Mostrando entradas con la etiqueta Viastur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viastur. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

La autovía de Oviedo a Gijón (AS-II) ganó tráfico en 2015, pero sigue lejos de lo previsto

El tráfico en la Autovía de la Industria (AS-II) entre Oviedo y Gijón confirmó en 2015 la leve recuperación que ya se comenzó a notar en 2014, tras dos ejercicios previos de caídas, aunque sigue lejos de los niveles previstos. La vía, explotada mediante el sistema de peaje "en sombra" por Viastur, registró el año pasado una subida del 3,3% en el tránsito medio diario de vehículos, lo que se tradujo en un incremento similar en los ingresos de la sociedad concesionaria, integrada por Sacyr (70%) y Sánchez y Lago (30%).

Pese a este respiro, tanto los tráficos en la AS-II como los ingresos están por debajo de lo que se calculó en 2007, cuando se inauguró esta alternativa a la "Y". Mediante el peaje "en sombra", Viastur afrontó la construcción y el mantenimiento de la vía a cambio de un canon anual del Principado que oscila en función del número de vehículos que la usen. El problema está en que la Autovía de la Industria tiene unos ocho mil tránsitos menos de los previstos cuando se procedió a la adjudicación del contrato.

La concesionaria ha intentado en varias ocasiones, siempre sin éxito, que el Principado le mejore las condiciones para recuperar el equilibrio financiero.

La licitación del Principado se realizó con un abono base de 0,049 euros por turismo y de 0,068 euros por camión, pero Viastur se hizo con la concesión gracias a una oferta de 0,036 euros para vehículos ligeros y de 0,05 euros para los pesados. El Principado sostiene que ese cálculo erróneo explica la crisis del peaje y que, por tanto, es achacable a la sociedad adjudicataria.

Ante la imposibilidad de cambiar el contrato, Viastur fía su recuperación a que siga incrementándose el tráfico. Para ello, aboga por un semienlace con la "Y" en Robledo, que, según los cálculos de los técnicos del Principado, permitiría trasvasar unos 4.000 vehículos al día de la autopista a la AS-II.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El repunte del tráfico alivia la crisis de la concesionaria de la autovía Oviedo-Gijón

El tráfico por la Autovía de la Industria entre Oviedo y Gijón (AS-II) creció un 1,7% en el primer semestre del año, tras dos ejercicios consecutivos de caídas. Se trata de un repunte ligero, pero que sirve para aliviar la crisis de Viastur, la sociedad integrada por Sacyr (70%) y Sánchez y Lago (30%) que es titular de la vía de "peaje en la sombra", concebida como alternativa a la autopista "Y". La concesionaria acumula pérdidas superiores a los 7,4 millones desde su entrada en servicio, en 2007, y la deuda con entidades de crédito alcanzaba los 102,6 millones en 2013.
La intensidad media de tráfico en la Autovía de la Industria en el primer semestre de este año fue de 21.669 vehículos, frente a los 21.293 tránsitos del mismo periodo del año anterior. Este incremento de tráfico ha tenido traducción en los ingresos obtenidos por Viastur en concepto de peaje, que se sitúan un 1,6% por encima de los registrados en 2013 y alcanzan los 3,3 millones de euros. Así consta en la documentación que la sociedad ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Viastur se hizo cargo de la construcción y gestión de la autovía y, a cambio, recibe un canon por parte del Principado que varía en función del tráfico. Estos ingresos son mucho menores de lo calculado inicialmente por la empresa, debido a que la vía tiene unos ocho mil tránsitos por debajo de los calculados cuando se procedió a una adjudicación que se extiende hasta el año 2035. El Ejecutivo regional licitó el proyecto con un abono base de 0,049 euros por cada turismo y de 0,068 en el caso de los camiones. La oferta con la que ganó Viastur fue de 0,036 para ligeros y de 0,05 para pesados. En esta baja, y en las equivocadas previsiones de tráfico, se explica la complicada situación que atraviesa la sociedad. Cuando se abrió la Autovía, el cálculo era que ingresara unos 8 millones del Principado y en 2012 se quedó en 6,4 millones. Este ejercicio, si el repunte de la circulación se mantiene en los niveles del primer semestre, Viastur percibiría por parte de la Administración autonómica 6,6 millones de euros.

En 2009, y a la vista del mal resultado que estaba obteniendo con esta concesión, Viastur acudió al Principado para reclamar una mejora de las condiciones de la concesión que le permitiera recuperar el equilibrio económico-financiero. Estas gestiones no prosperaron, como tampoco las posteriores actuaciones judiciales emprendidas por la sociedad. Los magistrados entienden que la Administración autonómica no tiene que hacerse cargo de una situación económica que achacan a los errores de cálculo de la empresa en la puja por la concesión del peaje en sombra.

Fuentes de Sacyr-Vallehermoso han asegurado a este diario que la crisis de Viastur no alcanza la gravedad de las de la decena de concesiones de autopistas que han entrado en quiebra, la mayoría de ellas de la época en la que Francisco Álvarez-Cascos era ministro de Fomento. Sin embargo, esos mismos portavoces sí que reconocieron que su viabilidad futura está en entredicho en el caso de que no haya un incremento de tráfico o un cambio en las condiciones del contrato. La ley establece la responsabilidad patrimonial de las Administraciones sobre las concesionarias de autopistas en quiebra.

La Nueva España.es 21/08/2014