Mostrando entradas con la etiqueta AP-71. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-71. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Una nueva 'trampa' en forma de radar para que los conductores usen la ruinosa autopista León-Astorga

Cartel y señalización preparados para que comience a operar el nuevo radar de tramo, que controlará la velocidad durante 5 kilómetros.

El Gobierno tiene un plan para que la polémica autopista León-Astorga (AP-71), el peaje que rompe la vertebración interna de la provincia entre la capital leonesa y la comarca del Bierzo, intente salir de la cola de las vías de pago más ruinosas del país.

El problema es que tiene un plan que no pasa por abaratar el elevado coste de circular por la autopista ni incluir a esta vía entre los descuentos para vehículos pesados como los que el año pasado impulsó por ejemplo en la León-Asturias para aligerar la alternativa de la carretera nacional N-120.

El plan consiste en poner en marcha una nueva 'trampa' para los conductores que no quieran o no puedan pagar los 4,95 euros para turismos y hasta 8,10 euros para los vehículos más pesados que cuesta circular a día de hoy por la autopista.

Se trata de un radar de tramo que contabilizará la media de la velocidad de circulación de los vehículos entre los 5 kilómetros que separan la salida del pueblo de San Miguel del Camino y la rotonda del final del polígono industrial de Villadangos del Páramo, antes de la peligrosa entrada a esta localidad. El radar de tramo mide la media de velocidad en ese amplio tramo, el único que no atraviesa pueblos, y si esa velocidad supera los 100 kilómetros por hora, multa económica y pérdida de puntos al canto.

La presión a los conductores que aboguen por la Nacional en vez de la autopista se multiplicará de este modo de forma muy considerable. Porque no es la única medida impulsada para dificultar el aún más tránsito por la N-120. Aún resuenan las protestas por la línea continua de 3 kilómetros que oprime la circulación en gran parte de este mismo tramo, por el que los cálculos oficiales estiman que transitan una media diaria sobrecargada de unos 20.000 motos, coches, furgonetas y camiones diarios en el eje más vital económica y socialmente de la provincia leonesa. Parece difícil que sea coincidencia esté cúmulo de barreras a la necesaria fluidez que aboca, si uno no se quiere desesperar al volante, a pasar por caja en la autopista León-Astorga.
No hay que olvidar que la infraestructura, con voces en contra desde que el Gobierno de José María Aznar y Francisco Álvarez Cascos la inaugurara en el año 2000, es la 'ruina de la Corona', ahora en manos de la empresa Abertis. Porque se trata de la autopista que más usuarios pierde cada ejercicio en toda España, si se exceptúan las radiales de Madrid.

La concesión va para largo: finaliza el 11 de marzo de 2055. Y es posible que medidas tan restrictivas de la alternativa llena de 'trampas' de la N-120 pueda conseguir el casi imposible que ocurrió el pasado año 2015, el primero de muchos en que la autopista no tuvo un saldo muy negativo, porque hasta entonces había encadenado varios años en los que acabó despeñándose su uso por encima del 25% (-9% en 2013 y -15,3% en 2012). El ejercicio pasado por fin recuperó un 6,2%. Y sin embargo continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad autónoma, con apenas 3.623 vehículos al día según los últimos datos oficiales.

Ni siquiera le ha servido de acicate a la autopista el enorme tirón del transporte por carretera que supone para la zona el polígono industrial de Villadangos que, sólo con el centro logístico del gigante Mercadona para todo el noroeste español, multiplica por mucho la densidad de tráfico. Tráfico que como queda dicho se 'chupan' los usuarios que rehúyen el peaje y siguen circulando por la carretera nacional.

Para rematar las dificultades, así como el riesgo, no hay que olvidar un estado de conservación de esta carretera N-120 que deja mucho que desear en la actualidad, con varias zonas de asfalto levantado y peligroso. Amén del creciente tránsito de peregrinos, tanto a pie como cada vez más en bicicleta.

Está claro a estas alturas que de nada han servicio ni las críticas políticas, como por ejemplo las muchas protestas protagonizadas por Unión del Pueblo Leonés (UPL), como las amargas quejas de los empresarios de la provincia, léase a través de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), aduciendo que el peaje estrangula el desarrollo económico de la provincia.



martes, 5 de abril de 2016

Las autopistas pisan el acelerador

Las autopistas pisan el acelerador -
Las autopistas pisan el acelerador -
Las cinco autopistas de peaje que transitan por suelo castellano y leonés ‘pisaron’ el acelerador en 2015. Por primera vez desde el arranque de la crisis, los cinco corredores de pago explícito, sin excepción, elevaron su tráfico de vehículos, tanto los ligeros como los pesados.

Los conductores ya no esquivan, o al menos lo hacen en menor medida que años atrás, los 250 kilómetros de asfalto de la AP-1 que une Burgos y Armiñón, la AP-51 que enlaza Ávila con Villacastín, la AP-61 entre Segovia y San Rafael, la AP-66 que conecta León con Asturias, o la AP-71 (León-Astorga).

La senda de crecimiento experimentada en cada una de estas vías ha contribuido, según los datos del Ministerio de Fomento, a anotar en el último año un incremento del 5,8% en el número de vehículos que transitan por el conjunto de la red de autopistas de peaje de la Comunidad, tan sólo medio punto menos que la media de España.

Traducido en vehículos, esta subida significa que 9.025 motos, coches, camiones o furgonetas circularon de media al día por esas cinco autopistas estatales en 2015, frente a los 8.526 que lo hicieron en 2014.

Se trata de la segunda subida consecutiva que se da en el conjunto de Castilla y León tras seis años en los que las cifras se desplomaron. La del pasado año fue, además, algo más pronunciada que la de 2014, que se quedó en un 2%.

Este incremento en el tráfico rodado evidencia síntomas de recuperación económica, pero también responde al descenso en el precio del combustible y a la puesta en marcha, por parte de Fomento, de un plan piloto de descuentos para traspasar camiones de las vías convencionales a algunas autopistas, entre ellas tres que se asientan en la Comunidad.

Pese a todo, las autopistas continúan estando ‘vacías’ si se compara con los datos de 2007, cuando la intensidad media diaria en la Comunidad superaba los 10.540 vehículos. Es decir, desde 2007 a 2015, el flujo de vehículos totales cayó un 14,4%, diez puntos menos que el promedio de España. La crisis económica habría, por tanto, expulsado de las autopistas a un 35% de camiones y a un 10% de turismos.

En 2015, en cambio, tanto los vehículos ligeros como los pesados contribuyeron prácticamente en el mismo porcentaje a los incrementos reflejados en la estadística.

Los dos peajes que más crecieron en la Comunidad en 2015 fueron las dos autopistas que conectan con la AP-6, la que va desde Madrid hasta A Coruña. Así, el tramo de la AP-51 (Ávila-Villacastín) anotó un alza del 9,4%, con cerca de 7.770 vehículos al día. A eso contribuyó, sobre todo, el incremento del tráfico rodado de camiones, que creció un 11%.

La segunda autopista con mayor crecimiento en 2015 fue la AP-61 (Segovia-San Rafael) que, con 6.476 vehículos diarios, registró un aumento del flujo del 7,8%.

Las dos vías de alta capacidad que parten de León experimentaron aumentos próximos al 6%. En el caso de la autopista León-Astorga lo hizo en un 6,2%. Continúa siendo, con diferencia, la menos utilizada en la Comunidad, con 3.623 vehículos al día, pero al menos logra rebajar en parte el gran impacto que ocasionó la crisis en el tránsito y que le hizo perder un 25% de su flujo.

Un 5,7% más de vehículos circularon por la autopista León-Campomanes en 2015. Logró una intensidad media diaria de 7.506 vehículos.

La que menos parece haberse recuperado en términos porcentuales es la autopista Burgos-Armiñón. Pese a que sigue siendo, a mucha distancia, la autopista más transitada de las cinco, lo cierto es que sus 18.586 vehículos diarios tan solo representan un 3,7% más que un año antes. Todavía se situaría un 22,4% por debajo del flujo de vehículos de 2007. Es, además, la que más camiones le dieron la espalda durante los años mas duros de la crisis.

Aún es pronto para analizar si la bajada de precios de los peajes, aplicada desde el 1 de enero, atrae o no a los conductores. Durante el primer mes del año, último dato cerrado por Fomento, esas cinco autopistas aumentaron un 7,2% su intensidad media diaria (7.107 vehículos).

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Las autopistas de León estrenan año con la bajada de peajes entre 5 y 10 céntimos

Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Imagen de la autopista León-Astorga, la AP-71, que reduce sus peajes cinco céntimos - JESÚS F. SALVADORES
Por primera vez, desde hace al menos quince años, las autopistas de todo el país bajarán sus peajes un 0,6% con la entrada de 2016. Esta medida incluye a todas las vías de pago y en la provincia afectará a las dos que suma su territorio: la AP-66 (León-Campomanes) y la AP-71 (León-Astorga). De media la reducción en sus tarifas será de entre cinco y diez céntimos en su trazado completo tanto para vehículos ligeros como pesados en sus dos categorías.

Así, recorrer los 77,76 kilómetros de la autopista del Huerna al completo supondrá a partir de las doce campanadas de Nochevieja 12,95 euros para turismos, motocicletas, furgones, furgonetas y microbuses, frente a los 13,05 de los dos últimos ejercicios, es decir, diez céntimos menos. Mientras que completar el trazado global de la vía de pago a Astorga en sus 37,7 kilómetros costará para los vehículos ligeros mencionados desde el mismo momento 4,95 euros, cinco menos que ahora. Se trata de la misma cantidad que también tendrán de reducción en la AP-71 los vehículos pesados de categoría 1, que pasan de abonar 6,75 a 6,70; y los de categoría 2: de 8,15 a 8,10.

La rebaja del peaje de 2016 es fruto de aplicar la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Esta fórmula tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables. Las subidas en las vías de pago del país desde ese momento han oscilado entre la del 1,44% del año 2011 y la del 4,46% de 2009. Durante el año que ahora concluye los peajes permanecieron congelados.

En cuanto a la evolución del tráfico en las dos autopistas que circulan por la provincia, la de Astorga cerró 2014 con una IMD (Intensidad Media Diaria) de 3.623 vehículos, un 0,90% menos que en 2013, con un descenso en la circulación todos los meses menos abril. De enero a octubre de 2015 los ascensos han sido constantes, con subidas que oscilan entre el 2,6 y el 10,8%. En la del Huerna el IMD en 2014 fue de 7.506 vehículos.

martes, 29 de septiembre de 2015

Unión del Pueblo Leonés insta a retirar el peaje de la León-Astorga

Unión del Pueblo Leónes (UPL) registró una Proposición No de Ley para debatir en la Comisión de Fomento y Medio Ambiente, en la que pide que las Cortes de Castilla y León insten al Ministerio de Fomento a incluir la AP-71 entre Astorga y León dentro del plan del Gobierno para desviar parte del tráfico pesado de las carreteras nacionales, aplicando todos los descuentos correspondientes.

martes, 18 de agosto de 2015

El PSOE pide que la AP- 71 rebaje el peaje para que no sea «una barrera»

La AP-71 es la autopista que conecta León y Astorga, con un peaje de 5 euros desde 2014. - norberto
«Es una moción basada en nuestra propia realidad, porque Astorga tiene un importante número de transportistas», con este argumento la concejala socialista Mercedes González Rojo avanzaba el contenido de la primera moción que el grupo presentará al pleno que la corporación astorgana celebra el martes. «Pedimos que el Gobierno central rebaje el peaje actual y que la vía se incluya en 2016 como desvío de vehículos pesados», explicó Rojo, asegurando que el propósito de las medidas es que la autopista deje de «representar una barrera entre León y Astorga y comience a unir». La concejala afirmó que desde 2014 el precio del peaje es de 5 euros «nos parece una barbaridad, siendo una de las vías más caras de España». Además, añadió que por el elevado precio, la circulación en la Nacional 120, la vía sin coste que comunica ambas localidades, se hace muy complicada, generando colapso y peligrosidad. «Es la carretera que más puntos negros tiene en la provincia de León, concretamente el 308, 313 y 322».

La segunda parte de la moción va dirigida a que Fomento incluya la vía en el plan de 2016 para desvío de vehículos pesados. «Ahora mismo el Ministerio no lo contempla», explicó Rojo, adelantando que la bonificación fija una rebaja de hasta el 50% para los camiones en las autopistas, añadiendo, además, que Astorga cuenta con un elevado número de personas que se dedican al transporte de mercancías. «Consideramos que para los ciudadanos en sumamente importante», matizó, explicando que la ciudad vive del turismo y la rebaja del peaje podría ayudar a fomentarlo. «Ahora su tránsito no es asequible a todos los bolsillos y son muchas las personas que a diario tienen que desplazarse por estudios, enfermedad o diversión», continuó.

lunes, 17 de agosto de 2015

Las autopistas leonesas se apuntan a la recuperación del tráfico, que crece un 4%

Las autopistas leonesas recuperan usuarios por primera vez desde el inicio de la crisis. - jesús
Las autopistas de peaje que transcurren por la provincia se suman en los primeros meses del año la recuperación del tráfico que se ha venido registrando a nivel general, aunque el volumen de circulación se encuentra todavía a niveles de hace más de una década. Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, las dos autopistas cuyo trayecto discurre por la provincia (la A-66, León-Campomanes y la AP-71 , entre León y Astorga) incrementaron en los cinco primeros meses del año el volumen de vehículos que las recorren con respecto al mismo período del año anterior.

En el caso de la autopista que va hacia Asturias el incremento fue del 3,7%, al registrar entre enero y mayo una circulación media de 6.459 vehículos. Una cifra que supone un incremento de 241 usuarios diarios. Sin embargo, estas cifras de utilización se sitúan en los niveles que había en 1999, y muy lejos de los más de 10.000 automóviles y camiones que cada día utilizaban la infraestructura en 2007, el ejercicio con mayor volumen de tráfico.

De los cinco primeros meses del ejercicio abril fue el que más usuarios registró en la vía de peaje, 7.80; y enero el que menos, con 5.318. Tradicionalmente los meses de julio y agosto son los que registran un mayor volumen de tráfico, con afluencias que en el caso de agosto superaron en los dos años anteriores los 12.000 vehículos. Entre 2006 y 2009 este mes superó los 15.000 vehículos en la intensidad media diaria de circulación.

Una recuperación para una infraestructura que desde 2007 ha venido perdiendo tráfico de forma imparable. Sólo el año pasado la reducción de usuarios en la León-Campomanes se contuvo, aunque perdió ususarios sobre los mínimos registrados el año anterior. La intensidad media diaria de vehículos que la utilizaron fue de 7.506, casi 3.000 clientes menos que en 2007.

De momento el nivel de utilización en los cinco primeros meses del año, pese a la recuperación anotada, se sitúa en niveles similares a los de 1999.

En el caso de la autopista entre León y Astorga el incremento porcentual del número de usuarios ha sido mayor, un 5% entre enero y mayo. La utilización media diaria se sitúa en esta primera parte del año en 3.380 vehículos, lo que supone 169 usuarios más que en el mismo período del año anterior.

También en el caso de la AP-71 la recuperación que el año pasado comenzó a notarse en el conjunto de las autopistas a nivel nacional pasó de largo. De hecho sigió perdiendo clientes, aunque registró un nivel de tráfico muy similar al del año anterior. Lejos de las pérdidas de usuarios del 15% registradas por ejemplo en 2012.

Con todo, en los primeros meses del año la intensidad media de circulación supone que cada día pasan por la autopista 1.743 viajeros menos que en 2007.

A falta de los meses de verano, que son los que mayor afluencia reflejan y que permitirán detectar si la tendencia a la recuperación se consolida, el nivel de utilización actual está por debajo de la serie histórica de esta infraestructura, que se puso en servicio en 2002.

Por lo que se refiere a la utilización de la autopista por parte de los vehículos pesados, se mantiene en niveles estables de 457 al día, ligeramente superior al del añopasado, pero lejos de los alrededor de 700 de los años incluso del inicio de la crisis.

En el caso de la autopista de Asturias el nivel de utilización por parte de los vehículos pesados se ha incrementado también en una treintena al día respecto a los primeros meses del año pasado.

Este tráfico se dejará notar en mayor medida con la decisión del Ministerio de Fomento de bonificar el peaje a los vehículos pesados que utilicen determinadas autopistas, entre ellas concretamente la A-66.

A nivel nacional ya el ejercicio de 2014 cerró con un incremento del número de usuarios del 2,6% respecto al año anterior, lo que puso fin a siete años de caídas entre los vehículos que circulaban por vías de peaje.

Entre enero y mayo del actual ejercicio el repunte en la utilización de las autopistas fue del 13,4%, lo que supone que el sistema en general encadena catorce meses consecutivos de incrementos interanuales.

A pesar de ello, el volumen medio de usuarios se mantiene en niveles de mediados de la década de los 90. Y eso que entonces las vías de pago sumaban 1.760 kilómetros en el conjunto del país. Actualmente hay una red de 2.550 kilómetros de autopistas de peaje repartidas por España.

sábado, 31 de enero de 2015

La autopista Astorga-León sigue perdiendo ‘paso’ de coches

Según los datos del Ministerio de Fomento, las seis autopistas que transitan por Castilla y León presentan una intensidad media diaria de 11.268 vehículos, lo que supone un 2,12% más que la cifra alcanzada en 2013, presentando un comportamiento similar al del conjunto del país, donde el tráfico diario en vías de peaje se situó en 16.346 vehículos, con un crecimiento del 2,39 por ciento con relación al año anterior.

Así, con esta positiva evolución, la red de autopistas de Castilla y León, que suma 320 kilómetros, acabó con siete años de descensos, algunos tan pronunciados como el registrado en 2012, cuando el volumen de tráfico bajo un 10,39 por ciento.

Sin embargo la situación de dos autopistas es contraria a esta evolución. la León-Astorga se anotó una caída del 0,83 por ciento, bajando hasta 3.625 vehículos diarios en una tendencia que se mantiene desde hace una década. Y también se registró un pequeño descenso del 0,07 por ciento en la León-Campomanes (7.506 coches diarios).

En la tendencia positiva, la AP-6, que enlaza Villalba (Madrid) y Adanero (Ávila) registró un tráfico medio al día de 24.982 vehículos, lo que supone un 2,26 por ciento más que en 2013, mientras que la autopista Burgos-Armiñón alcanzó una intensidad diaria media de 17.918 vehículos (1,88 por ciento más). El incremento más destacado, un 5,61 por ciento, la experimentó la AP-61 (Segovia-San Rafael), que alcanzó los 6.480 vehículos al día, mientras que el tráfico de la AP-51 (Ávila-Villacastín) subió un 3,11 por ciento.

Info Bierzo.com 25/01/2015

jueves, 8 de enero de 2015

Todas las autopistas de Castilla y León aumentan el tráfico de vehículos en 2014 menos la León-Astorga


Las autopistas que atraviesan Castilla y León anotarán en 2014 el primer incremento de tráfico de los últimos tres años, desde que la segunda recesión de esta crisis marchitara los ‘brotes verdes’ de 2011. Todas, menos la León-Astorga, que seguirá en declive con una caída que se aproximará al uno por ciento, con unos 3.620 vehículos diarios, al igual que las ocho autopistas que están en riesgo de quiebra y pendientes de que Fomento cierre el plan para rescatarlas.

Su alto peaje -incluido el telepeaje-, en 2014, cinco euros, hace que su uso sea percibido por los ciudadanos como “un lujo” difícil de asumir en la época actual, marcada por el paro y los recortes. El ‘problema’ de la AP-71 no solo afecta a los vecinos de León y Astorga, pues también representa la manera más rápida de comunicar con la Autovía del Noroeste (A-6) y el corredor del Camino de Santiago y la Ruta de la Plata.

En líneas generales, los datos recopilados por el Ministerio de Fomento hasta noviembre reflejan que las autopistas del conjunto del país han sido utilizadas por unos 16.400 vehículos de media al día, lo que supone casi un tres por ciento más que el pasado año, cuando la cifra fue de 15.932. El incremento en la Comunidad será más moderado ya que se quedará en torno al dos por ciento, a falta de que se conozcan los datos del último mes del año, con unos 9.639 vehículos, frente a los 9.458 de 2013.

El Bierzo Digital.com 27/12/2014

martes, 6 de enero de 2015

La León-Astorga no revierte la pérdida de usuarios en 3.620 vehículos al día



Las autopistas que atraviesan Castilla y León anotarán en 2014 el primer incremento de tráfico de los últimos tres años, desde que la segunda recesión de esta crisis marchitara los 'brotes verdes' de 2011. Las vías de peaje de la Comunidad conseguirán dar la vuelta al calcetín y recuperar usuarios, rompiendo una tendencia negativa que en algunos casos había puesto contra las puertas la rentabilidad y sostenibilidad de la infraestructura, aunque la intensidad circulatoria se mantendrá en registros de hace una década.

Las seis carreteras de pago por uso que atraviesan Castilla y León presentan una intensidad media diaria de 9.639 vehículos, lo que supone casi un dos por ciento más que la cifra alcanzada el pasado año. A falta de cerrar el mes de diciembre, uno en los que se producen más desplazamientos, las autopistas reflejan ya incrementos generalizados, salvo la AP-71 que enlaza la capital leonesa y Astorga, comunicando la Autovía del Noroeste (A-6) y el corredor del Camino de Santiago y la Ruta de la Plata, que seguirá perdiendo usuarios.

Por tanto, el cierre al alza de las autopistas en 2014 confirmará el cambio de tendencia que este sector viene registrando desde comienzos de este ejercicio, en el que ha contabilizado aumentos en casi todos los meses. Algunas empresas de este sector achacan los buenos resultados a un escenario económico más estable, en el que la economía recupera actividad y el consumo se ha reactivado, así como al fuerte tirón del turismo. También tendrá un impacto positivo el abaratamiento de los carburantes, que se acercan al euro por litro.

Los datos recopilados por el Ministerio de Fomento hasta noviembre reflejan que las autopistas del conjunto del país han sido utilizadas por unos 16.400 vehículos de media al día, lo que supone casi un tres por ciento más que el pasado año, cuando la cifra fue de 15.932. El incremento en la Comunidad será más moderado ya que se quedará en torno al dos por ciento, a falta de que se conozcan los datos del último mes del año, con unos 9.639 vehículos, frente a los 9.458 de 2013.

Por el contrario, el pasado ejercicio la red de autopistas de Castilla y León, que suma 320 kilómetros, cerró el año con una caída del 3,8 por ciento, que se sumó al retroceso del 10,39 por ciento del año 2012, uno de los más negativos de la serie histórica. A nivel nacional, el comportamiento fue similar puesto que en 2013 el descenso fue del 4,3 por ciento y un año antes del 10,1 por ciento. Por tanto, el aumento de 2014 acabará con una racha de rebajas porcentuales en los últimos siete años.

De esta forma, las autopistas afrontarán con subidas el nuevo ejercicio en el que el precio de los peajes quedará congelado por vez primera en cinco años. También, el departamento de Ana Pastor lanzará el próximo año un plan para reducir el peaje en las 'horas valle' de determinados tramos de autopistas, mediante acuerdos de compensación con las empresas concesionarias. Para ello, cuenta con una partida de cinco millones de euros en los presupuestos de 2015.

Por otra parte, Fomento extenderá a los vehículos ligeros y los conductores particulares los descuentos realizados a camiones, en colaboración con las concesionarias, en autopistas de Cataluña y en la Autopista Bilbao-Zaragoza (AP-68). Una de las vías elegidas es la AP-1 Burgos-Armiñón, para que capte tráfico de grandes vehículos de la N-I, puesto que la vía de peaje registra un tráfico medio de unos 2.000 vehículos pesados diarios, frente a los 3.000 que soporta la nacional.


Por un lado, la AP-6 que enlaza Villalba y Adanero registrará un tráfico medio al día de 24.800 vehículos, lo que supone un 1,8 por ciento más que en 2013, cuando no alcanzó los 25.000. También, los 84,3 kilómetros de la Burgos-Armiñón alcanzarán este año un aumento del dos por ciento, hasta rozar los 18.000 vehículos al día. Más tímido será el incremento de usuarios en la Autopistas de Asturias (AP-66) que con sus 77,7 kilómetros une León y Campomanes, ya que se quedará en el 0,4 por ciento, hasta los 7.540.

Mejor comportamiento presentará la AP-51 (Ávila-Villacastín), ya que por sus 23,1 kilómetros habrán circulado este año una media diaria de 7.060 vehículos, lo que supone un 2,6 por ciento más que en 2013. También destaca el aumento del 4,4 por ciento que experimentará la AP-61 (Segovia-San Rafael), con 6.400 usuarios. Por el contrario, la León-Astorga anotará una caída que se aproximará al uno por ciento, con unos 3.620 vehículos diarios, al igual que las ocho autopistas que están en riesgo de quiebra y pendientes de que Fomento cierre del plan para rescatarlas. 

sábado, 27 de diciembre de 2014

La autopista León-Astorga, que no rescatará el Estado, es la que más usuarios pierde en España


El pasado 9 de diciembre se anunció la congelación de las tarifas de las autopistas españolas como una medida extraordinaria para frenar la pérdida de usuarios de estas vías de pago y de paso cortar la hemorragia del sector del transporte. Con el frenazo inversor sufrido en el ministerio y las consejerías de Fomento de las comunidades autónomas demoliendo el paisaje nacional, el impulso a las infraestructuras ya en uso, en un año cargado de citas electorales, parece ser la apuesta del Gobierno para hacer un poco más amable al bolsillo el paisaje de la piel de toro.

En clave leonesa, la congelación de los peajes mejorará las previsiones de costes de los miles de profesionales y viajeros que cada día transitan entre la provincia y la vecina Asturias por la AP-66, pero habrá que ver si termina por impulsar la autopista que más usuarios pierde cada año en todo el país a excepción de las radiales de la capital nacional: la León-Astorga o AP-71.

Concretamente, en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, la AP-71 perdió un 2,4% de Intensidad Media Diaria (IMD, que el indicador utilizado para medir el grado de utilización de estas infraestructuras. El descalabro fue mayor el año anterior, en 2013, cuando la IMD descendió un 9%, después de haber caído otro 15,3% en 2012. Solo la Valencia-Alicante (-8%), la Zaragoza-Mediterráneo (-7%) y la Ocaña-La Roda (-7%) sufren caídas similares. No obstante, en el caso de las dos primeras los datos absolutos de usuarios son mucho más elevados con 9.467 y 16.273 usuarios de IMD, frente a los 4.000 de la leonesa. La Ocaña-La Roda (AP-36) –alternativa a los atascos de la A-3 en Madrid por unos cinco euros de coste medio– sí se mueve en las cifras de usuarios de la AP-71 con 2.802 de IMD.

Mucho más negativos son los datos referidos a los vehículos pesados. De forma sucesiva, el único enlace de alta capacidad de León con la A-6 al oeste perdió el 13,6%, 13,9% y 15% en 2011, 2012 y 2013. Descalabro que no tiene parangón en España, salvo en dos radiales madrileñas.
Cabe destacar que salvo la citada AP-36 la principal alternativa a la N-120 es la autopista de pago con menor IMD en todo el país y figura también entre las de menos recorrido.

Algo que no extraña entre los leoneses dado que la tarifa diurna vigente para los vehículos ligeros es de 5 euros, 6,75 para la primera categoría de pesados y 8,15 para la segunda categoría de pesados. Las tarifas nocturnas son más baratas con un horario que va de las 23:00 a las 07:00 horas. Además, los descuentos de esta vía gestionada por Aulesa, integrada en el grupo Abertis, que recientemente ha anunciado que tiene «liquidez» para iniciar nuevos proyectos de autopistas en Europa y Norteamérica, no se aplican hasta después de haber pasado doce veces por el torno. Es decir, haber pagado ya 60 euros en el caso de vehículos ligeros. En resumen, 37,7 kilómetros de alta capacidad que congelan su tarifas mientras se funde sus datos de afluencia.

La Nueva Crónica.com 17/12/2014

sábado, 11 de octubre de 2014

Fomento rebajará en León el peaje de 1.600 camiones al día para despejar las carreteras


Con el objetivo de aminorar la presencia de vehículos pesados en las carreteras con mayor intensidad de tráfico de mercancías, la ministra de Fomento, Ana Pastor, acaba de anunciar que los camiones que transiten por las autopistas en horario de poca circulación contarán con rebajas en los peajes o incluso pasarán gratis. Una medida que sigue la estela de una iniciativa ya en vigor en otros países europeos y que en el caso de León podrá beneficiar desde el año que viene a cerca de 1.600 camiones diarios, la media conjunta que suman cada jornada las dos autopistas de la provincia: la AP-71 (León-Astorga) y la AP-66 (León-Campomanes).

En el caso de la vía que une la provincia con Asturias, el IMD (la Intensidad Media Diaria) de los vehículos pesados representa algo más del 15% del tráfico, con un total de 7.511 unidades, entre ligeros y camiones, según datos de 2013 de las autopistas de peaje estatales publicados por el Ministerio de Fomento. En la de Astorga, el porcentaje supone un 12%, es decir, 439 de los 3.656 vehículos totales de la IMD del pasado año.

De los 43 millones de euros que en 2015 Fomento destinará a las bonificaciones de peaje, diez tendrán como fin incentivar el tráfico de camiones por las autopistas a través de descuentos en los peajes o la gratuidad del tránsito, siempre en las denominadas ‘horas valle’. Se trata de franjas horarias con poco tráfico en estas vías de alta capacidad, que no tienen por qué ser las nocturnas, ya que durante el día también se produce ese fenómeno en determinados periodos.

Precisamente la autopista de Astorga ya cuenta desde hace tiempo con descuentos nocturnos para los vehículos tanto pesados como ligeros, mientras que la AP-66 realiza una bonificación del 30% a los del gran tonelaje.

Para el trayecto completo de la autopista del Huerna, los vehículos pesados de mayor dimensión deben pagar en estos momentos 21,25 euros, mientras que los dos dos y tres ejes abonan 16,55. Con la medida anunciada por la ministra se introducirán bonificaciones para desepejar de tráfico de grandes camiones la N-630 y el paso por el Puerto de Pajares.

Mientras, en la autopista de Astorga la tarifa para los camiones en el trayecto más largo supone 8,15 euros en tarifa diurna y en la nocturna 4,10; 6,75 y 3,35, respectivamente, en el caso de vehículos pesados de menor tamaño. El anuncio de la ministra, con incentivos y viajes gratis, despejará la intensa circulación de la N-120.

Fomento ya aplica rebajas en la N-II, Girona, y en la N-340, Castellón, para reducir el tránsito de camiones, también se ha iniciado en la AP-7 (Castellón) con un 50% de descuento a estos vehículos. Todas estas autopistas están gestionadas por Abertis, igual que la de Astorga 

martes, 23 de septiembre de 2014

Solo las autopistas radiales de Madrid y la AP-71 leonesa pierden más tráfico este año que la AP-9

La primera autopista gallega permanece ajena a la recuperación de tráfico que están experimentado este año la mayoría de las vías de pago del Estado. Mientras en el conjunto de la red de carreteras de peaje la circulación media diaria de vehículos creció casi un 2 % hasta el 31 de agosto, la AP-9 registró una caída de 1,4 puntos en los ocho primeros meses. Solo las radiales madrileñas, que el Gobierno central se propone rescatar con fondos del Estado, y la que comunica León con Astorga (AP-71) presentan peores resultados que la autopista que conecta cinco de las siete principales ciudades gallegas y que carece de una alternativa libre de peaje que sea competitiva.

Por las cabinas de la AP-9 transitaron durante los dos primeros cuatrimestres una media de 20.607 vehículos al día. Son 1.102 usuarios más de los clientes que tenía Audasa en el balance de la primera mitad del año, cuando la autopista bajó de los 20.000 usuarios por vez primera desde el 2003. El repunte de tráfico en julio (24.305 vehículos al día, según los datos del Ministerio de Fomento) y agosto (22.677) permite a la AP-9 mantener unas cifras similares al registro con el que cerró el 2013 (20.658), aunque con esa merma del 1,4 % respecto a las que tuvo en los ocho primeros meses del año pasado.

Estos resultados contrastan con el notable incremento de la circulación en las autopistas del mediterráneo y del sur de la península, cuyos clientes se benefician de descuentos en las tarifas que en función del número de trayectos mensuales pueden alcanzar el 50 %. Incluso la AP-53 (Santiago-Dozón), que sigue lejos de las expectativas de tráfico que se barajaron para justificar su construcción, se comporta mejor que la AP-9. Fomento asegura que su tránsito medio anual a 31 de agosto es de 5.671 vehículos al día, casi un punto más que en la misma fecha del 2013.

Pero lo más significativo es que, de las seis vías de peaje que han perdido un mayor porcentaje de clientes en lo que va de año, cinco son radiales madrileñas en riesgo de quiebra. Se trata de la R-2 (Madrid-Guadalajara), R-3 (Madrid-Arganda), R-4 (Madrid-Ocaña), R-5 (Madrid-Navalcarnero) y de la AP-41 (Madrid-Toledo). El agujero que falta de tráfico ha abierto en las cuentas de las concesionarias ha llevado a Fomento a plantear la operación de rescate. Esto no implica que Audasa esté en la misma tesitura. Ni mucho menos. La empresa que explota la AP-9 sigue rentabilizando un volumen de tráfico mucho mayor que el de los viales madrileños y un trazado (219 kilómetros entre Ferrol y la frontera portuguesa) que solo superan en la red estatal de peaje la AP-68 (Bilbao-Zaragoza, con 294 kilómetros) y la AP-7 entre Tarragona y Valencia (225).

Pero la autopista gallega es la única que está perdiendo usuarios este año entre las que superan los 20.000 vehículos al día.

La Voz de Galicia.es 17/09/2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

El tráfico de las autopistas encadena cuatro meses al alza al crecer un 0,6% en julio, según Fomento

La red de autopistas de peaje elevó su tráfico un 0,65% durante el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, con lo que encadena cuatro meses consecutivos al alza, según datos del Ministerio de Fomento.

De esta forma, la red de vías de pago cerró los siete primeros meses del año con una intensidad media diaria de tráfico (IMD) de 15.711 vehículos, volumen un 1,91% superior al de un año antes.

Se trata no obstante de niveles de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago mantienen la tendencia de recuperación del tráfico con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual en ocho ejercicios, periodo en el que han perdido un tercio de sus usuarios.

Por autopistas, en el periodo enero-julio, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la AP-71 León-Astorga, donde cayó un 1,47%, y de gran parte de las vías que están en quiebra y que serán rescatadas por el Gobierno.

No obstante, cuatro de estas autopistas actualmente en concurso de acreedores lograron cerrar el semestre con aumentos en el número de usuarios. Se trata de la que une Cartagena-Vera, que elevó su tráfico un 3,45% hasta julio, la AP-36 Ocaña-la Roda, que lo incrementó un 4,54%, la M-12 que une Madrid y el aeropuerto de Barajas (+1,63%) y la circunvalación de Alicante (+0,79%).

En el lado de las caídas se mantienen las radiales de Madrid y la vía que une la capital con Toledo. Así, el tráfico de la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 7,68% en los siete primeros meses, el de la R-3 Madrid-Arganda, un 7%, el de la R-5 Madrid-Navalcarnero un 4%, y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3%.

En el caso de la autopista AP-41 Madrid-Toledo, cerró el periodo con un descenso de tráfico del 5,77%, de forma que registró un exiguo volumen medio de 749 vehículos al día.

El Gobierno ultima actualmente el proyecto para rescatar esta decena de infraestructuras, que pasa por integrarlas en una empresa pública tras realizar una quita de la mitad de su actual deuda financiera de unos 3.500 millones de euros.

Invertia.com 01/089/2014

viernes, 5 de septiembre de 2014

La autopista AP-36, Ocaña-La Roda, en concurso de acreedores logró cerrar el semestre con un aumento del 4,54% de usuarios


La red de autopistas de peaje elevó su tráfico un 0,65% durante el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2013, con lo que encadena cuatro meses consecutivos al alza, según datos del Ministerio de Fomento.

De esta forma, la red de vías de pago cerró los siete primeros meses del año con una intensidad media diaria de tráfico (IMD) de 15.711 vehículos, volumen un 1,91% superior al de un año antes.

Se trata no obstante de niveles de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago mantienen la tendencia de recuperación del tráfico con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual en ocho ejercicios, periodo en el que han perdido un tercio de sus usuarios.

Por autopistas, en el periodo enero-julio, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la AP-71 León-Astorga, donde cayó un 1,47%, y de gran parte de las vías que están en quiebra y que serán rescatadas por el Gobierno.

No obstante, cuatro de estas autopistas actualmente en concurso de acreedores lograron cerrar el semestre con aumentos en el número de usuarios. Se trata de la que une Cartagena-Vera, que elevó su tráfico un 3,45% hasta julio, la AP-36 Ocaña-la Roda, que lo incrementó un 4,54%, la M-12 que une Madrid y el aeropuerto de Barajas (+1,63%) y la circunvalación de Alicante (+0,79%).

En el lado de las caídas se mantienen las radiales de Madrid y la vía que une la capital con Toledo. Así, el tráfico de la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 7,68% en los siete primeros meses, el de la R-3 Madrid-Arganda, un 7%, el de la R-5 Madrid-Navalcarnero un 4%, y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3%.

En el caso de la autopista AP-41 Madrid-Toledo, cerró el periodo con un descenso de tráfico del 5,77%, de forma que registró un exiguo volumen medio de 749 vehículos al día.

El Gobierno ultima actualmente el proyecto para rescatar esta decena de infraestructuras, que pasa por integrarlas en una empresa pública tras realizar una quita de la mitad de su actual deuda financiera de unos 3.500 millones de euros. 

lunes, 28 de julio de 2014

El tráfico en la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 8,26% en el primer semestre

La red de autopistas de peaje elevó su tráfico un 2,12% en el primer semestre del año, hasta contabilizar una media de 14.844 vehículos diarios, un volumen que, no obstante, es similar al de los últimos años de la década de los noventa, según datos del Ministerio de Fomento. Sin embargo, el tráfico en la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 8,26% en la primera mitad del año y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3,22%. 


Durante el pasado mes de junio, la intensidad media diaria (IMD) de las vías de pago creció un 1,07% en comparación con el mismo mes de 2013 y alcanzó 16.968 vehículos.

Se trata de niveles de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago mantienen la tendencia de recuperación del tráfico con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual en ocho años, periodo en el que el número de usuarios se desplomó un 33%.

Por autopistas, en la primera mitad del año, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la AP-71 León-Astorga, donde cayó un 1,92%, y de gran parte de las vías que están en quiebra y que serán rescatadas por el Gobierno.

En concreto, las nueve autopistas en quiebra sumaron una intensidad media diaria de tráfico de 5.751 vehículos entre los pasados meses de enero y junio, lo que arroja un descenso del 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2013, según los datos de Fomento que recoge Europa Press.

No obstante, cuatro de estas vías lograron cerrar el semestre con aumentos en el número de usuarios. Se trata de la que une Cartagena-Vera, que elevó su tráfico un 3,48% hasta junio, la AP-36, que lo incrementó un 5,33%, la que une Madrid y el aeropuerto de Barajas (+0,7%) y la circunvalación de Alicante (+0,02%).

En el lado de las caídas se mantienen las radiales de Madrid y la vía que une la capital con Toledo. Así, el tráfico de la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 8,26% en la primera mitad del año, el de la R-3 Madrid-Arganda, un 8,4%, el de la R-5 Madrid-Navalcarnero, un 5%, y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3,22%.

En el caso de la autopista AP-41 Madrid-Toledo, cerró el semestre con un desplome del tráfico del 6,72%, de forma que registró un exiguo volumen medio de 751 vehículos al día.

El Día Digital.es 14/07/2014

domingo, 27 de julio de 2014

La AP-9, entre las autopistas españolas que aplican menos rebajas a sus peajes

Galicia se queja con razón. Utilizar la autopista que vertebra esta comunidad requiere un desembolso mayor. Aunque el coste medio por kilómetro es superior en otras, el exiguo descuento que aplica Audasa en la AP-9 está entre los menores de España. Galicia permanece excluida de una carta de bonificaciones, generalmente ligadas al uso del telepeaje, que permite a los clientes de otras vías de pago del país deducciones medias por uso frecuente del 30 al 50 %, y que en algún caso llega al 90 %. La paradoja es mayor si se tiene en cuenta que esas bonificaciones en viales con la misma función vertebradora que la AP-9 favorecen a usuarios con rentas medias más holgadas que la gallega. Así sucede, por ejemplo, con los del País Vasco, Madrid o Cataluña. 

El descuento del 25 % que la principal autopista de Galicia aplica en el viaje de regreso (siempre que el trayecto se realice en el mismo día laborable) queda muy lejos de las condiciones ventajosas con las que el resto de vías de pago suavizan sus tarifas para los clientes frecuentes. Los espejos en los que mirarse están bien cerca. Las rebajas en la tarifa de la AP-71 (León-Astorga) alcanzan el 50 % a partir de 36 viajes al mes. En la que comunica Asturias con León (AP-66) se obtiene ese mismo descuento con solo cuatro desplazamientos mensuales. También las autopistas que recorren el País Vasco o que le sirven de pasillo hacia la Meseta son más generosas. En la AP-8 (Bilbao-San Sebastián) hay variedad de incentivos para el usuario habitual, tanto en el área metropolitana de la capital vizcaína como en el trazado guipuzcoano, donde llegan al 70 % a partir de 20 trayectos. En la AP-1 (Burgos-Armiñón), el máximo del 50 % se obtiene con 26. 

El mayor descuento en España corresponde a la AP-15 navarra. El usuario que realiza 36 viajes al mes abona un 60 % menos con la tarjeta de la autopista y hasta un 90 % en Via T. Las principales vías de pago catalanas (AP-7, C-32 y C-33) y la que comunica Zaragoza con el Mediterráneo (AP-2) cuentan con varios medios de bonificación. La rebaja es del 30 % desde el primer tránsito. Y el dispositivo Bonotac permite beneficiarse de descuentos progresivos que alcanzan el 50 % a partir de 50 viajes al mes. 

Una de las autopistas que tiene una carta más variada de ventajas es la AP-36, de salida de Madrid hacia el Mediterráneo. Aplica descuentos diarios del 10% por alta ocupación (en temporada alta y fines de semana o períodos festivos en temporada media), por recorrido completo (en fines de semana y puentes en temporadas media y alta) y para residentes (de determinados municipios del trayecto Ocaña-La Roda). Además, también rebaja el peaje por viajes al mes (hasta el 30 % si son más de 20) o kilómetros recorridos (hasta el 20 % a partir de 901). Entre Madrid y Toledo (AP-41) el máximo descuento del 50 % requiere más de 35 trayectos mensuales. En Andalucía, los clientes de la AP-4 (Sevilla-Cádiz) pagan hasta un 30 % menos a partir de 14 viajes; y los de la AP-7 (Málaga-Estepona), hasta un 50 % si pasan de 36. 

Más allá de la AP-9, con retorno gratuito entre Vigo y Pontevedra para los usuarios de telepeaje, las dos autopistas autonómicas (AG-55 y AG-57) tienen el mismo descuento del 25 % en el regreso, que llega al 50 % para más de dos trayectos en el mismo día. En la AP-53 (Santiago-Dozón), una de las más caras, no hay ningún descuento.

La Voz de Galicia.es 16/07/2014 

sábado, 26 de julio de 2014

El tráfico de la autopista Cartagena-Vera crece un 3,47% en el primer semestre



La red de autopistas de peaje elevó su tráfico un 2,12% en el primer semestre del año, hasta contabilizar una media de 14.844 vehículos diarios, un volumen que, no obstante, es similar al de los últimos años de la década de los noventa, según datos del Ministerio de Fomento. En concreto, la que une Cartagena-Vera elevó su tráfico un 3,48% hasta junio.

Durante el pasado mes de junio, la intensidad media diaria (IMD) de las vías de pago creció un 1,07% en comparación con el mismo mes de 2013 y alcanzó 16.968 vehículos.

Se trata de niveles de tráfico similares a los de los noventa, si bien entonces la red de autopistas contaba con una longitud de unos 1.750 kilómetros, frente a los 2.560 kilómetros que suma actualmente.

Con todo, las vías de pago mantienen la tendencia de recuperación del tráfico con la que arrancaron el año que, en caso de que se mantenga, permitirá a las autopistas anotarse en 2014 su primer aumento anual en ocho años, periodo en el que el número de usuarios se desplomó un 33%.

Por autopistas, en la primera mitad del año, el tráfico subió en la práctica totalidad de ellas, con la excepción de la AP-71 León-Astorga, donde cayó un 1,92%, y de gran parte de las vías que están en quiebra y que serán rescatadas por el Gobierno.

En concreto, las nueve autopistas en quiebra sumaron una intensidad media diaria de tráfico de 5.751 vehículos entre los pasados meses de enero y junio, lo que arroja un descenso del 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2013, según los datos de Fomento.

No obstante, cuatro de estas vías lograron cerrar el semestre con aumentos en el número de usuarios. Se trata de la que une Cartagena-Vera, que elevó su tráfico un 3,48% hasta junio, la AP-36, que lo incrementó un 5,33%, la que une Madrid y el aeropuerto de Barajas (+0,7%) y la circunvalación de Alicante (+0,02%).

En el lado de las caídas se mantienen las radiales de Madrid y la vía que une la capital con Toledo. Así, el tráfico de la R-2 Madrid-Guadalajara cayó un 8,26% en la primera mitad del año, el de la R-3 Madrid-Arganda, un 8,4%, el de la R-5 Madrid-Navalcarnero, un 5%, y el de la R-4 Madrid-Ocaña, un 3,22%.

En el caso de la autopista AP-41 Madrid-Toledo, cerró el semestre con un desplome del tráfico del 6,72%, de forma que registró un exiguo volumen medio de 751 vehículos al día.

La Verdad.es 14/07/2014

lunes, 12 de mayo de 2014

Rescate de tráfico en la N-120

Secundino Pérez

«Es un tormento continuo, un suplicio diario», resumen vecinos de Valverde de La Virgen y San Miguel del Camino la presión del tráfico de las travesías de la N-120 que limita con la puerta de su casa. Ese agobio de la circulación alimenta una propuesta vecinal de auxilio, que pasa por la liberalización del primer tramo de la AP-71, hasta el enlace de Villadangos. Se trata de aliviar tránsito en dos de las localidades más pobladas del alfoz oeste de León, en trámite de convertirse en zonas residenciales (si no lo son ya, según se observa en el desarrollo urbanístico logrado en los diez últimos años), de trasfundir vehículos de la Nacional a la autopista sin el corsé del peaje. Las dos vías, paralelas, ofrecen datos antagónicos; crece el tráfico por la carretera, agitado además por el incremento de actividad económica que se deriva del polígono industrial contiguo, mientras se desploma en la pista de peaje, que pudo haber roto el suelo en el último ejercicio con los números de aforo más raquíticos de su historia (3.219 vehículos de densidad media en 2013, frente a los 5,350 del 2008 o los 4.000 de su primer año de vida). 
 
La autopista está infravalorada y la Nacional, desbordada, con registros de tráfico que en la práctica duplican las estadísticas previas al despegue industrial a la puerta del Páramo. Derrame para sacrificio de los habitantes de los núcleos urbanos que superan cada día una prueba de paciencia, incluso para acceder a la carretera desde un vehículo. En picos altos de demanda, por la zona pueden transitar a diario hasta 20.000 vehículos. 
 
«Esto cada vez va a más, cada días más tráfico, más ruido», protestan cortados por las turbulencias que dejan los pasos de camiones desde una de las orillas de la carretera, esa traza cargada de tráfico que la vista de barrera infranqueable por momentos. Hartos de las molestias se decidieron a emprender la propuesta, que se patrocinará desde la acción política local y resultará prioritaria de aquí a las próximas elecciones locales. La iniciativa, respaldada por juntas vecinales y concejalías, se impulsará desde la acción política municipal para tratar de que el interés y el bienestar de los vecinos del trazado de la saturada carretera no caiga en saco roto en el Ministerio de Fomento.

Que no se quede en un cajón, como cualquiera de los proyectos que alimentaron la esperanza de los pueblos del municipio de Valverde de librarse de convivir con el tráfico. Como aquella vía paralela que incluía el proyecto inicial de ronda sur de León y variante de Valverde (así se definía en los epígrafes del Ministerio que alumbró la primera circunvalación del tráfico de la ciudad en sentido oeste). No llegó a estudio. 
 
La prolongación que iba a ser de la actual LE-30 hasta más allá de San Miguel del Camino, a través de un cauce paralelo al del tren, se quedó en papel, cortada por la decisión política de armar una autopista de peaje que no ha absorbido tráfico y tampoco los problemas de circulación para el entorno. El éxito en el alivio de la presión circulatoria por las travesías urbanas parece incontestable si el peaje de Villadangos desaparece de la primera lista de causas que disuades a los conductores, profesionales del transporte en muchos casos, de circular por vía de doble carril hacia el nudo de comunicaciones que enlaza las rondas leonesas con las autovías a Madrid y Asturias. La primera mención social y política del entorno de estas poblaciones a corto y medio plazo ya es el intento de rebajar la densidad de circulación. 

viernes, 4 de abril de 2014

Las constructoras piden que los bonos puedan ser comprados sin penalización

Las constructoras de las autopistas de peaje con problemas financieros piden al Gobierno que los bonos a 30 años que en un principio serían emitidos por la sociedad pública que aglutinaría a estas carreteras puedan ser comprados por terceros, fundamentalmente bancos, sin una penalización del 10 %.

Según han indicado a EFE fuentes cercanas a las negociaciones, la propuesta planteada por la patronal que agrupa a las grandes constructoras y ahora concesionarias de autopistas es que se contemple la posibilidad de hacer líquidos estos bonos sin descuento a fin de que no lleve implícito una nueva quita.

Asimismo, entienden que serían, fundamentalmente, las entidades financieras las que podrían estar interesadas en adquirir estos bonos a 30 años, que devengarán una rentabilidad mínima del 1 % (porcentaje que podría incrementarse hasta el 4,3 % en función de determinadas variables, entre ellas los tráficos de estas vías).

Una rentabilidad máxima que la banca considera que no va a alcanzarse nunca teniendo en cuenta la evolución de los tráficos que han demostrado estas autopistas de peaje y que entiende por tanto que la realidad parece indicar que la rentabilidad estará por debajo de la que se paga ahora por el bono español a 30 años: 4,162 %.

Además, entre las propuestas del sector constructor figura que, en caso de que se privatice la empresa que aglutinará las concesiones de autopistas, el 40 % de la quita asumida por las constructoras sea compensada por el futuro comprador, una cantidad que rondaría los 239 millones.

De acuerdo con los datos del sector, los sobrecostes por obras adicionales que les adeuda el Estado ascienden a unos 473,2 millones de euros, una cantidad que con la quita propuesta por el Ejecutivo se vería reducida hasta los 236 millones de euros.

Además, los sobrecostes por expropiaciones se sitúan en 68,8 millones de euros, que con la quita del 50 % se quedarían en 34,4 millones de euros.

Teniendo en cuenta estos dos importes, la cantidad total que reclaman desde la patronal que agrupa a las grandes constructoras y concesionarias, Seopan, asciende a los 274,4 millones de euros.

Lo que parece ya seguro es que la futura sociedad pública, se contempla sin Aulesa (AP-71 que conecta León y Astorga) y sin Ausur (A-37 entre Alicante-Cartagena).

Dicha sociedad sería similar a la extinta Empresa Nacional de Autopistas (ENA), que funcionó entre 1984-2003 y que posteriormente fue transmitida por la SEPI a Sacyr.

Otro de los puntos problemáticos en la negociación es que los bonos no están garantizados por el Estado a fin de que no compute como deuda pública. Por ello, entre las opciones que plantea la banca está la de contar con un aval que garantice directa o indirectamente estos bonos en caso de impago.

La Información.com 04/04/2014 

jueves, 3 de abril de 2014

Las concesionarias creen que el rescate de autopistas es viable sin Ausur y Aulesa

REUTERS
Fomento y Hacienda se disponen a montar una empresa pública de autopistas con dos concesionarias menos de lo previsto: Aulesa (AP-71 entre León y Astorga) y Ausur (Cartagena-Alicante). Las dos han eludido por el momento el concurso de acreedores y son reticentes a entrar en el rescate junto a las radiales de Madrid o la autopista M-12 Eje Aeropuerto.

Fuentes cercanas a las negociaciones de la banca acreedora y constructoras con los ministerios de Fomento y Hacienda aseguran que la futura sociedad pública de autopistas es viable sin estas dos. De este modo, el Gobierno sigue adelante pese a contar con menos activos de los previstos a nacionalizar.

En el caso de Aulesa, Abertis se la quiso quitar de encima por sus problemas de tráfico. La autopista perdió un 11% de vehículos en 2011; volvió a caer un 15% en 2012, y cerró 2013 con un nuevo descenso del 9%.

Sin embargo, el endurecimiento de las condiciones del rescate, con mayor quita en la deuda (50%) y ninguna presencia de las concesionarias en el capital de la compañía resultante, ha hecho que Abertis se lo piense dos veces.

Aulesa, con plazo de explotación de 55 años y con el grupo catalán como único accionista, no está afectada por sobrecostes en expropiaciones. La autopista entró en el perímetro de Abertis como aportación de Aurea para la creación del grupo en 2003. En el sector no faltan las voces que hablan de infraestructura aislada y sin sentido. Aún así, Abertis se están planteando sacarla de los planes del Gobierno y buscar otra salida para la concesionaria.

La otra confiada en poder resolver sus problemas negociando directamente con la banca acreedora es Ausur (Alicante-Cartagena), participada por Ploder y Grupo Fuertes. La concesionaria tampoco ha entrado en concurso pese a que su situación financiera es delicada por la fuerte caída del tráfico.

Además de los activos que integrarán la futura firma pública, Fomento y Hacienda están estudiando las enmiendas de bancos y constructoras al proyecto de nacionalización. Los primeros pretenden que el Estado garantice los bonos con que se canjeará la deuda de las concesionarias con la banca. La cifra, de 4.000 millones, queda reducida a 2.000 millones con la citada quita. El interés ofertado es de un mínimo del 1% fijo garantizado que se complementaría con un variable que depende de magnitudes como el tráfico. La banca calcula que el interés máximo al que aspirarían sería del 1,5%, cifra que buscan elevar.

En cuanto a las constructoras, pretenden que se les reconozca la mayor parte de la deuda por obras demandadas por Fomento (470 millones). Y los accionistas de las concesionarias piden que el Estado asuma las garantías que tienen depositadas ante la banca.

La licitación de concursos de obra pública procedentes de todas las Administraciones Públicas españolas alcanzó los 2.218,4 millones de euros entre enero y febrero de este año. La cifra supone duplicar la del arranque de 2013, cuando se situó en 1.005 millones, según apuntó ayer la patronal de la construcción Seopan.

De la cifra global, 320 millones están relacionados con la edificación, lo que implica un avance del 33,6%. Los otros 1.898 millones se deben a obra civil, un 147,8% más.

La Administración General del Estado licitó contratos por 1.372 millones, con un alza del 158%. Fomento avanza desde los 367 millones de enero y febrero de 2013 hasta los 1.240 millones. Las comunidades autónomas, por su parte, han licitado por 355 millones de euros, un 43,1% por encima de sus cifras comparables en 2013. Los ayuntamientos, por último, han alcanzado los 490 millones, con un aumento del 118,4%.