Mostrando entradas con la etiqueta EQUO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EQUO. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016

La contaminación del tráfico abre una nueva brecha entre Carmena y Cifuentes

Los elevados niveles de contaminación exige nuevas formas de afrontar la movilidad urbana, un hecho que parecen tener claro la ciudadanía, el sector privado y la administración, pese a las disputas políticas. Lea y descargue aquí la revista Madrid.

En noviembre de 2015 se prohibió por primera vez aparcar en el centro de Madrid. A muchos de los ciudadanos les pilló por sorpresa la aplicación de la normativa de contaminación que estableció el Consistorio de Ana Botella y que nunca se había ejecutado. Nada va a ser igual desde ese momento en Madrid, como no lo es en ciudades como Londres, en la que el tráfico en el centro de la ciudad está muy restringido para evitar niveles altos de polución.

Los ciudadanos tienen claro que la manera de desplazarse por la ciudad habrá cambiado en cuestión de diez años: el 55 por ciento de ellos así lo cree. Los madrileños están más concienciados todavía: un 64 por ciento de ellos cree que en diez años nuestra manera de movernos será de otra forma. Madrileños, barceloneses y españoles creen, mayoritariamente, 74, 78 y 76 por ciento respectivamente, que el futuro de la movilidad es el coche eléctrico. Así se desprende de la Radiografía de los hábitos de movilidad de los españoles elaborado por el Foro de Movilidad en 2015 que pone datos a la concienciación de los madrileños por la contaminación, algo a lo que ayuda el visualizar la boina sobre sus cabezas y ver cómo esta desaparece cuando sale el sol tras días de viento y lluvia.

El Ayuntamiento de Madrid de la mano de la delegada del Área de Gobierno, Inés Sabanés, instauró un nuevo protocolo, que sustituye al aprobado el pasado mes de marzo por la anterior corporación. Con carácter fundamentalmente preventivo, este nuevo protocolo baja los umbrales que activan los distintos escenarios para evitar que se alcance el límite máximo horario permitido de NO2 -18 horas al año en cualquier estación de la red-. Para evitar momentos de desinformación ciudadana como los vividos en noviembre -cuando los ciudadanos se encontraron con una prohibición de aparcar emitida el día anterior por la noche-, el Ayuntamiento adelanta la información: "Desde el aviso de activación del episodio hasta la adopción de las primeras medidas, la ciudadanía de Madrid contará con un día para coordinar y preparar su alternativa de movilidad. Desde el consistorio se fomentará el uso de la red de transporte público", como señala el comunicado del Consistorio. La batalla del Ayuntamiento contra la contaminación no ha hecho sino empezar y ya se han dejado caer medidas como prohibir el uso de coches con motores diésel por las calles de la capital en un horizonte no muy lejano, en 2020. La oposición del Partido Popular liderada por Esperanza Aguirre critica que se rebajen los umbrales de contaminación por los que se activa el protocolo, porque son inferiores a los que establecen la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea. También ha criticado que la reforma se haya aprobado sin ser sometida a información pública ni haya sido presentada ante el Pleno municipal para su votación.

Pero las medidas de Madrid no se pueden tomar en solitario, así lo valora Alejandro Sánchez Pérez, diputado de la Asamblea de Madrid de Equo: "De poco servirán los esfuerzos del Ayuntamiento de Madrid si no existe en paralelo y coordinadamente un plan de lucha contra la contaminación a nivel de toda la Comunidad de Madrid. Concretamente, la zona denominada Corredor del Henares, que incluye las estaciones de medición de contaminación de Coslada y Alcalá de Henares, y Urbana Sur, que incluye Leganés y Getafe, que experimentan superaciones continuas de los niveles de contaminantes, especialmente NO2. Todas las grandes localidades del sur y este de la región deberían tener planes de movilidad semejantes a los del Ayuntamiento de Madrid en el marco de un gran Plan de Movilidad Regional".

El Gobierno anterior de la Comunidad de Madrid elaboró la pasada legislatura la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020. Plan azul + que desarrolla cuatro programas en los sectores de transporte, industrial, residencial junto con comercial e institucional, y agricultura y medio natural. Además, establece otros cuatro programas horizontales que completan junto a las primeras un total de 58 medidas. Alejandro Sánchez Pérez critica este plan porque, según su opinión, carece de presupuesto y de objetivos cuantificables. "Se trata de una colección de consejos y medidas bienintencionadas sin calendario ni presupuesto, y que además en su mayoría deberían ser emprendidas por los ayuntamientos, así que en buena medida es inútil", señala el diputado de Equo.

El sector privado ha encontrado en la necesidad de soluciones de movilidad sostenible un mercado con el que alcanzar beneficios. Es el caso de Bluemove y Car2go. Dos empresas de alquiler de coches por horas y por minutos. Bluemove ha llegado a un acuerdo con el Consorcio de Transportes de Madrid para integrar el uso del carsharing como parte del sistema de transporte público de la Comunidad. El apoyo mutuo se materializa en la tarjeta de transporte de la Comunidad de Madrid, que ya puede emplearse como tarjeta inteligente con la que abrir y cerrar los coches por horas de Bluemove.

"El carsharing supone un eslabón más dentro del esquema multimodal en el que se debe basar un sistema de movilidad sostenible. Nosotros defendemos que la mayor parte de los desplazamientos diarios dentro de una ciudad se pueden llevar a cabo en transporte público, en bici, andando o en taxi. Realmente, hay muy pocas ocasiones en las que moverse en coche resulta imprescindible. Para ese tipo de usos es para los que existe el carsharing, ya que te permite utilizar el coche de forma puntual sin necesidad de comprarte uno", señala el director de Comunicación de Bluemove, Sócrates Domínguez. "El carsharing se vuelve útil, principalmente, en ciudades con una densidad de población alta, donde los niveles de contaminación, por lo general, son altos y donde tener un coche propio se vuelve incómodo", añade.

Por otra parte, los vehículos tienen dos plazas, son eléctricos y con cambio automático, son fáciles de conducir y más fáciles de aparcar. Y esta última es su gran ventaja que ha posibilitado que este negocio se haya implantado en la capital. Al ser eléctricos pueden dejarse en cualquier sitio sin necesidad de pagar ni en zona azul ni en zona verde; además pueden moverse por zonas de prioridad residencial sin miedo a las multas. Cada minuto que lo conduces pagas 0,19 euros. Esto significa que subirse en Plaza Castilla y tardar 20 minutos desde allí hasta el barrio de Huertas, con un tráfico lento, te puede costar menos de 4 euros.

Lo significativo de este sistema de carsharing, el primero del mundo sin lugar fijo de alquiler y claramente beneficioso para la calidad del aire urbano, es que parte de Daimler, el fabricante de coches Mercedes y Smart. "Desde Daimler hemos sido conscientes de que las necesidades de las personas están cambiando. Se ha predicho que en un futuro cercano habrá un incremento de tráfico y población en las zonas urbanas. Más de la mitad de la población ya vive en ciudades. Considerando tanto el aumento del precio de la gasolina, como el deseo de la movilidad individual, Car2go es la solución de Daimler diseñada para los problemas modernos de la movilidad urbana. La compañía no sólo quiere mantener la movilidad individual accesible, sino que también sea flexible y sostenible", mantiene Orazio Corva, location manager de car2go en Madrid.

Aunque la empresa no proporciona cifras, según Corva, car2go ha tenido un gran comienzo en Madrid y el número de usuarios registrados ha estado muy por encima de sus expectativas. El mayor problema al que se han enfrentado han sido los casos de vandalismo, pero desde la compañía de carsharing le restan importancia: "Gestionar una flota de vehículos que están disponibles en la calle implica que, en ciertos momentos, los coches puedan sufrir actos vandálicos. Lo de Madrid ha sido un caso puntual de vandalismo organizado que, de hecho, ya ha cesado", valora Corva.

Madrid es la cuarta ciudad que cuenta con una flota de Car2go 100 por ciento eléctrica, al igual que Stuttgart, Ámsterdam y San Diego, en California. En todo el mundo, Car2go cuenta con 1.650 vehículos eléctricos, que suponen en torno al 12 por ciento de su flota. Madrid es una experiencia piloto dentro de la empresa, ya que es la primera para la que han creado estaciones de recarga eléctrica donde llevan los coches cuando están al 20 por ciento de la capacidad de carga de su batería.
Un protocolo más exigente

Tres niveles de actuación 
  • Preaviso: se activa cuando dos estaciones superan los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas -antes eran 200-.
  • Aviso: dos estaciones de una zona superan los 200 microgramos durante dos horas -antes eran 250-.
  • Alerta: tres estaciones de una zona superan los 400 microgramos durante tres horas.
Escenarios de contaminación
  • Escenario 1: Después de un día con superación del nivel de preaviso se aplican medidas informativas a la población y autoridades, se limita la velocidad a 70 km/h en la M-30 y accesos a Madrid y se promociona el transporte público.
  • Escenario 2: Después de dos días seguidos de preaviso o un día con superación del nivel de aviso se activa el Sistema de Alertas de Salud Ambiental, se desconectan los parquímetros del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y se mantiene la limitación de 70 km/hora en la M-30.
  • Escenario 3: Tras dos días con nivel de aviso se prohíbe circular dentro de la almendra central al 50 por ciento de los vehículos, según si tengan matrícula par o impar. Se recomienda que no circulen los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, pero pueden esperar viajeros.
  • Escenario 4: Con tres días con nivel de aviso o un día de nivel de alerta se prohíbe circular por la M-30 al 50 por ciento de los vehículos y se prohíbe circular a los taxis, salvo ecotaxis y eurotaxis, dentro de la almendra central.

domingo, 23 de agosto de 2015

Carmena estudia restringir el tráfico en el centro para cumplir con la UE

'Boina' gris de contaminación sobre la ciudad. (EFE)
Los céntricos barrios de La Latina y Malasaña son los próximos candidatos a convertirse en Área de Prioridad Residencial (APR), zonas de restricción del tráfico rodado con las que se pretende humanizar la ciudad y luchar contra la contaminación. Desde principios de mes, en el barrio de Ópera se ha erigido el laboratorio de ensayo para la APR, que si bien funcionaba ya en Letras, Cortes y Lavapiés, el nuevo ejecutivo de Manuela Carmena pretende estudiar a fondo sus efectos. El Ayuntamiento está elaborando informes propios periódicos e incorporará las aportaciones de vecinos y comerciantes antes de estudiar su extensión a gran escala por todo el centro de la ciudad.

A partir de los resultados obtenidos por estos estudios de impacto y viabilidadse tendería a homogeneizar la normativa para todas las áreas de prioridad residencial. Actualmente, el acceso a estas áreas está limitado a residentes, turismos no contaminantes, taxis, ambulancias, motocicletas y bicis, aunque las grandes arterias viarias están abiertas a todos los vehículos. Asimismo, pueden acceder los vehículos que vayan a estacionar en un aparcamiento, de carga y descarga o titulares de la tarjeta de movilidad reducida.

Azul: APR en estudio. Amarillo: APR en pruebas. Verde: APR operativo. (EC)
Las amenazas de sanción debido al incumplimiento sistemático de las directrices europeas sobre calidad del aire, máxime cuando la UE rechazó la última solicitud de prórroga cursada por Ana Botella, están detrás de este tipo de medidas. Precisamente, el próximo encuentro para abordar esta cuestión será en septiembre, y Ahora Madrid quiere llegar con los deberes hechos.

La única opción para obtener una prórroga sobre los límites de contaminación pasa por presentar un plan de calidad del aire eficaz y realista, teniendo en cuenta que a principios de este año ya se habían vulnerado los límites de dióxido de nitrógeno (un gas contaminante emitido a través de los tubos de escape) establecidos para todo el 2015. De tramitarse el procedimiento sancionador, las multas podría ser millonarias, al calcularse según el PIB del país en cuestión, así como por la duración y gravedad de la infracción.

Madrid está muy por detrás del resto de capitales europeas en lo que a reducción del tráfico se refiere, por lo que desde el área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige la edil Inés Sabanés, se está elaborando un plan integral de movilidad que potencie el uso del transporte público o de la bicicleta. Según los informes aportados por los expertos y profesionales en planificación del transporte urbano que participaron en la elaboración del programa de Ahora Madrid, el coche es usado únicamente por el 27% por ciento de las personas.

Inés Sabanés, edil de Medio Ambiente
y Movilidad. (EFE)
Conciliar las necesidades de desplazamiento de los habitantes de Madrid, con las del medio ambiente y la consolidación de un espacio urbano más amable es el principio rector que regirá el nuevo plan de movilidad. En este sentido, se apuesta por la implantación de energías sostenibles en el transporte público, así como por la creación de una 'tarifa social' y un billete único intermodal, para hacer transbordos sin coste adicional.

El Ayuntamiento cuenta ya con un protocolo de restricción de tráfico para hacer frente a episodios puntuales de alta contaminación, aunque nunca se ha puesto en funcionamiento. En 2012 se aprobó también un Plan de Calidad del Aire que, a pesar de haber disminuido las emisiones de nitrógeno de oxígeno en un 20%, no ha sido suficiente para mantener la ciudad por debajo de los límites marcados por la directiva de calidad del aire. Entre las medidas incluidas destaca la instalación de filtros en los autobuses públicos que reducen las emisiones de dióxido de nitrógeno.

La edil de Medio Ambiente pretende remodelar el protocolo del airedesarrollado por la anterior administración, introduciendo medidas preventivas y reduciendo los niveles del sistema de alertas. Desde principio de verano, las pantallas informativas de las estaciones y de los principales viales están programadas para que se informe en caso de alerta por contaminación. Un servicio que pretende extenderse también a los parques, puesto que la realización de ejercicio físico en estas condiciones ambientales es perjudicial para la salud.

lunes, 27 de julio de 2015

Las medidas contra la contaminación son insuficientes


La contaminación atmosférica es desde hace años uno de los problemas que más preocupan a los madrileños. Lo sabe el Ayuntamiento de Madrid, porque así lo reflejan las encuestas que elabora el propio Consistorio para conocer la opinión de su vecindario. "La calidad del aire está siempre entre los cinco principales preocupaciones", explicaba ayer Ángeles Cristóbal, de la Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental del Ayuntamiento, durante su participación en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander dedicado, precisamente, a buscar soluciones para mejorar la calidad del aire en España.

En su intervención, Cristóbal expuso la "experiencia" madrileña contra la contaminación y admitió que las medidas impulsadas en la capital durante los últimos años han sido "insuficientes para cumplir con la legislación", aunque se mostraba optimista tras el cambio de gobierno en la ciudad. "Por primera vez en la historia hay una responsable de Medio Ambiente que pertenece a un partido ecologista, es ahora o nunca", dijo en referencia a la nueva delegada del Área, Ines Sabanés, dirigente de Equo y uno de los rostros más conocidos de la candidatura de confluencia Ahora Madrid encabezada que encabezó la nueva alcaldesa, Manuela Carmena.

La responsable del control de la calidad del aire en el Ayuntamiento, que accedió al cargo en 2008 durante la alcaldía de Alberto Ruiz-Gallardón y ha trabajado también con Ana Botella, ambos del Partido Popular, destacó que la capital ha avanzado en su lucha contra los 'malos humos', aunque reclama más "voluntad política e implicación de los ciudadanos" para combatir los elevados niveles de dióxido de carbono y ozono que se registran en Madrid, muy por encima de la normativa que impone Bruselas.

Este mismo mes, sin ir más lejos, se activaba la alerta por 'ozono malo' tras rebasar los límites recomendados. Por ello, el Ayuntamiento tiene abierto un procedimiento de infracción por la Comisión Europea que debe resolverse antes de septiembre. "La calidad del aire ha mejorado", según Ángeles Cristóbal, "pero necesitamos un conjunto de acciones, y coordinadas con todas las administraciones".

Durante el curso celebrado en Santander han participado representantes de ciudades como Barcelona y se ha repasado la situación de contaminación atmosférica en Londres, Berlín, París o Milán. En comparación con otras capitales europeas, el aire de Madrid "no es ni el mejor ni el peor", según la técnico del Ayuntamiento. "En Madrid tenemos muy bien diagnosticado el origen de nuestro problema, porque el 64 por ciento de las emisiones son de tráfico rodado", ha explicado Cristóbal, advirtiendo sobre los altos índices de contaminación registrados fuera del perímetro de la M-30, donde se localizan "algunos de los mayores niveles de Europa", asegura. "Ya no es un problema único de la almendra central, por eso no está claro que se pueda reducir la contaminación restringiendo el tráfico solo en esa zona", añadió Cristóbal.

Precisamente al centro de Madrid se han dirigido las principales medidas de restricción de tráfico en la ciudad, como la nueva Área de Prioridad Residencial (APR) en Ópera diseñado por el equipo de Botella y que el gobierno municipal de Carmena tenía previsto implantar el próximo 1 de agosto, impidiendo en ese entorno la libre circulación de vehículos privados.

jueves, 19 de septiembre de 2013

EQUO Madrid acusa al Gobierno regional de colapsar el transporte público

Esta organización política advierte que el transporte público se está convirtiendo en un lujo inasequible para las personas en paro o con precariedad laboral

EQUO Madrid advierte de que la supresión de la línea I de Ciudad Universitaria a Somosaguas y de las líneas nocturnas denominadas buhometros – que seguían las rutas de la red de metro -, así como los recortes en 18 líneas urbanas de la EMT, se sumarán a las sucesivas subidas de las tarifas del transporte en Madrid, empeorando la movilidad de la ciudad y convirtiendo el transporte público en un lujo inasequible para las personas en paro o con precariedad laboral. La subida de las tarifas, el deterioro del servicio, el cierre de accesos, la reducción de la frecuencia de paso de los trenes, así como las reducciones previstas en las líneas de autobuses, están provocando una caída en el numero de viajeros, al tiempo que un sector cada vez más amplio de la población se ve excluida de un servicio público esencial.



Desde esta organización política se denuncia, además, la poca oportunidad del Consorcio de Transportes, que ha anunciado estos cambios coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad. Para el co-portavoz de EQUO Madrid, Ramón Linaza, “es una paradoja que, mientras se celebran actos institucionales en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo objetivo es el fomento de los modos de transporte sostenibles (movilidad peatonal y ciclista, y transporte público), el Consorcio de Transportes siga adelante en la política de reducción y deterioro del servicio”.

Ramón Linaza ha recordado que la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid incumplen las Directivas europeas de calidad del aire, y que así lo denunció EQUO, ante la Comisión Europea en 2011. Esta denuncia motivó el inicio de un proceso sancionador y la negativa, por parte de la Comisión Europea, a prorrogar el plazo para el cumplimiento de los límites máximos de contaminación atmosférica, como había solicitado el consistorio madrileño. “El fomento del transporte público es imprescindible para reducir los índices de contaminación atmosférica. El deterioro y carestía del servicio contribuyen a mantener los altos índices de contaminación y, con ello, un elevado gasto sanitario, como consecuencia de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares que causa la contaminación. Un gasto que, en una metrópoli como la madrileña, se estima en unos 6.000 millones de euros anuales”, asegura el portavoz.

EQUO Madrid señala que el transporte público en Madrid ha sufrido, en los últimos años, las consecuencias de inversiones poco rentables realizadas con criterios electoralistas y que no respondían a una necesidad social real, como es el caso de los Metros Ligeros. “La falta de una planificación de las inversiones con criterios de racionalidad y eficiencia, así como con el necesario consenso social, unida a la crisis económica, ha llevado a un desequilibrio de las cuentas del Consorcio”, denuncia Linaza.

Por otro lado, esta organización advierte de que la Comunidad de Madrid prevé la paulatina privatización del transporte público en la región, lo que traerá consigo nuevas subidas de tarifas y la reducción del servicio. Ramón Linaza explica que “el Consorcio de Transportes agrava su situación financiera al provocar una caída de viajeros, como consecuencia de la subida de tarifas y la reducción del servicio, preparando así la justificación para los procesos de privatización”. Mientras, desde los movimientos sociales se reclama el mantenimiento de la gestión pública del transporte, así como la gratuidad para las personas desempleadas.

EQUO Madrid rechaza la política privatizadora de los servicios públicos, que persigue el Gobierno regional, y previene de que, tras las privatizaciones del Canal de Isabel II y de la Sanidad -paralizada judicialmente-, se anuncia ahora la privatización de la gestión de parques, jardines y zonas infantiles, y se prepara la privatización del transporte público. Por ello, apoyará la concentración convocada por el Consorcio de Transportes, el próximo jueves.

Equo Madrid.org 17/09/2013

jueves, 25 de julio de 2013

EQUO Madrid pide que se restrinja el tráfico y se alerte a la población, ante los altos niveles de ozono

EQUO Madrid tacha de ‘dejadez administrativa’, que no se esté alertando a los ciudadanos de los altos niveles de contaminación de estos días, debido a la ola de calor que se está sufriendo.

Después de que 13 medidores hayan indicado que se están superando los 180 gramos por metro cúbico de ozono, con niveles históricos, Ramón Linaza, co-portavoz de este partido político, exige que el Ayuntamiento de Madrid tome medidas, restringiendo el tráfico y avisando a la ciudadanía de los riesgos y recomendaciones; algo obligado, con estos límites. También han rebasado los niveles de ozono: Leganés, Getafe, Alcorcón y Alcobendas, donde deberían tomarse también medidas.

Linaza critica que “el Plan de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid sólo tiene un objetivo propagandístico, y que no es efectivo en la reducción de la contaminación”. Y añade que “para las metrópolis de Madrid y Barcelona, el gasto sanitario derivado de la contaminación asciende a 6.000 millones de euros anuales, que se podrían ahorrar con las medidas adecuadas”, además de evitar los costes de sanciones europeas.

En sus intentos por seguir eludiendo las normativas europeas de calidad del aire, la Comunidad de Madrid solicitó una moratoria a la Comisión Europea, para incumplir, durante cinco años más, la obligación de no rebasar los límites de contaminación por nitrógeno (NO2), algo que la CE rechazó, por considerar que no se demostraba que con esta prórroga pudiese cumplir las condiciones en 2014.

Esta organización política ya denunció al Ayuntamiento de Madrid, ante la Comisión de Peticiones de la Unión Europea, el pasado mes de julio, donde el co-portavoz federal de EQUO Madrid, Juantxo López de Uralde, expuso presencialmente, en Bruselas, que la capital de Madrid y la Comunidad habían incumplido la legislación española y europea sobre calidad del aire en 2010.

Propuestas EQUO, para luchar contra la contaminación

1.- Establecimiento de un Protocolo de Alerta a la ciudadanía, para advertir de los episodios de alta contaminación y prevenir actividades de riesgo para la salud.

2.- Restablecimiento inmediato de la Red de Medición de calidad del aire.

3.- Restricción del uso del vehículo privado en períodos de alta contaminación.

4.- Cumplimiento de la Estrategia Local de Calidad del Aire, con objetivos concretos en reducciones de tráfico. Concretamente, declarar nuevas zonas de prioridad residencial: barrios de Universidad, Noviciado, Malasaña, Chueca, Argüelles y Chamberí - donde estas actuaciones cuentan con un amplio apoyo vecinal, ya que se encuentran en la Agenda 21 del distritito - . Actualmente sólo son el barrio de Las Letras y Embajadores. Así mismo, es necesario ampliar las zonas de prioridad residencial a los municipios de la corona metropolitana.

5.- Reducciones de espacio en calzada. Reducción de carriles de circulación y bandas de aparcamiento, y su asignación a peatones, autobuses y bicicletas.

6.- Reducción de la flota de vehículos oficiales. Ejemplaridad de las autoridades en el uso del transporte público.

7.- Cumplimiento del Plan de Mejora del Parque de autobuses de la EMT, con indicadores concretos y públicos, y plan de renovación del Taxi promoviendo vehículos menos contaminantes.

8.- Exclusión de los vehículos más contaminantes (camiones, autocares, 4×4) de la almendra central (distritos en el interior de la M-30).

9.- Apoyo a la extensión de la bicicleta en Madrid, promoviendo su uso como medio de transporte a través del establecimiento de vías ciclistas y sistemas de alquiler.

10.- Promover un Pacto por la Movilidad en Madrid contando con los agentes sociales.

Econoticias.com 10/07/2013

miércoles, 1 de agosto de 2012

EQUO también en contra de la RM-1

 Esperanza Aguirre tiene otro motivo más para pedir la desaparición del Tribunal Constitucional, tal y como hizo tras la legalización de Sortu. El pleno del Tribunal considera que la Comunidad de Madrid ha invadido competencias del Estado al iniciar la construcción de la autopista radial R-1 y el cierre de la vertiente norte de la M-50 al margen del Ejecutivo.
El Tribunal Constitucional ha dictado dos sentencias (del 24 de mayo y del 5 de junio) que traban la determinación de la Comunidad de Madrid de sacar adelante una autovía bautizada como RM-1, al concluir que se solapa con el trazado de la R-1 prevista por el Estado, como ya abordamos en una entrada del blog de EQUO Sierra de Madrid
La sentencia, que tumba todos los argumentos de la Comunidad, afirma que la carretera proyectada por Aguirre no constituye realmente, ni por su naturaleza, itinerario o funcionalidad, algo distinto de la R-1. Toma en consideración un estudio elaborado por Fomento para concluir que la nueva autopista coincide sustancialmente con el proyecto del Estado, que discurre por el territorio de Madrid y de Castilla y León.
Los informes de Fomento demuestran, según la sentencia, que el trazado recomendado por el Estado para la R-1 discurre sobre el mismo corredor que la actuación a la que se refiere la Comunidad de Madrid (nueva carretera R-1. Tramo El Molar-M-12). El Constitucional también enmienda la plana a la defensa de la Comunidad al considerar que el cierre de la M-50 y la construcción de la R-1 es competencia del Estado. No obstante, los jueces abren la puerta a la colaboración entre ambas Administraciones.
El Ejecutivo regional anunció en marzo que la construcción de la RM-1 costaría un 30% del precio previsto por el Gobierno central, que pretendió hacerla por 200 millones de euros. La obra se iniciaría en régimen de explotación, lo que significa que quien la construya podría explotarla a cambio de un peaje. La determinación de Aguirre de seguir adelante con la RM-1 contrasta con la crisis estructural que sufren las otras radiales madrileñas.De hecho, el Gobierno de Mariano Rajoy busca nuevas fórmulas de rescate para estas infraestructuras, después de que hace dos años Zapatero les concediera un préstamo ventajoso para que pudieran proseguir su actividad.
Desde EQUO Sierra de Madrid celebramos estas sentencias del Tribunal Constitucional y reiteramos nuestro rechazo a la construcción de ambas vías, denunciando el despilfarro que supone cerrar la M-50 o construir una carretera de peaje paralela a la Nacional I para solucionar los problemas de congestión del tráfico. La experiencia demuestra una y otra vez que estas ampliaciones de viario sólo aumentan el problema a medio plazo. La situación del transporte en la Comunidad de Madrid es tremendamente insostenible y grave, y la única estrategia para revertir esta situación pasa por la realización de un plan de movilidad sostenible, limpio y económico, con el transporte público de calidad como eje fundamental.