de una línea de cercanías, y una flota de autobuses interurbanos escasa para las necesidades del mismo, ya hemos pedido la ampliación de estos servicios en el Pleno en repetidas ocasiones, y de la línea de Cercanías en el Pleno pasado.
imagen de parla este
Igualmente muchos de nuestros vecinos y vecinas se trasladan a su centro de trabajo en vehículo particular, lo que igualmente provoca, ante la falta de alternativas, (ya que solo disponemos de la autovía A42 y la M-408),  interminables retenciones y atascos para salir y entrar de la Ciudad en hora punta particularmente, y durante todo el día generalmente.
Estos problemas son acuciantes para los vecinos y las vecinas del barrio de Parla Este, este es el barrio más joven de nuestra Ciudad, relegado y olvidado por el Gobierno Regional, que no lo dota de los servicios necesarios, como un centro de salud, centros deportivos, culturales, etc...
“Nuestros/as vecinos/as deben sufrir la falta de planificación que se tuvo durante su desarrollo con el colapso total cada día para entrar y salir del mismo, ya que solo dispone de dos salidas, la norte, que se junta con la zona industrial y los desplazamientos hacia Pinto, y la sur con los vecinos que van hacia Toledo”. Ha manifestado el Portavoz Jesús Saiz:
“Desde nuestro Grupo Municipal, llevamos muchos años exigiendo soluciones y mejoras para la movilidad en este barrio en particular y para el Municipio en general, por lo que creemos que nuestros/as vecinos/as no pueden esperar más tiempo para poder mejorar lo antes posible esta insostenible situación”. Manifestó Saiz.
Una medida factible y rápida para desarrollar sería la construcción de un enlace gratuito con la Radial R4 que pasa paralela al barrio de Parla Este y junto a las vías del tren de Alta Velocidad.
Así todo conductor que lo deseé podrá salir directamente del barrio por la zona este, y así no colapsar las salidas de la Ciudad, teniendo esto múltiples ventaja. Además esta medida ya se ha aprobado en el desarrollo urbanístico de Móstoles Sur, que tendrán en breve un acceso gratuito a la autopista de peaje R-5, que permitirá conectar con la vía de circunvalación M-50. Y así sus vecinos no tienen que rodear la Ciudad para salir de la misma.
“Desde IUCM Parla creemos que estamos en la misma situación, y no queremos ser menos que nuestros/as vecinos/as de Móstoles, por lo que pedimos el mismo trato, no pedimos más, solo lo mismo que tienen otros, ya basta de relegar a nuestra Ciudad en todo, los habitantes de Parla no somos Ciudadanos/as de segunda”.Finalizó el Portavoz del Grupo Municipal Jesús Saiz.
Por todo ello hemos presentado al Pleno la siguiente propuesta que pide:
Solicitar al Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid que desarrollen un enlace gratuito con la autopista de peaje Radial 4 desde el barrio de Parla Este. Negociandolo con la empresa concesionaria de dicha vía.
Declaraciones del Portavoz Jesús Saiz:
La propuesta presentada:
La nota de prensa:


sábado, 5 de abril de 2014

Más de 30 'ratoneras' del tráfico se perpetúan en Madrid pese al descenso de coches que circulan

JORGE PARÍS

Los atascos son una seña de identidad de Madrid. Aunque el Ayuntamiento ha invertido millones de euros en infraestructuras (5.600 en el soterramiento de la M-30, 110 en la remodelación de Serrano, 14,5 en el bulevar de la Avenida de Portugal) y de que el tráfico ha descendido por la crisis, los embotellamientos históricos apenas han mejorado e incluso han empeorado en algunos casos. 
Por la ciudad transitan a diario 2,2 millones de vehículos que realizan, según datos municipales, unos 4,2 millones de desplazamientos. En los accesos se agolpan hasta 800.000. En 2013, y de acuerdo a los datos de Automovilistas Europeos, la intensidad circulatoria cayó un 7% respecto a 2012. El censo de coches ha bajado un 1,9% (hasta los 1,3 millones) desde 2008, mientras que el de motos, más versátiles, ha ascendido un 6,8% (son 193.899). Sin embargo, la región aún lidera los atascos en hora punta con una media de 60 kilómetros por jornada, según un estudio de la empresa TomTom. 
El propio informe de la movilidad municipal publicado de 2012 señala que hasta 65 calles de la capital no superan la velocidad media de 10 km/h. Un vecino que conduzca 30 minutos al trabajo puede perder hasta 57 horas al año en atascos, apunta el Racc. Los expertos de la Asociación Española de la Carretera y el Race responsabilizan de la situación al mal diseño de las vías y a la falta de planificación a la hora de construir núcleos residenciales, comerciales o industriales. El sindicato de agentes de movilidad (Spam), añade a estas la falta de personal del cuerpo (en lugar de las 1.200 personas previstas en plantilla solo hay 673 personas que, además, no cobran pluses de peligrosidad ni penosidad) y los errores en la regulación semafórica. Adrián Fernández, ingeniero y miembro del colectivo Ecomovilidad.net, apunta, además, a la disminución de la competitividad del transporte público a causa de los tarifazos y los recortes del servicio. 
Que el Ayuntamiento permita ahora aparcar más horas en las plazas callejeras de pago solo va a aumentar el problema, según Mario Arnaldo, de Automovilistas Europeos. Además, el Área de Movilidad ha decidido que sus agentes trabajen en solitario en puntos clave como Atocha, Cibeles o Colón en lugar de por parejas, como ocurría hasta ahora. Para Spam, ello significará un servicio peor en la gestión del tráfico. 
La capital  
  • Plaza de Colón > La reforma para colocar la estatua del descubridor en el centro la ha convertido en el peor punto para los agentes de movilidad. Confluyen los conductores de Recoletos, Goya, Génova y la Castellana, que prolongan los problemas hasta los bulevares. “La señalización es mala y se incumplen las normas”, indican desde Spam. Las manifestaciones y los actos en la Audiencia Nacional suman dificultades. 
  •  Nudo Norte > En él se concentran los particulares que salen de Castellana, los autobuses que van a los hospitales o pueblos de la zona norte y los que toman la carretera de Colmenar. Los agentes realizan cortes en el cruce de Pío XII con Caídos de la División Azul para reconducir a los ciudadanos por Arturo Soria u otras salidas a la M-30. 
  • O’Donnell-Doctor Esquerdo > La M-23 se reduce a dos carriles. “Doctor Esquerdo va en retención por fases semafóricas mal ajustadas, como las del cruce de Francisco Silvela con la Avenida de los Toreros”, dicen los responsables de Movilidad. Se extiende a la Avenida del Mediterráneo. 
  • Ventas > Recoge a los usuarios de la M-30 y a los que acceden a la misma desde la calle de Alcalá. Tiene una intensidad media diaria (consulte en este enlace el IMD de las calles de Madrid) de entre 80.000 y 100.000 vehículos diarios. 
  • José Abascal > Conocida como ‘José Atascal’. El 90% de los coches trata de pasar de los cuatro carriles de la calle al único del túnel de María de Molina que lleva a la A-2. Para ello, rebasan los semáforos y se quedan en los cruces intermedios, colapsando el giro de la Castellana y extendiendo los problemas a Gregorio Marañón.
  • Cibeles > Capacidad insuficiente para asumir las alrededor de 100.000 circulaciones que provienen de Gran Vía, Alcalá, Paseo del Prado y Recoletos. Un punto a evitar.
  • Cuatro Caminos - Raimundo Fdez. Villaverde > Tiene picos de 80.000 vehículos. Recoge tráfico de Tetuán, Chamberí y la Castellana. La reducción de carriles en la glorieta provoca dificultades en la distribución. 
  • Plaza de España > Embotellamiento desde Príncipe Pío por la llegada de los conductores de la A-5, principalmente. Afecta a Bailén, Gran Vía y Princesa. Intransitable en Navidad. 
  • Atocha > Los seis carriles de la rotonda no alivian con fluidez el trasiego que se acerca desde el Paseo del Prado, la Ronda de Atocha, el Paseo de la Infanta Isabel, Delicias y Méndez Álvaro. Cruzar este punto por el paso subterráneo hacia la Avenida Ciudad de Barcelona supone 20 minutos en hora punta. 
  • Cristo Rey > Entre 60.000 y 80.000 vehículos diarios provocan problemas en el acceso desde Reyes Católicos y la A-6 y en los trayectos desde Cea Bermúdez y San francisco de Sales. 
  • Costa Rica > Acumula hasta 80.000 desplazamientos entre la plaza de la República Dominicana y el túnel de José María Soler. 
  • Plaza de Duque de Pastrana, Alfonso XIII con la Plaza del Perú, José Bardasano Baos, Juan Bravo con Velázquez, General Martínez Campos y Antonio López > Problemas con la doble fila que alivia la llegada de la Policía Local o los agentes de movilidad. 
Las circunvalaciones 
  • M-30 > La circulación avanza a duras penas en la Avenida de la Ilustración, los túneles de El Pardo, San Pol de Mar y todo el arco este de la circunvalación desde la conexión con la A-3 hasta pasada la A-2. 
  • M-40 > Dificultades en todos los accesos, sobre todo desde Vallecas hasta el nudo norte, en los recintos feriales y en el enlace con la A-5. 
  • M-50 > El punto crítico es su desembocadura en la A-6. 
Las grandes entradas 
  • A-1 > El barullo se concentra en Alcobendas por la saturación de centros comerciales. Coincide con la carretera del aeropuerto, el final de la M-50 y los PAU de Las Tablas y Sanchinarro. 
  • A-2 > Colapso desde Alcalá hasta Torrejón pasando por San Fernando. Estas tres poblaciones, con importantes núcleos industriales (El Girasol, Las Monjas, La Garena), suman 370.000 habitantes. Los conductores que salen de la Alameda de Osuna y los que entran a Arturo Soria aumentan las retenciones. Ya en Madrid, la Avenida de América sufre congestiones en ambos sentidos y en la llegada por Francisco Silvela. 
  • A-3 > Santa Eugenia registra el punto álgido de las retenciones, que se prolongan a las conexiones con la M-40 y la M-30. Como en el resto de autovías, cualquier alcance entre dos vehículos, por pequeño que sea, es capaz de obstruir todo el recorrido. 
  • A-4 > Atasco en Pinto y Getafe. El enlace con la M-40 a la altura de Mercamadrid y el de la M-30 en Méndez Álvaro son de los peores para el tráfico. 
  • A-5 > El atolladero comienza Arroyomolinos-Xanadú (a 20 kilómetros de Madrid) por el cuello de botella que provoca la reducción de carriles, aunque la caravana se nota 10 kilómetros antes, en Navalcarnero, y llega hasta la capital, donde hay que reducir la velocidad a 70 kilómetros/hora. Móstoles y Alcorcón son los puntos más conflictivos. 
  • A-6 > Goza del único carril bus-VAO, pero cualquier incidencia en el mismo puede atascar la circulación desde Las Rozas hasta Moncloa. Admeás, sufre retenciones a la altura de las conexiones con la M-50 y la M-40 y en Majadahonda a la altura de El Plantío. 
  • M-607 > A la altura de Colmenar y en la entrada a Madrid, al acercarse al Ramón y Cajal. Su trazado complica las entradas y salidas. 
  • A-42 > Los problemas arrancan en Parla y aumentan al atravesar los polígonos de Fuenlabrada y Villaverde hasta llegar a la M-30. 
Los municipios 
  • Móstoles > Problemas de entrada en El Soto. Ha estrenado un nuevo carril para aliviar la entrada por el Polígono de Regordoño (M-506 y M-50), pero persisten los problemas de salida en ese punto. 
  • Alcorcón > Retenciones permanentes en hora punta para llegar desde la M-40 y la A-5. 
  • Majadahonda y Las Rozas > Los accesos a los centros comerciales Equinoccio y Gran Plaza II son insuficientes para la demanda. 
  • San Sebastián de los Reyes y Alcobendas > Los conductores que bajan de la sierra norte y los que salen de las áreas comerciales de ambos municipios van directos a un embotellamiento en el kilómetro 19 de la A-1.
20 Minutos.es 17/03/2014

viernes, 11 de mayo de 2012

Dicen que hemos conducido por encima de nuestras posibilidades


Es bastante frustrante ver como la clase política, ya sean de un color o de otro, un día digan una cosa, y al instante, digan y hagan lo contrario, y además, te hagan creer que lo que tú crees haber oído en un principio ha sido un error, una confusión o simplemente una artimaña del grupo político contrario que quiere hacerte creer lo contrario de lo que han dicho. Vamos, que la realidad se parece cada día más a la obra de George Orwell, 1984.
Ahora, el gobierno, después de subirnos varios impuestos, pese a prometer que no lo iban a hacer, a recortar servicios públicos, pese a prometer que no lo iban a hacer, a privatizar empresas públicas, pese a prometer que no lo iban a hacer y a dar dinero público a los bancos, pese a prometer que no lo iban a hacer, nos vienen con el cuento del pago de peajes en carreteras públicas que hemos pagado entre todos.
Y es que según el ejecutivo, cuesta mucho mantener la red viaria competencia del estado. Y nosotros nos preguntamos ¿Qué red? ¿La que ellos han querido que tengamos? En los últimos veinte años, el partido socialista y el partido popular dicidieron vertebrar el estado a través de una red de carreteras y autovías que fomentaran la comunicación, el transporte y la economía, olvidándose de otros medios. No vamos a entrar aquí en el debate si el transporte, la comunicación o el comercio es mejor o no por un medio u otro, pero si que es cierto que se desarrolló un modelo que a día de hoy se ha mostrado totalmente insostenible económico y medioambiental, porque, no sólo las Autopistas de peaje han visto reducida su tasa de tráfico, sino que también las carreteras públicas lo han visto reducido.
Ahora bien, el estado pretende cobrar peajes a los usarios de las autovías, autopistas y vías rápidas públicas, pero sin embargo, rescatará con dinero público las autopistas de peaje privadas. Incoherente.
Hoy mismo ha caido la primera pieza del dominó, la AP-41, la autopista de peaje Madrid-Toledo, se ha declarado ante los juzgados de Albacete, en quiebra. Y esto hará caer a las demás.
Isolux, Comsa, Azvi y Sando, accionistas de esta autopista (AP-41), no han soportado más la carga de una infraestructura sin tráfico y proyectada de manera ineficaz y sin visión. La concesionaria ha pedido concurso con una losa de 530 millones: 380 millones en deuda bancaria y 150 millones en expropiaciones por pagar. La responsabilidad patrimonial de la Administración central, en caso de insolvencia, es de 350 millones: 295 millones cubren las obras y otros 55 millones las expropiaciones, y que pagaremos entre todos.
El sector concesional y la banca que le ha prestado financiación temen que  esta primera quiebra arrastre a una al resto de autopistas en pésimo estado financiero, como la M-12 que da acceso a Barajas, o la Cartagena-Vera,  al concurso de acreedores.
Pero, con respecto a este caso, lo más gracioso es que la autopista, cuyo proyecto fue aprobado durante la última legislatura de Jose María Aznar, ha tenido dos alternativas sin peaje, la A-42 y la M-407 (desdoblada por Esperanza Aguirre hasta Griñon). Es decir, un par de opciones, que obviamente han sido más usadas que la autopista. Por lo que ahora ¿de qué se quejan?
Dicen que hemos conducido por encima de nuestras posibilidades, pero yo prefiero decir que han gastado por encima de sus posibilidades…y los que pagamos ahora somos nosotros.

sábado, 28 de abril de 2012

Aparcamientos disuasorios, las promesas no cumplidas

Que medios para evitar los atascos para entrar a las grandes ciudades hay, nadie lo pone en duda, o no debería hacerlo. Que haya espíritu político para hacerlo realidad es otra cosa. Y es que, ya sabemos que Madrid sufre diariamente atascos kilométricos en las entradas y en las salidas, y de momento, la Comunidad de Madrid y su Presidenta, Esperanza Aguirre, así como el Ayuntamiento de Madrid y su actual Alcaldesa, Ana Botella, poco hacen para paliar esta situación, siendo además, una de sus políticas de movilidad es el crear más vías y carreteras que de poco sirven en un área Metropolitana como la de Madrid tan saturada, como ya explicamos en una anterior entrada.
Y es que ya en el 2006, antes de la campaña electoral a las elecciones municipales, el anterior Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, prometió construir 30 aparcamientos de entre 1.000 y 2.000 plazas entre 2007 y 2011, en colaboración con el Gobierno regional, y distribuidos por las vías de acceso más atascadas: las seis autovías, la A-42 (Toledo) y la carretera de Colmenar. Pero, estamos en 2012 y ¿dónde están esos aparcamientos disuasorios? Durante esos años, el consistorio a lo único que se dedicó es a fomentar el uso del transporte privado, de mano de la concejala de medio ambiente y movilidad, que casualmente hoy día es la alcaldesa de la villa, Ana Botella. Por tanto, poco se espera que la política actual cambie. 


Ahora, las administraciones regionales vuelven a interesarse en el tema, aunque Ana Botella no lo haya considerado de manera especial en su Plan de Calidad del Aire 2011- 2015, e incluso, manifieste como un logro la creación en 2009 de un sólo aparcamiento disuasorio como es el de la Ciudad Universitaria, que se tardó en finalizar 15 años y que a día de hoy sólo funciona al 30% debido, fundamentalmente, a la poca publicidad que el Consorcio de Transportes ha hecho de él, al alto coste de las tarifas por su uso, y a que a un conductor que vaya a Madrid por la A-6 no le soluciona en absoluto el dejar el coche allí cuando ya ha estado metido en varios atascos.
Ahora, la Comunidad de Madrid, plantea de nuevo este proyecto con la creación de nueve de esos aparcamientos, que se levantarían en el entorno de la A-2 (Barcelona), en la A-5, tres en la A-1, tres en la A-6, tres en la M-607, uno en la A-4 y otro en la A-42. También estaba previsto hacerlo en la estación de AVE de Toledo y en la estación de tren de Pitis y en la de metro de Arganda.

En la actualidad, UPyD, a través del Concejal Jaime María de Berenguer, ha sido de las pocas corporaciones que se ha interesado por este tema, presentando una proposición que ha sido respaldada por el Partido Socialista e Izquierda Unida, aunque rechazada por la mayoría absoluta del Partido Popular en el Ayuntamiento, con la excusa de que el gobierno municipal considera que este tema se encuentra muy avanzado y en negociaciones con e Consorcio Regional de Transportes. Y es que Antonio de Guindos, Delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad, aludió al convenio firmado en 2006 con el Consorcio Regional de Transportes, y que el nuevo acuerdo continuaría, “teniendo en cuenta todo lo avanzado”. Aunque en realidad, avanzado, poco, puesto que de los aparcamientos disuasorios propuestos en 2006 apenas se ha construido uno. Y el nuevo convenio reduce la apuesta a tan solo cinco: Canillejas, Colonia Jardín, Aviación Española, Pitis y Puerta de Arganda.


Las ventajas de construir este tipo de infraestructuras son:
  • Creación de una alternativa real, útil y económica, al uso del coche en los desplazamientos al centro de la ciudad. 
  • Fuerte trasvase de viajes en coche al transporte público. 
  • Mejora de los tiempos de viaje y disminución de congestión. 
  • Reducción del número de vehículos en el centro urbano de Madrid y de los restantes municipios implicados. 
  • Refuerzo del uso transporte público en el área urbana y metropolitana. 
  • Notable disminución de las emisiones contaminantes. 
  • Ahorros energéticos asociados. 
  • Menor coste social del funcionamiento del sistema. 

Ahora, a esperar a que el Partido Popular cumpla con sus promesas electorales.