Mostrando entradas con la etiqueta Santo Domingo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Domingo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

PSOE Algete rechaza los peajes en la M-100 y M-111

PSOE Algete reitera su "no" a los peajes anunciados por Esperanza Aguirre en la M-100 y M-111 por "afectar a la movilidad de los algeteños".

En el último Pleno el Gobierno municipal de PP y Unión Santo Domingo negó que el Gobierno regional quisiera poner peajes en la variante a Fuente el Saz (M-111) o en la carretera de Alcalá a la glorieta de Algete/Fuente el Saz(M-100). Votaron en contra de una declaración de condena presentada por el PSOE de Algete. Ahora los peajes anunciados para estas dos carreteras confirmarían la denuncia de los socialistas algeteños.
En los últimos meses se escuchaba que la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Dña. Esperanza Aguirre, tenía la intención de estudiar la implementación de peajes en autovías cuya titularidad sea autonómica, por una parte en carreteras que ya estan en funcionamiento y por otra en la proyectada RADIAL-1.
En el último Pleno municipal de Algete el PSOE pidió a todas las formaciones políticas con representación en este municipio que reprobaran la intención de la Comunidad de Madrid de cobrar peajes en la futura R-1 o en las ya en funcionamiento M-100 y M-111. El PP se negó a aprobar esta declaración y "ahora llegan las consecuencias" dicen los socialistas que "quien calla, otorga. Y eso es lo que ha entendido el Gobierno regional de Esperanza Aguirre respecto a Algete. Han callado PP y Unión Santo Domingo y han dado su beneplácito a las intenciones regionales de cobrar peaje en dos vías que usan los algeteños diáriamente".
Jorge Rodríguez, portavoz del PSOE en Algete, explicaba que "el municipio de Algete es un municipio-embudo a la hora de salir y entrar. Un problema que los Gobiernos del PP en Madrid y Algete no han querido solventar y que incluso han agravado al incrementar los precios o deteriorar el servicio de transporte público".
"Ahora llegan los peajes a carreteras que ya hemos pagado los madrileños y los algeteños con nuestros impuestos, para enriquecer a empresas privadas, y con el consentimiento del Gobierno municipal de PP y Unión Santo Domingo en Algete".
Rodríguez denuncia que "lo planteando por la Presidenta de la Comunidad de Madrid y por su Consejero de Hacienda, no solucionaría el problema de entrada y salida que tiene Algete. Y por otra parte, en la actual situación de crisis económica obligaría a muchos trabajadores a asumir un nuevo coste en sus maltrechas economías domésticas y aumentaría los precios del transporte, que en los últimos meses ya se han visto incrementados por el precio de los carburantes".
"Esta medida, también afectaría drásticamente a la economía de las empresas, y por lo tanto al empleo, que dependen principalmente del tránsito de mercancías y personas, además de afectar a la libre circulación que facilita los intercambios comerciales", añadía el portavoz socialista.
 El PSOE de Algete ha anunciado movilizaciones si PP, Unión Santo Domingo y Gobierno regional "insisten en poner peajes" en las vías que rodean y afectan a la movilidad de este municipio de la zona norte de Madrid.

martes, 17 de julio de 2012

Los próximos peajes y la condena a la incomunicación

En una entrevista que hicieron al Consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, anunció, aunque erróneamente, como le corregimos en este blog, que los peajes en algunas de las carreteras de competencia de la Comunidad de Madrid tendrían peaje el próximo año 2013.
Ya hablamos en la anterior entrada a grandes rasgos lo que eso conllevaría tanto a los ciudadanos como a transportistas de la Comunidad de Madrid.
Hoy ya conocemos más o menos las carreteras que la "Lideresa" propone para poner peajes:




Percival Manglano anunció ya en el pasado mes de mayo que «Vamos a tener que poner peajes en las carreteras, aunque sean pequeños, pero es que no podemos pagar su mantenimiento», aunque según él lo harán sólo en aquellas carreteras que estén duplicadas.
Independientemente de que esto sea en toda regla un "Repago" por carreteras y vías que el gobierno de la Comunidad de Madrid construyó  a diestro y siniestro y en la mayoría de las ocasiones con fines electoralistas y para fomentar el modelo del transporte privado, es bastante sorprendente que el Sr. Manglano indique que los peajes sólo se vayan a implantar en carreteras duplicadas. Se referirá a la M-45, que como opciones tiene otras dos vías de circunvalación (M-40 y M-50) porque en lo que se refiere a las de la zona norte: M-607, M-100 ó M-111, apañados vamos.
Por ejemplo, los ciudadanos de poblaciones como Tres Cantos, Colmenar Viejo o de la zona central de la Sierra de Guadarrama, pocas vías tienen para acceder a sus domicilios que no sea usando la M-607, pero, como vecino de la zona norte que soy, o he sido, me preocupa más como puede afectar la implantación de los peajes en la M-100 o la M-111.
Así, por ejemplo, vecinos de Algete, Fuente el Saz o Cobeña (por no enumerar aquí todos los pueblos de la zona noreste de la comunidad) sólo pueden acceder a Madrid, a la zona del corredor del Henares o a las zonas industriales aledañas a la A-1 usando bien la M-100 o la M-111, es más, no existen en este caso ninguna via alternativa...a no ser que el Sr. Manglano y la Sra. Aguirre consideren como alternativa la futura RM-1 o la R-2.
Pero entendemos como vías duplicadas aquellas que tienen una vía alternativa. Y en los dos casos mencionados, M-100 y M-111, no existen.
Mucho lucharon los vecinos de Algete durante los años 80 y 90 por tener una vía de alta capacidad que conectara el centro urbano con la A-1, por lo que no estaróa demás que el Ayuntamiento de Algete, gobernado por el PP, se negara en rotundo a esta implantación de peajes, tal como ha hecho el  Gobierno municipal de Alcalá de Henares, también del PP, en contra del establecimiento de peajes en la A-2 y M-45. 
Si se llegan a implantar estos peajes, los vecinos de la zona noreste de la Comunidad de Madrid estarán condenados a la incomunicación.

martes, 29 de noviembre de 2011

Cercanías que parecen más bien "Lejanías"


Desde que tengo uso de razón, siempre escuché a los distintos políticos, ya fueran alcaldes de o presidentes de la comunidad de Madrid, hablar del tren a Alcobendas, a San Sebastián de los Reyes, a Colmenar Viejo, a Algete y a San Agustín de Guadalix. Hablo de cerca de más de 25 años (más o menos).

Tras más de dos décadas, más de la mitad de ellas con gobiernos del PP, el tren sólo ha llegado a mitad de lo que se prometía. Si, el cercanías llegó a Colmenar Viejo, y si, llegó también a Alcobendas y a San Sebastián de los Reyes, pero, tanto en un caso, como en otro, no se pensó en que esta infraestructura diera servicio a poblaciones cercanas, y sólo que  que las diera a estas poblaciones.

Es decir, la estación de cercanías de Colmenar Viejo se encuentra en el sur del casco urbano y relativamente lejos de la M-607, por lo que no sirve para llegar en coche hasta él sin tener que atraversar la ciudad y, por tanto, poco práctico para cualquier ciudadano que vaya a Madrid desde la Sierra Norte (Soto del Real, Manzanares el real, Bustarviejo, etc); Aunque hay promesa de ampliar la línea C-4 hacia Soto del Real utilizando la infraestructura infrautilizada de la antigua via de ferrocarril de Burgos, ahora en desuso o utilizada sólo para mercancías, pero eso, sólo promesas.


Corría el año 1996 y el por entonces líder del PP (y a la postre Presidente del Gobierno), en plena precampaña electoral presentó su propuesta de infraestructuras para Madrid en respuesta al II Plan de Cercanías presentado meses antes por el Ministerio de Fomento en el que se incluía la obra del cercanías a Alcobendas, impulsado por el gobierno anterior pero finalizado con Aznar en el gobierno. A Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, el ferrocarril se enlazó con Cantoblanco, aumentando ya la circulación en la de por sí muy atascada vía, y se construyeron dos estaciones, una en el oeste de Alcobendas (Valdelasfuentes) y otra en el centro geográfico de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, pero en ambos casos de difícil e indirecto acceso (sin más remedio que tener que acceder al centro de las poblaciones) para vecinos de la A-1.

No vamos a aportar aquí, porque no tenemos conocimientos necesarios, y porque no es el fin de esta entrada, si estas soluciones fueron las más correctas, pero si vamos es necesario denunciar la demora de la construcción de las líneas de cercanías a poblaciones como Algete o San Agustín de Guadalix que si necesitarían una infraestructura así y que ayudarían a eliminar tráfico de la A-1.

En 2009, por no rebuscar mucho en los archivos de internet para encontrar declaraciones de políticos sobre la mención a la construcción del Cercanías a estos dos municipìos anteriores a esta fecha, se presentó de la mano del Ministro de Fomento de aquel entonces José Blanco (PSOE) y con la presencia de la Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre (PP) el Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías para Madrid 2009-2015, en el que se contempla ya de una manera oficial el llevar el ferrocarril a ambos municipios (digamos que hasta la fecha, las menciones a este proyecto quedaban fuera de la oficialidad y, por tanto, podrían ser objeto del tan manido por los políticos “donde dije digo, …”). 

En ese plan, se planea la prolongación a San Agustín de Guadalix y Algete desde Alcobendas/San Sebastián de los Reyes. La longitud de la prolongación de la línea a San Agustín de Guadalix es de 19,7 km (el 30% en túnel) y a Algete 5,4 km, en total 25,1 km. Está previsto construir 5 nuevas estaciones: Plaza Norte, S.S. de los Reyes Norte, Algete, Ciudalcampo/Sto.Domingo y San Agustín de Guadalix. El Ministerio de Fomento ha adjudicado a la UTE formada por las empresas Investigación y Control de Calidad, S.A y Geoconsult España Ingenieros Consultores, S.A la redacción del estudio informativo de una nueva infraestructura ferroviaria hasta las localidades de San Agustín del Guadalix y Algete. El presupuesto de adjudicación es de 838.636,49 euros.

Según el plan del Ministerio de Fomento, la línea partirá de la actual estación de Alcobendas/San Sebastián de las Reyes (actual línea C-4 de Cercanías de Madrid), y discurrirá en túnel en la primera parte de su recorrido bajo el casco urbano de San Sebastián de los Reyes pero aún está en estudio analizar las alternativas de trazado viables para construir una nueva infraestructura ferroviaria que permita extender el servicio de cercanías hasta las localidades de San Agustín del Guadalix y Algete, seleccionando la alternativa técnica más adecuada al igual que el emplazamiento más adecuado para la construcción, en principio, de cinco nuevas estaciones: Plaza Norte, San Sebastián de los Reyes Norte, Algete, Ciudalcampo / Santo Domingo y San Agustín del Guadalix.

El emplazamiento de estas estaciones según el ministerio se realizará teniendo en cuenta su accesibilidad, situación en relación a la demanda, conexiones con otros modos de transporte y facilidad de construcción, cosa que en las estaciones de Alcobendas y san Sebastián de los Reyes no se hizo Las nuevas estaciones serán totalmente accesibles para personas con movilidad reducida. El análisis de soluciones se realizará teniendo en cuenta los puntos de vista técnico, funcional, medioambiental, urbanístico y económico. Además, también se realizará un estudio específico de las condiciones de explotación y demanda de transporte.

Pero, tan sólo con comunicar la zona industrial de San Sebastián de los Reyes (Recordemos, salida nº 19 de la A-1) con un medio de comunicación que no sea por carretera, se podría aliviar, al menos en parte, la afluencia diaria a esta zona industrial en vehículo privado, y, demostrándose que los atascos se producirían por el mal diseño de las entradas y salidas durante los fines de semana en horario comercial, quedando así más que injustificado el argumento que utiliza el gobierno de la Comunidad de Madrid para construir la RM-1. 
Pero ya a las puertas del 2012, aún no se ha realizado nada de lo que sea anunció a bombo y platillo y, mal nos pese, parece que el cercanías está más bien en "lejanías".

domingo, 13 de noviembre de 2011

La futura RM-1

Según el proyecto presentado el pasado 10 de Noviembre de 2011 por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, con esta alternativa de peaje el Ejecutivo tratará de aliviar los problemas de congestión de tráfico que arrastra  la A-1. 

Para este proyecto será necesario construir medio centenar de estructuras, siete de ellas viaductos, que servirán para superar los obstáculos del terreno y que comunicará las localidades de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete, Cobeña, Fuente El Saz y El Molar.


Será una autopista de 24,6 kilómetros con dos carriles por sentido desde la M-40 hasta la M-12 que culminará en la variante de El Molar y conectará la M-40, la M-50, la M-100 y la propia circunvalación de El Molar. Para ello, discurrirá en paralelo a la A-1 a la derecha de esta.
Según Beteta, la Comunidad espera que la R-1 suponga "un paso definitivo" para "evitar las retenciones" que se producen en los accesos a Madrid desde la zona norte, especialmente, en torno al kilómetro 20, en la zona de San Sebastián de los ReyesEl coste inicial será de 120 millones de euros que se pagará con un peaje que cobrará la empresa concesionaria y se adjudicará a quien vaya a cobrar menos a los ciudadanos.


Pero analicemos ahora el trazado y sus enlaces de norte a sur, que será el recorrido más usual para aquellos ciudadanos que vayan cada día desde su residencia hasta su lugar de trabajo:
  • De la conexión con la Variante de El Molar hasta el enlace de El Molar: Este tramo, que conectará la RM-1 con A-1 serviría y daría servicio a aquellos ciudadanos que se muevan del norte de la comunidad desde poblaciones como El Vellón, Venturada, La Cabrera o Buitrago de Lozoya y sus zonas residenciales, así como al transporte de mercancías que vengan desde el Norte. La desventaja de este tramo se debe a que esta zona suele sufrir pocas retenciones, por lo que seguramente sea poco utilizada, y menos, si como es habitual, esta población suele utilizar el transporte para moverse hacia las zonas industriales o de servicios de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes.
    La única ventaja posible sería el eliminar de la A-1 todo el tráfico rodado de mercancía que va hacia el aeropuerto de Barajas y el Corredor del Henares, pues tendrían una conexión directa con la M-50. Aún así, viendo como se han desarrollado con el resto de radiales, es una alternativa que muy pocos transportistas valorarán.


  • Del enlace de El Molar hasta el enlace de Santo Domingo: Dará servicio a aquellos que entren por la conexión con la Variante de El Molar y a los vecinos de El Molar y Pedrezuela. Sin embargo, la conexión con estos municipios no parece ser muy rentable, ya que dichas poblaciones (unos 12.000 habitantes en total) no disponen de población suficiente como para justificar una salida directa a una autopista de peaje. Además, durante este tramo la RM-1 alcanza el valle del Jarama, recorriendo el lado izquierdo del valle, destruyendo a su paso zona de encinares y  monte bajo. Otra de los argumentos, es que, mientras poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres y sus zonas residenciales podrán observar a lo lejos la Autopista de peaje, no podrán utilizarla, ya que no se enlazará la M-103 con esta vía, aún atravesando sus términos municipales. Teniendo los ciudadanos de estos municipios que llegar hasta la M-100 para poder acceder a la RM-1, y esta vía suele estar muy colapsada en horas punta, por lo que se justifica que no sea necesaria la construcción de esta vía de peaje.

  • Del enlace de Santo Domingo al enlace con la M-100: Las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y quizás vecinos de San Agustín de Guadalix y, en caso de eventos en el Circuito de Carreras de Jarama, los que accedan a él, serán los posibles usuarios. Sin embargo, la RM-1, pasará en este tramo del margen izquierdo del Jarama, al  derecho, y además, los más afectados por las obras y posteriormente el tráfico de dicha autopista serán los vecinos de la urbanización de Santo Domingo, cambiando radicalmente el paisaje de una ribera a una zona urbanizada.

         Además, atravesará el término municipal de Fuente el Saz y Algete, sin que estos no
         tengan acceso a dicha autopista hasta el enlace de la M-100. Coincide además, que la
         M-111 fue desdoblada hace unos años a dos carriles por sentido entre Fuente el Saz y
        la M-100, por lo que zonas de alto valor ecológico como es el Soto del Duque quedaría
        atrapada entre dos vías, con el consecuente impacto ambiental sobre esta zona. 
  • Del enlace con la M-100 hasta el enlace con la M-50: Es el tramo que menos utilizarán los conductores que vengan por la M-111 desde Fuente el Saz y los municipios del norte, así como los conductores que vengan desde la M-100 como Cobeña y Algete, ya que la M-111 fue desdoblada en dos carriles igualmente desde la M-100 hasta el enlace con la M-50. 

          Además, la RM-1, atravesará el término municipal de San Sebastián de los Reyes, sin
          que urbanizaciones como La Granjilla o Fuente el Fresno tengan acceso directo. No
         debemos olvidar que la RM-1 vuelve al margen izquierdo del Jarama, atravesando
         zonas de alto valor ecológico.
  • Del enlace con la M-50 hasta conexión con M-12: Este es uno de los tramos donde queda evidente que esta autopista se realiza con ánimo especulatorio, pues ya existe una autopista de peaje que recorre el mismo tramo y que además, tampoco tiene una alta densidad de tráfico, es la R-2.

  • De la conexión de la M-12 hasta M-40: Es la parte menos clara del proyecto. La M-12 es la antigua carretera que unía Barajas y Alcobendas, para dar servicio norte a la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, aunque no es de peaje, para poder acceder a la M-40, utiliza unos túneles de peaje por debajo del parque Juan Carlos I enlazando con la M-40 a la altura de la Avenida de Logroño, zona ya de por sí colapsada.

 Así queda demostrado que la RM-1 no es sólo un proyecto que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no ha explicado claramente al ciudadano, si no que, además, tiene un cierto aspecto especulatorio, ya que el tráfico de la A-1 no justifica en ningún caso la construcción de una autopista de peaje, además de degradar zonas de alto valor ecológico como las márgenes del Jarama, zonas de monte bajo y encinares.