Mostrando entradas con la etiqueta Abono Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abono Transporte. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

Cómo se genera un atasco (y cómo se soluciona)

Un agente intentando organizar el tráfico la mañana del lunes. / JAIME VILLANUEVA
Lo primero que se necesita para que haya un atasco es una cantidad ingente de vehículos. Los coches son el ingrediente principal de cualquier congestión urbana, pero la gestión de las vías favorece que esta sea mayor o menor. En Madrid se realizan cada día en torno a 8,1 millones de desplazamientos, según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento; unos 2,3 millones en coche. El 42% de estos viajes tiene como origen y/o destino la almendra central. Viajes desde las afueras, por vías anchas, de varios carriles, hacia el centro (con calles más estrechas).

Es en ese momento (en el nudo de Manoteras, por ejemplo), donde se producen los embudos. "En la zona norte de la ciudad se han realizado varias ampliaciones urbanísticas [Montecarmelo, Valdebebas, Sanchinarro…]. En esos desarrollos, llegaron primero las personas y más tarde el transporte público", explica Samir Awad, ingeniero de Caminos especializado en transporte, colaborador de Ecomovilidad.net y que estuvo trabajando en Transyt. "Si pones viarios muy anchos y no hay una buena red de transporte público, la gente se empieza a mover en coche. Y una vez han cogido la costumbre es muy difícil cambiarla", añade.

Pero una vez creado el problema, solucionar el atasco no es fácil. "Construir nuevas vías o carreteras genera la sensación de que el atasco va a desaparecer por lo que más vehículos aparecerán para llenar el hueco", resume Awad la teoría del agujero negro de los atascos.

La ocupación media de los coches en Madrid es de 1,1 personas por vehículo, de manera que cada pasajero ocupa más de 15 metros cuadrados de carretera. Además, octubre es un mes complicado para la movilidad: la gente vuelve a la rutina, empieza el frío y aparecen las lluvias. Todo ello aumenta el uso del coche y acrecienta el problema. En el primer gran atasco del mes de octubre, los expertos hablaban de un aumento de un 10% del volumen de vehículos accediendo a la capital.

"En los últimos diez años no ha cambiado ni la gestión del tráfico ni nada. Lo que ha empeorado es la dispersión de la gente", cuenta el ingeniero. La solución, según varios expertos consultados por EL PAÍS, pasa por la construcción de carriles bus-vao (exclusivos para autobuses o vehículos de alta ocupación, con más de dos personas dentro); la construcción de aparcamientos disuasorios a las afueras, antes de llegar a las zonas conflictivas para combinar coche con transporte público o un peaje pantalla (congestion charge similar al que se aplica para acceder al centro de Londres) que obligue a pagar para acceder a la ciudad.

jueves, 19 de septiembre de 2013

EQUO Madrid acusa al Gobierno regional de colapsar el transporte público

Esta organización política advierte que el transporte público se está convirtiendo en un lujo inasequible para las personas en paro o con precariedad laboral

EQUO Madrid advierte de que la supresión de la línea I de Ciudad Universitaria a Somosaguas y de las líneas nocturnas denominadas buhometros – que seguían las rutas de la red de metro -, así como los recortes en 18 líneas urbanas de la EMT, se sumarán a las sucesivas subidas de las tarifas del transporte en Madrid, empeorando la movilidad de la ciudad y convirtiendo el transporte público en un lujo inasequible para las personas en paro o con precariedad laboral. La subida de las tarifas, el deterioro del servicio, el cierre de accesos, la reducción de la frecuencia de paso de los trenes, así como las reducciones previstas en las líneas de autobuses, están provocando una caída en el numero de viajeros, al tiempo que un sector cada vez más amplio de la población se ve excluida de un servicio público esencial.



Desde esta organización política se denuncia, además, la poca oportunidad del Consorcio de Transportes, que ha anunciado estos cambios coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad. Para el co-portavoz de EQUO Madrid, Ramón Linaza, “es una paradoja que, mientras se celebran actos institucionales en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo objetivo es el fomento de los modos de transporte sostenibles (movilidad peatonal y ciclista, y transporte público), el Consorcio de Transportes siga adelante en la política de reducción y deterioro del servicio”.

Ramón Linaza ha recordado que la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid incumplen las Directivas europeas de calidad del aire, y que así lo denunció EQUO, ante la Comisión Europea en 2011. Esta denuncia motivó el inicio de un proceso sancionador y la negativa, por parte de la Comisión Europea, a prorrogar el plazo para el cumplimiento de los límites máximos de contaminación atmosférica, como había solicitado el consistorio madrileño. “El fomento del transporte público es imprescindible para reducir los índices de contaminación atmosférica. El deterioro y carestía del servicio contribuyen a mantener los altos índices de contaminación y, con ello, un elevado gasto sanitario, como consecuencia de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares que causa la contaminación. Un gasto que, en una metrópoli como la madrileña, se estima en unos 6.000 millones de euros anuales”, asegura el portavoz.

EQUO Madrid señala que el transporte público en Madrid ha sufrido, en los últimos años, las consecuencias de inversiones poco rentables realizadas con criterios electoralistas y que no respondían a una necesidad social real, como es el caso de los Metros Ligeros. “La falta de una planificación de las inversiones con criterios de racionalidad y eficiencia, así como con el necesario consenso social, unida a la crisis económica, ha llevado a un desequilibrio de las cuentas del Consorcio”, denuncia Linaza.

Por otro lado, esta organización advierte de que la Comunidad de Madrid prevé la paulatina privatización del transporte público en la región, lo que traerá consigo nuevas subidas de tarifas y la reducción del servicio. Ramón Linaza explica que “el Consorcio de Transportes agrava su situación financiera al provocar una caída de viajeros, como consecuencia de la subida de tarifas y la reducción del servicio, preparando así la justificación para los procesos de privatización”. Mientras, desde los movimientos sociales se reclama el mantenimiento de la gestión pública del transporte, así como la gratuidad para las personas desempleadas.

EQUO Madrid rechaza la política privatizadora de los servicios públicos, que persigue el Gobierno regional, y previene de que, tras las privatizaciones del Canal de Isabel II y de la Sanidad -paralizada judicialmente-, se anuncia ahora la privatización de la gestión de parques, jardines y zonas infantiles, y se prepara la privatización del transporte público. Por ello, apoyará la concentración convocada por el Consorcio de Transportes, el próximo jueves.

Equo Madrid.org 17/09/2013

jueves, 25 de octubre de 2012

El Ministerio de Fomento, nombrado administrador concursal de las autopistas radiales R-3 y R-5

El Ministerio de Fomento ha sido designado administrador concursal de las sociedades concesionarias de las autopistas radiales R-3 y R-5 de Madrid por su condición de "acreedor más significativo" de las empresas y por el "interés público concurrente" en el proceso.
Así lo determinan los autos del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid, que declaran en concurso voluntario a las dos concesionarias de las autopistas y revelan que ambas suman una deuda de 2.022 millones de euros.
En cuanto a la administración de las concursadas, los autos, a los que tuvo acceso Europa Press, permiten a los gestores de las vías mantener la facultad de administración, pero "sometida a la intervención de los administradores del concurso".
Además de a Fomento, el juez nombra también administradoras a sendas abogadas. Se trata de Manuela Serrano Sánchez y Carmen Díaz de Magdalena. Según señala, ambas cuentan con "amplia experiencia" en el ámbito de las refinanciaciones empresariales, "lo que resulta de extraordinaria relevancia a la hora de asegurar la continuidad de la actividad empresarial" de las empresas.
El auto explica que al tratarse de un concurso de "especial transcendencia", puede nombrar a un segundo administrador concursal en nombre de los acreedores, puesto para el que nombra a Fomento, organismo que, a su vez, deberá ahora designar a una persona física.
En concreto, los autos declaran el concurso de Accesos de Madrid Concesionaria Españolas y Alazor Inversiones, firmas concesionarias de la R-3 Madrid Arganda y la R-5 Madrid Navalcarnero.
Estas empresas están a su vez participadas por Abertis, con un 35% de capital, Sacyr (25%), ACS 20% y una sociedad de participaciones de la antigua Caja Madrid con otro 20%. 

ACTIVOS Y PASIVOS: El auto indica que las firmas cuenta con un superávit patrimonial de unos 360 millones de euros, dado que las dos compañías suman un activo de 2.382,13 millones de euros, para hacer frente a un pasivo de 2.022 millones.
En concreto, Accesos de Madrid tiene un pasivo de 1.367 millones y un activo de 1.565 millones, mientras que Alazor suma una deuda de 654,82 millones, frente a un activo de 817,05 millones, según el auto al que tuvo acceso Europa Press.
No obstante, el juez recuerda que se trata de datos iniciales, resultantes de la documentación aportada por las empresas. El balance definitivo surgirá del preceptivo informe que elaboren las administraciones concursales.
Con la declaración de su concurso, la R-3 y la R-5 se suman a la radial R-4 Madrid-Ocaña y a la autopista Madrid-Toledo, también en concurso. La Ocaña-La Roca acaba de solicitar asimismo la antigua suspensión de pagos y la Cartagena-Vera ha pedido el 'preconcurso'. Todas ellas forman parte del grupo de nueve autopistas que afrontan un riesgo de insolvencia por el sobrecoste de expropiaciones que registraron durante su construcción y la caída de los tráficos derivados de la crisis.

viernes, 19 de octubre de 2012

¿Cuándo se depurarán responsabilidades por el despilfarro inversor del pasado?

Uno de los mensajes más demoledores que deja esta crisis es que, pese a todo, no hay nadie que asuma sus responsabilidades. Ni por la crisis financiera, ni por la descontrolada burbuja inmobiliaria… Ni tampoco por la enorme cantidad de infraestructuras ruinosas que pueblan las ciudades y capitales de nuestro país y que han sido principales causantes del alto endeudamiento que hoy sufrimos. Ayer el programa ‘Comando Actualidad’ dedicaba su programa en TVE (cuyo vídeo encabeza este artículo) a las inversiones inútiles e infrautilizadas que se llevaron a cabo en los últimos años y los casos son sangrantes.
Que haya una estación de AVE, como la de Requena-Utiel, que haya costado 12 millones de euros y que, por estar en mitad de la nada, pueda contar sus usuarios diarios con los dedos de la mano debería ser motivo de dimisión inmediata y exigencia de responsabilidades de los que ordenaron esa obra por despilfarrar el dinero público. Lo mismo ocurre con el aeropuerto de Huesca, el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca, la Ciudad de las Letras de Galicia…
En el programa de anoche se ofrecieron algunos datos que no por ser conocidos (en este blog hemos tratado muchos de estos temas) son menos graves:

  • De los 47 aeropuertos españoles, sólo diez son rentables. Un total de 26 están en situaciones críticas.
  • Somos el país con más kilómetros de AVE de Europa, pero con seis veces menos pasajeros de estas líneas que países como Francia.
  • En España hay más de 140 palacios de congresos y una veintena en construcción, muchos de ellos con escasa actividad y pérdidas económicas.
  • La mitad de las autopistas de España están al borde de la quiebra por el casi nulo uso de los conductores.
Ante estas inversiones ruinosas, que no tuvieron un serio estudio de viabilidad futura y que se hicieron en la mayoría de los casos gracias a un endeudamiento que hoy nos ahoga, se deberían exigir responsabilidades a quien las aprobó y las ordenó. El problema es que, como comenta el profesor de la Universidad de Barcelona experto en infraestructuras de transporte a los compañeros de ‘Comando Actualidad’, tal y como está configurado el sistema en España la factura la pagarán los contribuyentes y no los que permitieron y ordenaron este malgasto.
Ser el país con más kilómetros de AVE, aunque eso suponga que haya líneas sin pasajeros y estaciones fantasma, no nos convierte en más competitivos, ni supone mayor bienestar para los ciudadanos. Ostentar el récord de autopistas, que a la postre no cuentan con una demanda clara no conlleva más inversiones ni nos hace más atractivos de cara al exterior. Ante la pregunta de si todo eso nos lo podíamos permitir, la respuesta es no. El problema es que la factura perdurará durante décadas y será socializada y no exigida a quien la firmó.

jueves, 18 de octubre de 2012

Que quiebren las autopistas

Parece ser que las autopistas de peaje construidas en los últimos años, principalmente alrededor de Madrid, están en una situación insostenible. Ya llevaban tiempo mal, y el Gobierno les concedió un crédito ventajoso que ahora no pueden pagar (los ingresos no llegan ni para cubrir los intereses).
El problema principal es que las estimaciones de tráfico fueron desastrosas. El tráfico real ni se acerca a las estimaciones, y casi toda la inversión se hizo con deuda, no con capital propio. A esto se le añade que los tribunales dispararon el precio de las expropiaciones y tenemos el cocktail perfecto del desastre.
¿Cuál es la salida que debe dar el Gobierno? Dejar que quiebren. Si esto hace que el Estado tenga parte de responsabilidad por las expropiaciones a precio mayor que el fijado, muy bien, que lo decida un tribunal. Si esto hace que haya una cadena de impagos a la banca y los bancos asuman pérdidas, muy bien, ya estamos recapitalizando sus ruinosos negocios por otro lado. Pero no podemos salvar unas empresas que hicieron unas estimaciones tan malas.
Una vez que quiebren las autopistas, el Estado debería forzar a los nuevos propietarios (los acreedores) a que las mantenga en funcionamiento y con mantenimiento, ya que si una infraestructura de este tipo se deja desatendida se degrada. Y si los acreedores renuncian a ella que sea el propio Estado el que la gestione, ya libre de deuda.
Lo que no puede hacerse es dar más dinero público a estas empresas, por muchas deudas que tengan, y ampliar concesiones (si en 50 años un negocio no es rentable, no lo será en 100 años). Las autopistas no son empresas “too big to fail” como el sector financiero, no habrá grandes consecuencias si quiebran.

sábado, 13 de octubre de 2012

Metro de Madrid es un ahorro

Los fondos que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (provenientes de la Administración Central, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento) destina a Metro de Madrid no deben ser considerados un gasto. Es cierto que de cada 1,5 € que paga el usuario por el billete sencillo se subvenciona el 0,5 € (recordemos que antes del último tarifazo se subvencionaba el doble). Sin embargo, todos los transportes urbanos están subvencionados, pues el coche no paga tampoco por el 80% del espacio público que hemos puesto a su disposición. La gente no va a deja de moverse, si les convencemos de que no lo hagan en Metro, subiendo las tarifas, ampliando las frecuencias de espera y empeorando el servicio ¿en qué otro modo lo harán? ¿qué movilidad sufriremos en Madrid? La huelga salvaje de Metro de junio del 2010 nos enseñó que esta ciudad puede ser muy insufrible sin un metro competitivo.
La pregunta no es cuanto se gasta el ciudadano o la administración en Metro, sino cuanto nos cuesta a todos. Esa pregunta quedó respondida en un estudio sobre cuanto costaba a la ciudadanía madrileña un kilómetro en cada modo de transporte en la ciudad de Madrid. Según este estudio, un kilómetro en Metro nos cuesta, pague quien lo pague, 0,56 € frente a los 1,02 € que cuesta el mismo kilómetro en coche, casi la mitad. Por lo tanto, cada kilómetro realizado en Metro es mucho más eficiente para el conjunto de madrileños. Dicho de otra manera, cada kilómetro realizado en metro nos ahorra 0,46 €.


En contexto de crisis la Comunidad de Madrid quiere presentarnos el dinero que se destina a Metro como un gasto que hay que recortar. Oculta que las consecuencias serán un gasto mayor asumido por el conjunto de ciudadanos.  La tragedia es mayor si recordamos que Madrid tiene entre sus méritos ser una de las ciudades de Europa con mayor uso del transporte público colectivo. La Comunidad de Madrid no está velando porque la movilidad de Madrid sea más eficiente y económica para todos los madrileños. Solo le interesa reducir algo que, equivocadamente, considera un gasto en lugar de una inversión: invertir en ahorrarnos 46 céntimos por cada kilómetro que se dejará de realizar en Metro. Todo para poder “adelgazarse” de una empresa pública cuyos trabajadores le son especialmente molestos. Una privatización que una vez más pondrá una empresa especialmente rentable, con un montón de usuarios cautivos, en manos de algún “amigo”.Hemos tardado 30 años en tener uno de los mejores sistemas de transporte público de Europa y, por lo tanto, de los sistemas de movilidad más barato, sostenible y eficiente. Lo podemos estropear en muy poco tiempo, con la idea de reducir un gasto público que hará un sistema mucho más caro para todos.

martes, 18 de septiembre de 2012

Esperanza Aguirre: sus cinco decisiones sobre el transporte

Llegó a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2003 y, desde entonces, sus decisiones políticas han sido incontables. Repasamos algunas de las actuaciones más destacadas de Esperanza Aguirre que han afectado a los conductores, las carreteras y el transporte.
Nueve años de gobierno dan para mucho y por ello hemos querido hacer un repaso a la política llevada a cabo por Esperanza Aguirre durante su largo período al frente de la Comunidad de Madrid. Pero, como es lógico, hemos puesto el foco de atención en lo relacionado con las carreteras y el transporte, donde las decisiones de la ex-presidenta han sido de todos los colores. Aquí os recordamos las cinco más importantes:
  • Nuevos peajes en las carreteras: Quizá sea la medida más sonada por tratarse de la última. Esperanza Aguirre deja su cargo sin concretar la implantación de peajes en las carreteras madrileñas, medida que anunció como definitiva a comienzos de mayo. Entonces, Aguirre calificó como imprescincible esta política ya que, según ella, era la única forma de garantizar el mantenimiento de las principales vías de la región, que necesitan un presupuesto de 30 millones de euros anuales. Explicó que estos peajes se situarían en la carretera M-501 y la autopista M-45. Desde esa fecha, el gobierno madrileño únicamente ha anunciado que sacará a licitación el concurso para la explotación de los peajes y que su intención es implantarlos para finales de año. Tendremos que esperar a que haya más novedades al respecto.
  • Subida del percio del transporte: Primero fue la controvertida decisión de anunciar una reducción de más del 80% Aguirre ha estado más de 30 años en primera línea política. Del precio del abono transporte para los peregrinos que acudiesen a la Jornada Mundial de la Juventud en 2011, que más tarde se unió a una fuerte subida para todos los ciudadanos.El 1 de mayo de 2012, el metrobús (bono de 10 viajes para metro y EMT) pasó a costar un 20% extra -desde un importe de 9,30 euros, a 12-. Por su parte, el abono mensual se incrementó una media del 7,8% (variable según las zonas), mientras que el billete sencillo se mantuvo en 1,5 euros, pero ya no valía para todo el trayecto, sino para cinco estaciones. A partir de ahí, se deben abonar 10 céntimos extra por cada estación de más, hasta un máximo de dos euros. Desde el 1 de septiembre, la subida del IVA ha incrementado el precio del abono mensual de adultos de la Zona A, el más utilizado, en 90 céntimos. El metrobús también es ahora más caro, situándose en 12,20 euros.

  • Intento fallido de construcción de la R-1: En julio de este mismo año, el Tribunal Constitucional (TC) dictó dos sentencias que declararon nulas las convocatorias de los concursos y las adjudicaciones de la Comunidad de Madrid para las obras de la nueva carretera Radial 1 (promesa de Aguirre en uno de sus programas electorales), por considerar que “corresponde al Estado la competencia”. Esta sentencia resuelve el conflicto mantenido con el Gobierno de la nación, que consideraba que esta vía está integrada en la red de carreteras del Estado, mientras que la Comunidad sostiene que la Radial 1 es de su competencia exclusiva. Para construirla, habría que pasar Hace unos días hemos conocido los problemas en los que se encuentran este tipo de autopistas de peaje, donde las dos sociedades que gestionan la Radial 4, autopista de peaje entre Madrid y Ocaña (Toledo), han solicitado el concurso voluntario de acreedores al no poder frente a una deuda de 575 millones de euros. Estos problemas se unen a los de la R-3 y la R-5, que pidieron ante los Juzgados de lo Mercantil de Madrid el ‘preconcurso’ de acreedores, con una deuda de 666 millones de euros.

  • Reducción de coches oficiales: En 2010, Esperanza Aguirre anunció que el Consejo de Gobierno iba a reducir de forma drástica la flota de coches oficiales e iba a proceder a un cambio de gama con el objetivo de ahorrar. A mediados de 2011, hizo pública su intención de rebajar aún más este tipo de vehículos, ya que con la decisión anterior consiguió que el número de coches de altos cargos pasara de 139 a 73, reduciendo notablemente los gastos.

  • Mantenimiento del céntimo sanitario: El impuesto sobre la venta minorista de determinados hidrocarburos, también conocido como céntimo sanitario, es una contribución que las Comunidades Autónomas pueden aplicar de forma opcional y que se asigna por cada litro de combustible. En su momento, Esperanza Aguirre anunció que no incrementaría su valor y que éste se mantendría en 1,7 céntimos por cada litro de gasolina o gasóleo. La dirigente se marcha de la presidencia sin variar este impuesto y logrando que Madrid sea una de las comunidades con el céntimo sanitario más bajo, ya que la ley permite fijar un máximo de 4,8 céntimos por litro. Aún así, se espera que la recaudación de la región procedente de este gravamen ascienda a 150 millones de euros en 2012.


miércoles, 6 de junio de 2012

¡Para progresar, asfaltar y enladrillar!


Las comparaciones son odiosas, pero sin en 2006, en Alemania se disponían de 152 km de vías de alta capacidad por millón de habitantes, en España, este número ascendía a los 276 km/millón de habitantes. España tiene un total de 14.689kilómetros entre autopistas y autovías, y es el tercer país del mundo por longitud de vías de alta capacidad, solo superado por Estados Unidos y China. En defensa de esto, la clase política española lo defenderán y justificarán, pero no reconocerá la mala planificación de la red viaria que ha contribuido a hundir un poco más las finanzas públicas. Pero desgraciadamente en España se ha vendido muy bien esa frase con las que me he permitido titular esta entrada.


Autopistas de peaje como el tramo de la AP-7 que une Cartagena con Vera (Almería), en la que se invirtieron 650 millones de euros, se diseñaron para una media de 7.000 vehículos al día, y, a día de hoy, aún no ha alcanzado ni los 2.000.  O el ejemplo más a mano, el de las autopistas radiales de entrada y salida de Madrid, con un tráfico diario que no llega ni al 30%  para el que fueron proyectadas y que, por tanto, no las hacen rentables y para las que se invirtieron unos 2.552 millones de euros. Ejemplos más sangrantes los hay, como el de los 400 millones para la Autopista de peaje Madrid-Toledo, la AP-41, con un tráfico un 79% inferior para el que se proyectó, o la Autopista de Circunvalación de Alicante, para la que con la misma inversión, no llega ni a los 10.000 de los 30.000 vehículos diarios esperados.


Y es que acaba de hacerse público un informe en el que se anuncia que el tráfico de las autopistas de peaje de España registró una caída del 5,6% durante el 2011. Por dichas vías circularon una media diaria de unos 18.515 vehículos, lo que supone un registro mínimo de los últimos 14 años y devuelve al sector a niveles de 1998.  El índice de Intensidad media Diaria (IMD) de las autopistas de peaje acumula así un 22’5% de caída desde el 2008, lo que indica que hasta 5.400 vehículos han dejado de transitar por estas vías diariamente. El descenso de la movilidad, tanto de particulares como de mercancías derivada de la crisis, el elevado precio de los carburantes, y la elección por parte de los conductores de vías alternativas libres de peaje, figuran como principales factores del descenso de estos tráficos.
Del lado de los descensos, los más pronunciados corresponden con el grupo de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra y para las que el Ministerio de Fomento aún no tiene claro que medidas propondrá para garantizar  su reequilibrio económico financiero, porque un mes dice una cosa y al siguiente lo contrario. 
La radial R-4 Madrid-Ocaña, por ejemplo es la que se notó el mayor descenso de tráfico, de un 17,5%, el pasado año, cuando circularon por la vía una media de 6.676 vehículos diarios. Tras esta se han situado la R-2 Madrid-Guadalajara, con un descenso del tráfico del 16%; la R-3 Madrid-Arganda (-12 %) y la R-5 Madrid-Navalcarnero (-9,4%). Asimismo, la Madrid-Toledo, vía que recientemente solicitó el concurso de acreedores, contabilizó 1.828 usuarios diarios en 2011, un 7,4% que un año antes, mientras que la Ocaña-La Roda redujo su tráfico un 7 %, la circunvalación de Alicante un 10%, la que conecta Madrid con el aeropuerto de Barajas un 5,5%, y la Cartagena-Vera, un 4,4 %. Y por tener datos más próximos, el tráfico en la autopista AP-9, que va desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, se ha desplomado en el primer mes del año un 5,5% con respecto enero de 2011. Así, de los 24.711 vehículos que, de media, viajaban por esta autopista de titularidad estatal, en enero de este año este índice bajó hasta los 20.667 coches.
Y, sin embargo, pese a que año tras año el balance es cada vez más negativo, la red de vías de pago ha seguido creciendo. A cierre de 2011 las autopistas de peaje españolas sumaban un total de 2.559 kilómetros de longitud, un 7,4 por ciento más (177 kilómetros) respecto a 2006, ejercicio previo a la crisis y en el que alcanzaron su máximo histórico de usuarios, de unos 23.909 vehículos al día. Quienes se ocupan de las finanzas de las concesionarias de autopistas suelen tener muy a mano un gráfico en el que se entrelaza la curva del PIB con la de la intensidad media diaria de vehículos (IMD). Argumentan que el estancamiento del crecimiento o la recesión se refleja en una caída abrupta de la circulación de vehículos, pero es que dicha caída empezó hace ya seis años en el conjunto de las autopistas estatales, mucho antes de el comienzo de la crisis en 2008, con picos dramáticos en el 2008 (-6,8 %) y en el 2009 (-6,6 %).
Pese a esto, la Comunidad de Madrid vuelve a lanzar la proclama de que "¡Para progresar, asfaltar y enladrillar!,  y así, la RM-1 vuelve a estar sobre la mesa.

sábado, 26 de mayo de 2012

Los trayectos de la metrópolis

El tarifazo en el transporte público de la Comunidad, que entraba en vigor en mayo, pretende compensar la escasez de dinero público, que, al igual que en otras partidas sociales, se ha visto reducido como consecuencia de la deuda ilegítima contraída por las administraciones publicas con entidades privadas.
Una deuda compuesta no solamente por los rescates y avales a las entidades de índole financiera, sino también por las deudas contraídas para la construcción de grandes infraestructuras de transporte (a escala local, regional y estatal) completamente innecesarias e insostenibles. Con esta medida de ajuste no sólo se penaliza la forma de movilidad metropolitana más sostenible hoy por hoy, junto a la bicicleta y la marcha a pie. También se dificulta la accesibilidad y la posibilidad de transportarse a las personas con menores recursos económicos, en un contexto de precarización de la vida.

Quién subvenciona a quién

El principal argumento para reducir las aportaciones de dinero público al sistema de transportes es que está demasiado subvencionado. Un argumento tramposo. En primer lugar porque considera que el transporte público circula de manera independiente por la ciudad o área metropolitana, cuando todos los medios y modos de transporte y desplazamientos urbanos interactúan entre sí, conformando el sistema de movilidad de una ciudad.
Así, cualquier modificación en cualquiera de ellos tiene repercusiones directas sobre el resto. ¿Cuáles serán las repercusiones de incrementar las tarifas del transporte público? No sólo que éste se volverá menos público y menos accesible, sino que de manera indirecta se favorecerá el medio de transporte que actualmente y con mucha diferencia se encuentra más subvencionado: el automóvil.
Y ésta es la segunda trampa del discurso: cuando se consideran las partidas de dinero público destinado al transporte colectivo nunca se mencionan las ingentes inversiones de dinero público dedicadas a permitir la circulación de automóviles. Sólo el soterramiento de la M30 en Madrid se estima que costará más de 10.000 millones de euros, una inversión que muy pocas veces se carga a los usuarios de esas vías (sólo en el caso de los peajes), a diferencia de lo que ocurre en el transporte público (metros y tranvías, por ejemplo).
Tampoco se menciona que si el transporte público colectivo resulta tan costoso para las arcas públicas es por la merma en el servicio que causa el abusivo uso del automóvil (que compite de manera desigual por el espacio público) y el trato de favor que históricamente se ha concedido a este medio. Además, el automóvil sigue siendo uno de los medios de transporte que más energía consume. Si tenemos en cuenta el ciclo global de energía y computamos su fabricación y todas las infraestructuras que requieren para circular su consumo energético por viajero se dispara: excede en casi cuatro veces al del autobús, y en más de dos veces el del metro y el del tren de cercanías.
Tampoco podemos perder de vista que genera unas externalidades negativas mayores que el resto de medios (contaminación acústica y atmosférica, siniestralidad, contribución al cambio climático, etc.). Cuando se habla de transporte subvencionado, tampoco se pone el foco en el dinero público inyectado en grandes infraestructuras de transporte (autovías, AVE y aeropuertos). El Estado español es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas, tiene el doble de aeropuertos públicos (y muchos más privados) que Alemania y cerca de la mitad de los kilómetros de AVE que existen en el mundo están en este territorio. Esto ha sido la ‘ventaja competitiva’ con respecto a los países de su entorno.
Asimismo, la política de infraestructuras de transporte ha jugado una función central en los sucesivos ciclos inmobiliarios: construir kilómetros y kilómetros con dinero público para el tráfico motorizado, construir una estación de AVE infrautilizada en Ciudad Real, ha sido una forma de hinchar el precio de los suelos por el mero hecho de hacerlos urbanizables, beneficiando a las grandes constructoras del país. Reducir la partida en transporte público, como pretende Esperanza Aguirre, a costa del mayor incremento en la última década del precio de este servicio, significa socializar el despropósito de un ciclo inmobiliario donde “el Estado no sólo ha fallado como regulador del mercado inmobiliario; el fallo como planificador, constructor, promotor y financiador de infraestructuras ha sido mucho peor”, explicaba en una entrevista a este periódico el economista José Manuel Naredo.
Los sistemas de movilidad urbana, con el automóvil a la cabeza, han expandido las urbes y sus radios de acción de forma exponencial, llegando a conformar entramados urbano-metropolitanos en los que viven actualmente millones de personas que recorren distancias kilométricas para realizar actividades cotidianas. Esto ha sido posible gracias al motor de combustión y a la quema sin control del petróleo, un recurso caracterizado por una intensidad energética y versatilidad inigualable frente al resto de fuentes energéticas. El ser humano, en tan sólo cien años, ha sido capaz de consumir hasta la mitad de sus reservas. En un escenario en el que la disponibilidad de energía abundante y barata se verá progresivamente reducida y donde el transporte es uno de los principales causantes de la emisión de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, es importante pensar en otras formas de transporte menos energívoras.
Aunque las mejoras técnicas en el vehículo privado (catalizadores, motores más eficientes, mejora de combustibles...) han mejorado la eficiencia energética, ésta ha sido fuertemente contrarrestada por el aumento de la potencia de los vehículos y, sobre todo, por el incremento de su utilización. La sustitución de combustibles fósiles en el transporte motorizado por otras fuentes de energía resulta más complicada que en otros sectores. Sólo los agrocombustibles pueden sustituirlo directamente en la mayor parte de los usos, pero su intensidad energética no es equiparable a la del petróleo, e implica una ocupación muy importante de tierra fértil. El coche eléctrico, además, además, presenta grandes limitaciones e inconvenientes relacionadas con las baterías.

Proximidad y uso colectivo

Si por algo se han caracterizado los sistemas de movilidad urbanos e interurbanos durante los últimos 60 Los sistemas de movilidad urbana han alejado lo que estaba cerca y acercado lo que estaba lejos durante los últimos 60 años años ha sido por alejar lo que estaba cerca y acercar lo que estaba lejos. Esta paradoja se debe revertir reestructurando el sistema de movilidad actual hacia otro en el que las necesidades de movilidad sean menores, donde éstas se resuelvan de manera colectiva –los medios de transporte público son mucho más eficientes energéticamente–, y favoreciendo el uso de los modos no motorizados como la marcha a pie y en bicicleta. Esto volverá más habitables las ciudades, reducirá la contaminación y permitirá un mayor uso de la calle y de los espacios públicos. Para esto el espacio urbano dedicado a la circulación debe priorizar el transporte público, pero bajo la lógica de máxima eficiencia energética y de consumo de espacio (ampliaciones como la de Metro Sur o los tramos de Metro Ligero en Madrid están sobredimensionadas).
Y si de lo que se trata es de resolver los problemas fiscales del transporte público, se pueden gestionar sin aumentar su precio, mediante transferencias que procedan de gravar el uso del medio con más huella ecológica y energética y menos accesible: el automóvil. Mientras tanto, queda la insumisión a políticas que no nos representan.

jueves, 3 de mayo de 2012

Esperanza Aguirre: Del "No más IVA" al "Si al peaje en autovías"

Hoy leemos en ABC una entrevista a Esperanza Aguirre en la que declara que el próximo paso del gobierno regional de la Comunidad de Madrid es el de implantar peajes en las autovías y vías rápidas con titularidad regional, a la sombra de lo que el Gobierno de Mariano Rajoy posiblemente anuncie mañana. De hacerlo, se atendería y antepondría la petición de la patronal de la construcción, que ve aquí una forma de recuperar los ingresos que van a perder las empresas de este sector por el notable descenso del capítulo de inversiones en las distintas administraciones del Estado y del tráfico en las autopistas de peaje.
La propuesta del Gobierno del Partido Popular de seguir aumentando la lista de servicios públicos que se empezarán a cobrar, ha llegado al ámbito de la red viaria, y Esperanza Aguirre, acérrima detractora de subir impuestos y de aumentar el IVA en la pasada legislatura, se oculta ahora tras la estela de Mariano Rajoy y se sube al carro, incluso antes de la declaración oficial del cobro de un 'peaje blando' en las autovías, que serviría para financiar el mantenimiento y la conservación de estas infraestructuras, y anuncia que próximamente se cobrará por el uso de autovías regionales como la M-45 o la M-501.
La “Lideresa” en la entrevista que publica hoy ABC declara que hoy hay que recortar porque ayer se dieron “muchísimas subvenciones y gastamos en muchísimas cosas”, pero ¿Qué cosas fueron estas?¿Planteó el gobierno regional, del que ella era presidenta en época de vacas gordas, un sistema para evitar que más adelante se llegara a tal situación? Por tanto, ¿por qué es necesario que los más castigados por la crisis y el paro, como son las clases medias y bajas tengan que soportar aún más los recortes y el repago de servicios como la Sanidad, la educación y, en el caso que nos toca, el uso de la red viaria?
Esperanza Aguirre, hace unos días ya aclaraba que los recortes y ajustes en la Comunidad de Madrid no habían terminado, y según ella “no podemos sostener la sanidad, la educación, los servicios sociales y el transporte con los ingresos que tenemos ahora. Hay que aumentar los ingresos y reducir los gastos y eso no siempre es fácil”. Lo que quiere decir que ella y su gabinete malgastó y ahora, es a los ciudadanos a los que nos toca pagar sus errores.
Entre las autovías regionales que Esperanza Aguirre pretende cobrar con peajes son la M-501 y la M-45, dos autovías cuyo mantenimiento cuesta a las arcas públicas unos 30 millones de euros al año, y que tan sólo han servido para el fomento de la política de uso del vehículo privado que tanto gusta al PP, pues la primera, por ejemplo, sólo sirve para enlazar los municipios del suroeste con la M-50 en el este, pero es que para eso se construyó posteriormente la M-50, es decir, duplicidad de vías para un mismo objetivo.
Pero no contenta con esto, la "Lideresa" avanza que durante el próximo Consejo del Gobierno Regional se abordarán los recortes en materia de transportes, no descartando ya la privatización del metropolitano madrileño. Según Esperanza Aguirre “La Administración está para regular y garantizar la calidad de los servicios públicos, pero no para gestionar. Gestionamos muy mal... y muy caro”.  En esto no le quito razón, porque tal como ha actuado el PP en varias comunidades autónomas, que casualmente son las que más deuda acumulan en el cómputo nacional, estos gobiernos gestores lo han hecho francamente mal; pero por otro lado, una administración pública está para crear y gestionar empresas públicas que por criterios económicos no son del interés de entidades privadas, y parece que a los Gobiernos del PP este principio se les ha olvidado.
De todas maneras, tal y como se plantea este proyecto causará el rechazo y malestar entre los ciudadanos sobre los que está recayendo todo el coste de la crisis. Y es que cambiar ahora esta filosofía y pasar a considerar como de pago las autovías públicas no sólo es una mala noticia para los contribuyentes sino una vuelta de tuerca que resta credibilidad a los gobernantes y desanima a los gobernados. Además, inundar nuestras carreteras de peajes supondría sacrificar por el camino la fluidez del tráfico, especialmente los días festivos, puentes y las típicas Operaciones Salida y Regreso. Y esta imposición será un método para fomentar el transporte público en cortas distancias pero también será el del regreso a carreteras nacionales y comarcales para evitar el pago, carreteras que por razones obvias no son tan seguras y en las que además se produce un número superior de accidentes graves.

lunes, 23 de abril de 2012

Todo está relacionado


Hace tiempo que la política del gobierno de la Comunidad de Madrid en materia de movilidad está muy clara, pero es la excusa de la crisis la que le ha dado el pequeño empujón que ésta necesitaba. Y es que Esperanza Aguirre prefiere incentivar el uso del coche promoviendo la construcción de carreteras, aunque quede demostrado que esto no sólo no atraerá riqueza, sino que además serán un gasto para los ciudadanos. Y ¿cómo está promoviendo esto la “Lideresa”? Pues su primer movimiento ha sido encarecer el precio que paga el usuario por el transporte público. De esta manera, se conseguirán dos cosas,  un aumento del uso del coche, porque el incremento del precio ha sido tan grande que, aún con los actuales precios de los combustibles, saldrá más rentable usar el coche, y, por otro, reducir lo que las arcas de la comunidad recaudarán por el transporte público, pues, debemos considerar, que un aumento de precio no conlleva directamente un aumento en la recaudación.
Y es que la subida del 11% en las tarifas, un incremento que se eleva al 29% en el caso del metrobús de 10 viajes sólo beneficiará y fomentará el uso del automóvil y tendrá fatales consecuencias para el medio ambiente y la movilidad de los ciudadanos, apostando así por un modelo obsoleto que renuncia a la sostenibilidad. Entre las negativas consecuencias que causará esta regresión en materia de movilidad destacan: un incremento en el consumo de combustibles fósiles, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y una mayor emisión de sustancias contaminantes; lo que agravará aún más las afecciones sobre la salud causadas por los elevados niveles de contaminación atmosférica que se alcanzan en la Comunidad de Madrid.
El argumento del Gobierno de la Comunidad de Madrid es que con la crisis, el sistema de financiación se ha vuelto insostenible. La Consejería de Transportes considera que el sistema está “demasiado subvencionado” y no se puede mantener en estos tiempos de recortes. El vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad, Ignacio González, advertía que "si queremos mantener los servicios públicos hay que pagarlos" y ha destacado que el precio del billete de Metro "no cubre ni el 40% del coste del servicio". Según sus datos, en los años 80 el precio que se cobraba cubría el 80% del coste del servicio", pero después de la "enorme inversión que se ha hecho para llevarlo a todos los rincones no cubre ni el 40% del coste del servicio". 


Pero ahora es necesario preguntarse si la inversión ha sido la correcta o, si más bien, como todos sospechamos, ésta inversión ha sido más bien propagandística y electoralista. Llevar el metro a poblaciones como San Sebastián de los Reyes o Alcobendas, por ejemplo, ha supuesto un incremento en los usuarios del metropolitano muy pequeña. Sin embargo, si en lugar de esto, se hubiera apostado por crear vias separadas para autobuses tanto dentro de estas localidades como en la A-1, no sólo no se habría incrementado el número de usuarios del transporte público, sino que además, hubiera mejorado el tiempo de trayecto que a día de hoy se ve muy mermado por atascos y alta densidad de tráfico.
Las grandes inversiones en infraestructuras acometidas en los últimos años, en algunos casos desmesuradas, se realizaron sin pensar en el futuro. No se incrementaron las tarifas en su momento ni se buscaron otras fuentes de ingresos para garantizar su sostenimiento. Con la crisis, el presupuesto ha estallado y se ha buscado la solución más rápida: una subida exagerada de un día para otro”, dice José Manuel Vasallo, subdirector del centro de investigación del transporte TRANSyT, de la Universidad Politécnica de Madrid. Lo mismo opina María Luisa Delgado Jalón, directora de la Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad de la Universidad Rey Juan Carlos. “La subida de las tarifas es una solución de urgencia que puede entenderse en situaciones de déficit extremas como la actual. Pero los precios están llegando al límite que sugieren las rentas de los ciudadanos y no hay mucho más margen. Es hora de sentarse a estudiar con calma otras fuentes de financiación, como ya han hecho otras ciudades europeas, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo”.


Por otro lado, la recaudación prevista con esta subida de las tarifas supondrán unos 120 millones de euros, que es la cantidad equivalente  que el Ayuntamiento de Madrid ha dejado de aportar tras la cesión de su parte de la Compañía del Metropolitano  al Gobierno Regional. Se carga por tanto las consecuencias de la deuda de este Ayuntamiento de Madrid a todos los usuarios del transporte público madrileño con independencia de cuál sea su municipio.
Pero, esto, sólo beneficia al Gobierno en su afán de construir más carreteras, pues el aumento del tráfico y del uso del coche, sólo provocará más atascos, excusa que ya utiliza Esperanza Aguirre y su Consejero de Transportes, Pablo Cavero, como perfecto argumento para construir autopistas de peaje como la RM-1 o cerrar la M-50 bajo El Pardo.
Pero, si realmente el Partido Popular y la “Lideresa” trabajaran por los ciudadanos y por atrarer y aumentar la riqueza de la regíón, desarrollarían un buen sistema de transporte público, ya que las redes de movilidad colectiva son uno de los principales pilares para el desarrollo de una región, tal como la Unión Internacional del Transporte Público (UITP), que agrupa a operadoras y expertos de todo el mundo, indica en sus estudios. Y advierte con dos datos: la congestión cuesta un 1% del PIB y la contaminación por el tráfico en las ciudades provoca cada año la muerte prematura de unas 300.000 personas en la UE. Por ello, recomienda a los Gobiernos que no reduzcan sus inversiones en transporte público y que busquen nuevas fuentes de financiación para aumentarlas. Por ejemplo, propone mecanismos de tarificación vial basados en dos principios: “quien contamina paga” y “los beneficiarios pagan”. Es decir, que los automóviles paguen más impuestos tanto por circular como por beneficiarse de manera indirecta del transporte público, que permite que las carreteras estén menos congestionadas.
 Las carreteras las pagamos entre todos y nadie cuestiona su coste. ¿Por qué, en cambio, se pide que sea rentable el transporte público?”, se pregunta Juan López de Uralde, exdirector de Greenpeace España y actual líder de Equo. “La sostenibilidad del transporte público no puede evaluarse en términos de ingresos y gastos. Deben ponerse en la balanza todas las variables, como el impacto que un bloqueo de este servicio tendría en el resto de las actividades económicas e incluso el lastre que supone para España la importación de petróleo. Aparte, claro está, de los factores ambientales y sociales”.

viernes, 20 de abril de 2012

¡NO AL TARIFAZO!

Desde "No a la RM-1" nos sumamos a la manifestación que tendrá lugar el próximo Sábado 21 de Abril a las 12h entre Cibeles y la Puerta del Sol para exigir una retirada inmedianta de los nuevas tarifas para el Transporte Público acordado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.


Consideramos que la subida es excesiva,  el Incremento medio en los abonos transporte, es del del 7%, cinco veces superior al IPC; El del metrobus, es del 29%, y en 6 años su precio se ha duplicado su precio:
 
 
  La subida aprobada por Esperanza Aguirre  no contribuirá a aumentar el número de viajeros, en los transpotes colectivos, favorece el uso del transporte privado, aumentándose así tanto los atascos, como un aumento de la contaminación y un consumo ineficaz de energía y atenta contra el transporte público. 


La protesta de mañana en Cibeles a las 12 horas está organizada por los siguientes colectivos:
  • CECU Madrid: Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios
  • FACUA: Federación Consumidores y Usuarios en Acción
  • UNCUMA: Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid
  • FRAVM: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid
  • Foro Social de Madrid
  • Foro por la Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid
  • Asociación de Vecinos Nudo Sur
  • Ecologistas en Acción
  • ecomovilidad.net
  • Pedalibre
  • EQUO
  • Izquierda Unida Comunidad de Madrid
  • Partido Socialista de Madrid
  • Comisiones Obreras
  • Unión General de Trabajadores
Si además, quieres ayudar a parar este incremento, firm la Petición en Actuable para que los ciudadanos puedan manifestar su discrepancia contra esta decisión.

lunes, 9 de abril de 2012

¿Peajes o transporte público?

El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) de Sevilla ha hecho público recientemente un estudio de los atascos y congestión que sufren las carreteras europeas a diario y el gasto que suponen utilizando para ello las mediciones de velocidad de los GPS.
El informe estima que los atascos suponen un gasto equivalente al 1% del PIB de la Unión Europea, en concreto 111.300 millones de euros al año, sumando contaminación, gasto extra en combustible y tiempo de trabajo perdido. Pero los costes varían según el país y  ciudad. En España, este gasto esta en torno a los 5.500 millones de euros/año, uno de los más altos de la UE, Alemania y Reino Unido suponen un gasto conjunto anual de más de 24.000 millones.
Para una española ciudad mediana, el gasto per cápita oscila entre los cien y doscientos euros anuales, aunque Madrid o Barcelona (dos de las urbes europeas más congestionadas y contaminadas) puede llegar a pagar hasta mil euros.
El 5% de las carreteras españolas sufre altos niveles de congestión y en vías urbanas (aquellas con velocidades inferiores a 50km/h), España es el país mejor posicionado, con un retraso medio por kilómetro y en hora punta de tan solo 12,7 segundos.
¿Cómo acabar con los atascos? Desde el IPTS, proponen, principalmente, dos medidas: nuevos sistemas de tarificación inteligente, mediante el pago de un peaje en hora punta, y la mejora de la calidad del transporte público. “En el caso de España el reto no es construir más carreteras, sino suavizar los picos de demanda con otras medidas”.
Las encuestas realizadas revelan que más de la mitad de los europeos están a favor de sustituir las tasas actuales por un sistema que cobre en función de dónde, cuándo y cuánto se usa el coche. Respecto a la mejora del transporte público, los encuestados señalan que no lo usan debido a la falta de conexiones, a una baja frecuencia del servicio e, incluso, de la baja seguridad.
Según el informe, los españoles usarían más los medios de transporte públicos si se generalizara el uso de billete único, mejorase el intercambio entre modos y hubiese una mayor información on line.

domingo, 15 de enero de 2012

Moverse por Madrid es más difícil

El tercer informe de la movilidad en la ciudad de Madrid explica la incidencia de la crisis en la movilidad de la población. En 2010 creció el uso del vehículo privado, siguió el descenso del uso del transporte público, aumentó el tráfico de forma general, no bajó la contaminación de NO2, mejoraron los datos accidentalidad y empeoró la carga y descarga.
Sin embargo, la crisis ha echado al traste las últimas mejoras en la movilidad de la ciudad de Madrid.
La crisis de la economía durante el 2010 y el aumento del desempleo han tenido un efecto totalmente distinto al esperado: no hay menos coches en las calles, sino más. Se aparca peor, la velocidad de la circulación ha bajado ligeramente.


Muchos residentes han tenido que abandonar el garaje privado, y sus coches, obviamente, han pasado a engrosar las hileras de los vehículos que buscan plaza libre en la calle. Y, en consecuencia, también ha crecido el aparcamiento irregular, es decir, las multas.

  • La crisis ha provocado un progresivo abandono de los garajes. Un 10% de los vehículos de los residentes que en 2009 estacionaban en garaje, lo hacen, según el informem en la calle. Y, por tanto, hay más coches compitiendo en superficie por una plaza. Madrid, en este sentido, se parece a otras ciudades europeas en las que se ha producido el mismo efecto.
  • El SER saturado y no da más de sí. Al menos en la zona centro. Hay una mayor presión sobre las plazas de residentes que ya no tienen garaje privado, y la ocupación en zona azul ha aumentado un 10%.
  • Sin embargo, durante el 2010 se ha utilizado más el coche que el metro. Durante el 2010 han descendido los desplazamientos en un 3'5%, menos que el 2009, que lo hicieron en un 5%. Los autobuses de la EMT pierden un 0'85% y el Cercanías un 1'2%, tercer año consecutivo.

  • Por el contrario, se detecta un incremento del tráfico en el interior de la M-30.
  • Se circula más despacio, debido al incremento de la intensidad de tráfico dentro de la ciudad con más dificultan para moverse. La velocidad de circulación lleva años creciendo.
  • Aparcamos peor y nos multan más. El estudio reconoce que, pese a que en el periodo 2006-2010, la "indisciplina de estacionamiento" ha bajado un 33%, si se compara 2009 con 2010 resulta que el aparcamiento ilegal ha subido un 35%. 
  • La M-30 genera más tráfico. La vía de circunvalación "aumenta el tráfico", asegura el informe, "al funcionar cada vez más como una vía canalizadora o distribuidora de los desplazamientos que se realizan en la periferia".
  • La bicicleta gana usuarios. Su uso sube un 20%, que no supone tanto en números absolutos porque aún son pocos quienes se desplazan en bici.

  • Una ciudad más segura. El número de víctimas mortales en accidentes de tráfico en ciudad se reduce un 23%. De las 33 víctimas mortales en 2010, 20 fueron peatones.
  • La compra de abonos Transporte aumenta del 62'1 al 65'4%. El metrobús se reduce en un 5'4% y la tasa de compra del billete sencillo aumenta hasta el 14'3%.
  • Por último, debido al aumento del tráfico, los niveles de contaminación en la ciudad se mantienen en 2010.