Mostrando entradas con la etiqueta Autovía del Camino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autovía del Camino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

Gobierno de Navarra busca financiación para conservar las carreteras sin descartar peaje

El Gobierno de Navarra ha abierto un proceso de reflexión para identificar vías de financiación, sin descartar el peaje, que permita aumentar las partidas destinadas al mantenimiento y conservación de la red de carreteras, dado su "deterioro creciente" y la dificultad presupuestaria de corregirlo.

Así lo ha señalado en conferencia de prensa el vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, quien ha trasladado ante la prensa la "preocupación" ya expuesta hace un mes en el Parlamento sobre el déficit "recurrente" que desde 2010 afecta a las inversiones en carreteras para su mantenimiento.

Sin embargo, esta inversión es mucho menor que lo previsto y lo aconsejable, de forma que "sólo en refuerzo de firmes, habría que invertir unos cien millones "para estar en condiciones".

Por todo ello, Ayerdi ha avanzado que "la preocupación por el estado de la red de carreteras debería ser un problema compartido por todos" y, tras explicar que el Gobierno ya ha creado un grupo de trabajo para estudiar esta materia, su intención es "explorar" vías diferentes para generar ingresos recurrentes con los que atender y mejorar "de forma notable" la consignación.

En este asunto, y tras ser preguntado por la posibilidad de establecer peajes en algunas de las carreteras principales, a lo que se oponen algunas formaciones del cuatripartito, Ayerdi ha relativizado la opción pero no la ha negado, tras advertir que "no estamos todavía en ese punto" y que se van a estudiar "todas las alternativas".

También ha señalado la necesidad de "trabajar para reducir la asimetría" en la situación de las carreteras principales de navarra, ya que de los seis ejes principales hay 4 autovías sin coste para los usuarios, una autopista de abono (Pamplona-Tudela) y una carretera (Pamplona-Irún) sin autovía.

viernes, 11 de marzo de 2016

Navarra ha pagado ya el 86,6% de la Autovía del Camino cuando aún quedan 17 años de concesión

Abonos anuales de peajes en sombra.
Abonos anuales de peajes en sombra. (ITXASO MITXITORENA)

El Gobierno de Navarra había pagado a cierre del 2015 el 86,6% de lo que costó en su día la Autovía del Camino a pesar de que todavía quedan por afrontar 17 años de abono del canon del peaje a la empresa concesionaria a una cantidad anual que ronda los 40 millones de euros. Así se desglosa del balance de desembolsos realizado por el Gobierno de Navarra para esta infraestructura, que en este 2016 sumará otros 43,4 millones de abono, con los que prácticamente hubiera quedado pagada por completo de haberse financiado mediante el endeudamiento tradicional.

La fórmula de peaje en la sombra elegida por el Gobierno de UPN para financiar esta infraestructura trae para la economía navarra un nefasto balance ya que por las obras que costaron a la empresa adjudicataria 389 millones de euros el Gobierno va a tener que pagar finalmente cerca de 1.157 millones. Casi cuatro veces más del coste real, que Navarra no hubiera tenido que asumir de haberse acudido a una financiación tradicional.

Como ya se conoce, la fórmula de peaje en la sombra permite a las administraciones acometer grandes obras sin tener que endeudarse de forma inmediata a cambio de contraer una deuda con una empresa privada (la que ejecuta las obras y se encarga del mantenimiento) mucho más cuantiosa pero a pagar en un largo periodo de tiempo. Posibilita acometer infraestructuras a corto plazo, ya que es la empresa concesionaria la que paga, mientras que la Administración se compromete a asumir un peaje por cada vehículo que utiliza dicha infraestructura durante un periodo de tiempo que se pacte, que en el caso de la Autovía del Camino, es de 30 años. Está demostrado que este tipo de financiación a largo plazo supone un elevado sobre coste para las administraciones pero a pesar de ello, UPN recurrió no una sino hasta en tres ocasiones a esta fórmula: en la Autovía del Camino, en la del Pirineo y el Canal de Navarra.

Tanto es así que al finalizar este ejercicio presupuestario 2016 (para el que están previstos 43,4 millones), Navarra habrá pagado ya en su totalidad el coste inicial de 389 millones que supuso la Autovía del Camino, entre los que en su día se incluyeron una compensación de 20 millones a la adjudicataria por adelantar unos meses la puesta en servicio y otros 35 por la denominada revisión de precios. En cambio, y como ya se ha señalado, faltan por afrontar todavía los pagos hasta 2032, fecha en la que termina la concesión. Calculando los cánones que se están afrontando actualmente y que pueden verse desglosado por años en la tabla adjunta, la propia Cámara de Comptos estimó que para el final de la concesión se habrán pagado cerca de 1.157 millones de euros, lo que supone cuatro veces su coste real.

Esta realidad, que no por conocida deja de ser menos escandalosa, fue valorada por el actual Gobierno de Navarra en una respuesta parlamentaria a EH Bildu. Desde el Ejecutivo destacan, como ya lo hizo la Cámara de Comptos en su día, que “de haberse licitado los proyectos a lo largo de la vía presupuestaria habitual, podrían haberse logrado costes finales inferiores al coste reconocido por las concesionarias”.

Junto a la Autovía del Camino, el Gobierno valora también en su respuesta los costes de la Autovía del Pirineo, que se financió en parte con el mismo sistema que la anterior. Para construir los diferentes tramos de esta autovía, la empresa concesionaria pagó 191.452.689,15 euros, y el Gobierno puso 96.897.72 euros. De los adelantados por la concesionaria, el Gobierno ya le ha devuelto 57.738.517,83 euros desde 2012 hasta 2015, es decir, el 25,99% del total en tan solo tres años. Por esta obra el Gobierno se ha comprometido a pagar el canon anual hasta el año 2039, lo que también supondrá un llamativo sobrecoste. Solo para 2016 se ha presupuestado un pago de 16,4 millones.

En ambos casos, el Gobierno actual considera que el Ejecutivo regionalista que tomó la decisión de recurrir a este modelo de financiación debió preguntarse “si existía una urgencia inaplazable necesaria como para ejecutar ambas obras en un plazo récord o si, por el contrario, hubiera sido posible acometerlas a ritmo más lento por la vía presupuestaria tradicional”. Esa urgencia inaplazable hubiera sido un argumento de peso para recurrir a este tipo de financiación ruinosa para las arcas forales.

En cambio, el actual Ejecutivo considera que “no parece” que en estos dos casos el adelanto en tiempo que supuso recurrir al peaje en sombra justificara el tan sensible incremento del coste de ambas infraestructuras. Es decir, no estaba justificado en aquel momento recurrir a este sistema.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Navarra habrá pagado en 2016 todo el coste de la Autovía del Camino, pero deberá seguir abonando el peaje en sombra hasta 2032

Vehículos circulando por la Autovía del Camino (A-12), que une Pamplona y Logroño, a su paso por el Valle de Yerri. (Cristina Solano)
Cuando finalice el ejercicio presupuestario de 2016 Navarra habrá pagado mediante el peaje en sombre todo lo que costó la construcción de la Autovía del Camino, que une Pamplona con Logroño. Sin embargo, deberá seguir abonando el canon anual a la concesionaria de la infraestructura hasta 2032, lo que va a multiplicar por cuatro el coste de la inversión.

La Autovía del Camino se construyó en tiempo récord para poder ser inaugurada en a finales de 2006, cerca del periodo electoral. Aunque eran años de bonanza, el Gobierno de Navarra, gestionado por UPN, optó por recurrir a una novedosa fórmula de financiación: el peaje en sombra.

Un sistema en el que la constructora de la infraestructura financia la inversión y garantiza su mantenimiento, lo que permite a la Administración adelantar la obra sin coste alguno. A cambio, se compromete a pagar un canon anual por su uso público, que varía en función de diversas variables, en este caso el número de vehículos que circulan por la vía. Esto ha permitido que Navarra pueda aprovechar la infraestructura antes de tiempo, pero con un coste económico desorbitado.

Diez años después de su inauguración el Ejecutivo foral habrá pagado 382 millones en forma de canon, prácticamente la totalidad de los 390 millones que costó su construcción, entre los que en su día se incluyeron una compensación de 20 millones a la adjudicataria por adelantar unos meses la puesta en servicio y otros 35 por la denominada revisión de precios. Para este año el canon previsto es de 43,4 millones, una cifra similar a la que deberá asumir en los años futuros hasta que termine la concesión de 2032. Para entonces, según cálculos de la Cámara de Comptos, Navarra habrá pagado 1.157 millones.

En la actualidad, la concesión de la infraestructura es de una sociedad liderada por Infraestructure Panther, un fondo de inversiones del Deutsche Bank que en 2010 se hizo con la concesión del 80% de la empresa encargada de gestionar y mantener la autovía por 413 millones de euros, hasta entonces propiedad de Caja Navarra, Globavía (Caja Madrid y FCC) y una UTE de empresas constructoras.

El Gobierno de Navarra también ha recurrido a la fórmula del peaje en sombra para financiar otras grandes obras públicas estos últimos años, y cuyo coste supondrá el próximo año para las arcas públicas 79,2 millones de euros. Además a los 43 millones que exigirá el canon de la Autovía del Camino habrá que sumar también el canon de la Autovía del Pirineo (16,5), el del Canal de Navarra (15,3) y el de las obras de ampliación del Canal (4,4). Un lastre presupuestario al que se suman el alto endeudamiento acumulado por la Comunidad Foral durante los primeros años de la crisis, y que es equivalente a todo el gasto presupuestario del próximo año.

Herencia del Plan Navarra. Los 183,7 millones que suman los intereses de la deuda y el pago del peaje en sombra suponen el 5,2% de los 3.500 millones presupuestados para 2016, buena parte ya condicionado por gastos obligados como la aportación al Estado, el gasto de personal y otros compromisos fijos de la Administración. Los intereses de la deuda y el peaje en sombra exigen así medio millón de euros de inversión diaria. Un gasto que las arcas públicas deberán seguir asumiendo las próximas dos o tres décadas. Buena parte se debe al Plan Navarra 2012, dotado con 3.590 millones y de los que finalmente se ejecutaron 2.155. El 56% fueron fórmulas ajenas al presupuesto ordinario. De ellos 444 millones deuda pública y 377 peaje en sombra.