Mostrando entradas con la etiqueta AP-4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-4. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016


Un camión circula por la autopista de peaje Sevilla-Cádiz. :: sur

Dos vídeos en redes sociales en los que unos conductores supuestamente se niegan a pagar el peaje de la autopista Sevilla-Cádiz, AP-4, lo que se conoce como un 'simpa', ha llevado no sólo a parodias y millares de visionados, sino a una interrogante muy directa: ¿Es posible hacerlo? Los miles de personas que cada día han de abonar 7,20 euros por cada trayecto entre las dos capitales se frotan las manos ante la posibilidad de que haya algún clavo al que agarrarse, en vistas de que el pago resulta casi obligado. La alternativa es una carretera de única vía, con alta siniestralidad, que lleva años esperando ser desdoblada, sin resultado.

No es cuestión nimia. La intensidad media diaria de tráfico en la AP-4 está en 17.504 vehículos al día, según datos de 2014, aunque en verano la cifra sube.

El enfado entre la ciudadanía que debe someterse a esta servidumbre ha ido en aumento. Las protestas han sido constantes para pedir su eliminación, las últimas de la Confederación de Empresarios de Cádiz, que ha considerado el peaje una gran desventaja competitiva, mientras las poblaciones de la antigua carretera, como Los Palacios, demandan constantemente la obra prometida.

A pesar de que la ley establece que los peajes deben tener trayectos alternativos en régimen de autovía este no es el caso, y la flagrante contradicción se ha mantenido desafiando la norma, durante años. El proyecto de desdoble se mueve lentamente a golpe de convocatoria electoral y los últimos pasos en este sentido han hecho temer que el Gobierno se propusiera prolongar aún más la concesión de la autopista, que debe acabar en 2019.

Fuentes consultadas confirman que pagar, hay que pagar, o se expone el 'simpa' a una multa de 100 euros. No hay argumentos que rebajen esta norma, ni siquiera que la empresa constructora tiene más que amortizada la inversión, culminada hace 43 años.

La concesionaria, la empresa Abertis, antes Aumar, ha confirmado que se han dado estos 'simpa', aunque los califica de 'esporádicos' e intenta restarle importancia. Los trabajadores de la empresa han levantado la barrera a quienes se negaron a pagar y no consta que haya denuncias ni medidas de especial control. Tampoco quiere indicar una cifra de casos registrados, fechas o incidencias. Otra cosa es que los protagonistas de los vídeos en cuestión sean quienes han conseguido el objetivo.

De momento habrá que seguir rascándose el bolsillo hasta 2019, si se cumple lo comprometido por la ministra Ana Pastor. Es la fecha en la que acaba la última concesión. Las prórrogas anteriores del peaje se produjeron en 1977, 1986 y 1997.

Desde 2005 la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo con la empresa, entonces Aumar, para eliminar el primero de los dos peajes que existían hasta entonces, situado en Jerez de la Frontera, a cambio de abonarlo el propio Gobierno autonómico. La Junta ha pagado desde entonces a la concesionaria Consejería de Fomento y Vivienda hablan de 126,5 millones hasta 2019 una cifra que «se va abonando anualmente», dice el departamento.

Ahora, la citada Consejería, además de esperar que en efecto la concesión no vuelva a prorrogarse, quiere un 'Plan B' entre tanto. El departamento que dirige Felipe López valora que se trata de la única autopista entre dos capitales andaluzas que se hace bajo un sistema de pago que tiene ya más de 43 años de historia, por lo que la infraestructura está sobradamente amortizada. La autopista AP-4 es una vía fundamental y la más directa para conectar por carretera la Bahía de Cádiz con Sevilla.

La Consejería ha trasladado al Ministerio la necesidad de liberar el peaje en todo el recorrido y «le ha exigido que haga un esfuerzo económico simétrico al que hace la Junta con la liberación del tramo entre Jerez y Cádiz, una iniciativa única en el territorio nacional que ha llevado al Gobierno andaluz a comprometerse en aliviar la carga económica que supone este peaje para los usuarios pese a no tener competencias en este tipo de carreteras».

Así, López sostiene que es «conveniente y prioritario el levantamiento de este peaje antes incluso que la inversión destinada al desdoblamiento de la N-IV, proyecto que también apoya y comparte la Junta de Andalucía».

El consejero considera que o lógico sería dejar la nacional como carretera convencional y la autopista como vía libre de gran capacidad . Además, a tenor de los recursos presupuestarios disponibles, el desdoble completo no estaría finalizado antes de 2020, por lo que se hace necesario eliminar el peaje.

viernes, 17 de junio de 2016

Aumenta el tráfico en la autopista de peaje tras diez años en caída libre


Uno de los mejores indicadores de que la crisis empieza a dar sus últimos coletazos lo encontramos en el aumento de tráfico en la autopista de peaje entre Sevilla y Cádiz (AP-4). El flujo de vehículos en esta vía creció el pasado marzo un 17,7 % con respecto al mismo mes de 2015, lo que supone el mayor incremento interanual registrado en la última década. De hecho, el precio del peaje se redujo a primeros de este año como consecuencia del aumento de la circulación y en respuesta a las buenas expectativas que se avecinan para los próximos años.

En 2015 se congelaron las tarifas, mientras que en 2016 se han bajado cinco céntimos. Es la primera vez que se reduce el precio del peaje desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas estatales por el efecto del IPC. Se trata de una fórmula que las empresas concesionarias acordaron con el Gobierno de la nación y que ha resultado muy beneficiosa para Cádiz, después de años de leves subidas.

Según los datos de intensidad media diaria de vehículos de la AP-4 , el pasado mes de marzo circularon por esta autopista un total de 18.735 vehículos de media al día frente a los 15.916 del mismo mes en 2015. El número de vehículos que discurrieron por esta vía en el mes de marzo no era tan elevado desde 2010, si bien este dato aún está lejos de los casi 25.000 vehículos al día que recorrieron la autopista Cádiz-Sevilla en marzo de 2008.


En estos momentos, la tarifa de paso por el peaje de un turismo es de 7,20 euros, mientras que la de un vehículo pesado de primera categoría es de 12,70 euros y de 14,10, los pesados de segunda categoría. La mejora económica y la leve rebaja de las tarifas ha contribuido a un aumento de su tráfico rodado.

Por otra parte, la AP-4 será una carretera de peaje hasta 2019, fecha en la que concluirá su concesión. Esta decisión la adoptó el Gobierno del PP en 2014 y fue confirmada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, en septiembre del mismo año. De hecho, las palabras de la ministra obedecían entonces a la carta envida por la patronal de empresarios de Cádiz reclamando el final del peaje.

La historia de la autopista de Cádiz data de finales de los años sesenta y fue una de las primeras vías rápidas que se construyeron en España. La obra se adjudicó en 1969 a Bética de Autopistas a cambio de una concesión hasta 1993 . La autopista se inauguró oficialmente en marzo de 1973, aunque anteriormente, se habían abierto algunos tramos. Apenas cuatro años después, en 1977, el Gobierno de Suárez aprobó la primera prórroga de la concesión hasta 1999 .

Cuando aún faltaban 15 años para que esa concesión se cumpliera, el Gobierno del socialista Felipe González prolongó la concesión siete años más, con lo que el pago por circular por esa carretera se alargó hasta 2006. La última vuelta de tuerca se dio bajo el Gobierno del popular José María Aznar , que en 1997 aprobó que la concesión duraría mucho más tiempo, otros 13 años, es decir, hasta 2019 . La ministra Ana Pastor confirmó en 2014 su liberalización definitiva para 2019.

miércoles, 1 de junio de 2016

¿Es legal no pagar el peaje de la autopista AP-4?



¿Es legal cruzar un peaje sin abonar la tasa correspondiente? Es lo que se están preguntando muchos a raíz de un vídeo que, a las pocas horas de subirse a Youtube, ya cuenta con decenas de miles de visitas y se ha hecho viral en redes sociales. En el mismo se ve a un joven en su coche, en plena AP-4, afirmando que no va a pagar el peaje a Sevilla (que actualmente cuesta 7,20 eurospara los turismos) porque "la ley nos lo permite" y porque "desde el año 93 está amortizado". "Todos los gobiernos los han renovado porque les sale de los mismísimos", señala el joven, que anima a hacer "lo mismo que hacen nuestros vecinos del norte", en referencia a la campaña ciudadana "no vull pagar" que desde hace años se lleva a cabo en Cataluña como protesta por los peajes que ya se han amortizado.

En el vídeo, el joven llega a la cabina del peaje y señala a la encargada del mismo -con cierto tono machista, todo hay que decirlo- que no va a pagar el peaje. Tras un pequeño corte en la imagen -¿alguna discusión con los empleados?- finalmente le levantan la barrera, previa información de que le llegará una denuncia, algo que el joven afirma que es "mentira" ya que los ciudadanos "están en su derecho" y que "todo lo que no está prohibido está permitido". 

Lo cierto es que siempre ha habido cierta duda al respecto de la legalidad de estos hechos, pero según fuentes jurídicas consultadas por este medio, este hecho supondría una sanción administrativa ya que el Gobierno modificó la Ley 8/1972, que se publicó en los presupuestos generales del Estado para 2013, que regula la explotación de las autopistas. Si bien en la anterior normativa de circulación no quedaba clara la obligación del pago del peaje o que se pudiera sancionar en caso de impago, con esta modificación se establece la obligación de pagar el peaje y de denunciar en caso de que no se abone la cantidad indicada. 

A su vez, sabiendo que las autopistas de peaje, en general, son gestionadas por concesiones privadas y cobran un importe por los servicios que prestan, es decir, el uso de una vía rápida, que está bien acondicionada y que no cuenta con injerencias externas de otros usuarios, el no abonar el canon correspondiente, supondría un derecho a la empresa concesionaria de reclamar el importe al titular del vehículo, por realizar un uso de ese servicio sin abonar la cuantía correspondiente. La multa, en estos casos, está fijada en 200 euros.

De otro lado, hay que recordar que en septiembre de 2015 el presidente del PP andaluz, Antonio Sanz, confirmaba que la intención del Gobierno es la de no prorrogar el peaje de la AP-4, que expira en 2019. 

martes, 10 de mayo de 2016

La gestora de la AP-7 ingresa un 14,5% más en el primer trimestre del año

Vista de la AP-7 a su paso por Alicante
Aumar, la filial de Abertis que gestiona la autopista AP-7, facturó en el primer trimestre del año un total de 58 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,5% respecto al mismo periodo de 2015, según consta en los resultados publicados por Abertis.

La media de usuarios diarios de la firma creció en un porcentaje similar. El aumento fue del 13,9% hasta alcanzar un promedio de 12.762 clientes al día. De este total, el 15% corresponden a usuarios de vehículos pesados, según la empresa.

Por su parte, el resultado antes de impuestos, tasas, amortizaciones y gastos (Ebitda) fue de 39 millones de euros en el primer trimestre -el 67% de los ingresos-; y el resultado antes de impuestos y tasas (el Ebit, que sí tiene en cuenta las amortizaciones y los gastos) fue de 22 millones -lo que supone un margen del 38,4%-.

La mercantil, que también gestiona la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, ya registró unos muy buenos resultados al cierre de 2015, cuando contabilizó unos ingresos de 273 millones de euros, un 7,8% más que en 2014.

La media de usuarios diarios de 2015 aumentó un 7,6% hasta alcanzar los 15.249. Por su parte, el resultado antes de impuestos, tasas, amortizaciones y gastos (Ebitda) fue de 213 millones de euros -un 5% más que en 2014-.

Como informó este diario, Abertis comunicó al cierre del tercer trimestre del 2015 que "los desvíos del tráfico de camiones de carreteras nacionales a la autopista", en concreto en "el tramo de la AP-7 entre Tarragona y Valencia desde julio de 2015", tuvieron un impacto positivo de 14 millones en las cuentas de Aumar.

En este caso la decisión de la administración de dirigir el tráfico a las autopistas benefició a la concesionaria, justo al contrario de lo que denuncia la firma en materia de obra pública. A este respecto, la compañía presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra la construcción de vías paralelas del Ministerio de Fomento.

Como informó Valencia Plaza, la cantidad reclamada por Abertis asciende a 444 millones de euros en concepto de compensación por la construcción de la autovía CV-10 junto a la autopista AP-7 en la provincia de Castellón. Aumar entiende que le asisten "sólidos argumentos jurídicos en defensa de sus derechos e intereses legítimos" para reclamar dicho importe.

martes, 12 de abril de 2016

El timo de las estacas

manuel-visglerio-5-abril-de-2016


Llevábamos décadas discutiendo sobre la necesidad de liberar el peaje de la autopista AP-4, o bien desdoblar la carretera Nacional IV que discurre paralela a la misma y convertirla en autovía. Esta controversia dio lugar, durante muchos años, a una continua disputa política entre el PSOE y el PP con un evidente interés electoralista.
Y digo evidente porque el tiempo ha demostrado que los dos partidos, que en la oposición exigían la liberación o el desdoble, han mentido sistemáticamente a los usuarios de la N-IV y de la AP-4, porque los dos, cuando han llegado a la Moncloa, no sólo no han cumplido su compromiso electoral sino que además prorrogaron la concesión.

Mientras ambos discutían, los datos de siniestralidad de la Nacional IV no pararon de aumentar hasta alcanzar, desde el año 2000, la cifra alarmante de casi 100 muertes; podríamos remontarnos más atrás, pero creo que el 31 de julio de 2011 fue una fecha fatídica que marcó un antes y un después en la polémica, ya que ese día murieron tres personas en el kilómetro 565,7 de la Nacional IV y siete resultaron heridas de gravedad. A raíz de aquel accidente usuarios de la vía, convocados por el Partido Andalucista de Los Palacios y Villafranca, cortaron la carretera en el lugar del accidente para exigir el desdoble de la misma.
Desde entonces se han ido sucediendo nuevas muertes que han ido acompañadas por nuevos cortes de tráfico y por iniciativas y mociones en los distintos ayuntamientos afectados y en las diputaciones provinciales de Cádiz y Sevilla, sin que los sucesivos gobiernos, de Zapatero primero, y de Rajoy después, hayan tomado medidas amparándose en la crisis.
Es cierto que el último gobierno socialista decidió acometer el desdoble de la N-IV, comenzando por el tramo Dos Hermanas – Los Palacios y Villafranca, llegando incluso a redactar el proyecto, pero cuando parecía que todo estaba a punto de iniciarse, la excusa de la crisis determinó la paralización del proyecto.
Digo excusa, con motivo, porque a pesar de la crisis, el Ministerio de Fomento desde la época del socialista José Blanco hasta la actual de la popular Ana Pastor, ha venido bonificando los peajes para vehículos pesados y ligeros en las autopistas de otras comunidades autónomas, como por ejemplo la AP-II en Aragón, con el pretexto de “evitar los graves problemas de seguridad vial y de siniestralidad que se dan en la carretera Nacional II” y, sin embargo, en la AP-IV, con la misma problemática, sólo se ha bonificado el 50% del peaje para vehículos pesados y eso cuando faltaban cuatro meses para las elecciones del pasado mes de  diciembre.  
Yo llegué a calificar, en su momento, las muertes que se iban sucediendo en esta vía como “homicidios de Estado” porque creo que cuando por parte de un gestor público, en este caso una ministra, se decide invertir arbitrariamente en unos territorios sí y en otros no, a sabiendas de que se están produciendo víctimas de forma periódica, se entra claramente en la vía de lo penal ya que esa decisión pone en juego la vida de las personas.
Podríamos discutir otras decisiones de la ministra de Fomento, como si  debió o no acudir al rescate de las constructoras que están ejecutando el nuevo canal del Panamá, o cuestionar que redactara un plan para rescatar, con dinero público, a las concesionarias de las autopistas radiales de peaje de Madrid que están en quiebra.
Todas estas decisiones podríamos discutirlas y siempre habría argumentos a favor y en contra; que si defensa del empleo, que si apoyo a nuestras empresas, que si descongestión del tráfico en la periferia de la capital, etc… Todo es discutible, pero lo que creo que nunca deberíamos consentir es que una ministra, su gobierno y su partido se rían de nosotros en nuestra propia cara por puro interés electoral en un tema tan vital como nuestra seguridad. Eso es exactamente lo que nos está ocurriendo a los usuarios de la N-IV, desde el día 9 de diciembre del año pasado, fecha en la que el Secretario de Estado de Infraestructuras anunció que comenzaría el desdoble.
Desde esa fecha, curiosamente a falta de once días para las elecciones generales, vienen tomándonos el pelo desde el Ministerio de Fomento y desde la Delegación del Gobierno en Andalucía. Es lo que yo llamo el timo de las estacas, porque en estos cuatro meses se han limitado a clavar las estacas que delimitan el ámbito de las obras y a desbrozar la hierba de apenas doscientos metros del futuro desdoble con una pequeña retroexcavadora; hierba que por cierto, después de tres meses, ha vuelto a crecer. Pasaron las elecciones, se paró la “retro” y algunas estacas ya las cubre la maleza.  
Aquí, ante nuestras propias narices, la señora ministra y sus compañeros de partido, a los que les faltó tiempo para hacerse las fotografías de campaña a pie de carretera, en lugar de la bolita que usan los trileros para timar a los incautos, nos han estado entreteniendo, hasta que hemos votado, con el juego de localizar las estacas por donde se supone que algún día discurrirá el desdoble de la N-IV. Cuando esto ocurra, a mí sólo me cabrá esperar que no sean los trileros de las estacas los que vengan a cortar la cinta y que dejemos de ser incautos porque, como dice un proverbio árabe, “la primera vez que me engañes será culpa tuya; la segunda será culpa mía”.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

martes, 8 de marzo de 2016

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos
El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento para desviar tráfico pesado de las carreteras convencionales a las autopistas de peaje a cambio de bonificaciones ha logrado el desvío adicional de 222.703 camiones a las 6 autopistas incluidas en la iniciativa.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según ha informado hoy Fenadismer.

Las autopistas objeto del plan son la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) consideran muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas.

Por ello, han instado al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo plan de descuentos a camiones en base a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la vigente Ley de Presupuestos, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno.

Ello redundará, añade la federación, en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial.

Un total de 222.703 camiones se desviaron de la carretera a la autopista por el plan de Fomento

Un total de 222.703 camiones dejaron de circular por carreteras y se desviaron por las autopistas, gracias al plan de descuentos de peajes que el Ministerio de Fomento aplicó entre julio y noviembre de 2015, según informó la patronal de camioneros Fenadismer.

Con este plan, el Departamento que dirige en funciones Ana Pastor pretendía mejorar la seguridad vial de las carreteras y redistribuir el tráfico entre las distintas infraestructuras.

El plan se puso en marcha con carácter experimental y, por ello, permitía a los camioneros dejar de forma voluntaria la carretera y desviar su trayecto por autopista sólo en seis tramos de vías.

En virtud del plan de desvíos, los tramos de las seis autopistas que se incluyeron en el programa registraron aumentos en el volumen de tráfico pesado de entre el 11,41% que contabilizó la AP-1 Burgos-Armiñón y del 56,9% registrado en la AP-4 Sevilla-Cádiz.

jueves, 3 de marzo de 2016

Abertis eleva al Supremo su reclamación de 1.235 millones a Fomento por la autopista AP-7

Abertis ha elevado al Tribunal Supremo el desacuerdo que mantiene con el Ministerio de Fomento desde hace varios años respecto a una compensación por descenso de los tráficos de la autopista AP-7, que a cierre de 2015 acumulaba un importe de 1.235 millones de euros.

El grupo de concesiones interpuso este recurso contencioso-administrativo el 30 de septiembre de 2015, según revela en su informe anual remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este recurso al Alto Tribunal se suma así al que Abertis ya había presentado en junio del pasado año en relación a la reclamación que también realiza a Fomento por el desequilibrio económico que presenta Aumar, filial que explota otro tramo de la AP-7 y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

En cuanto al contencioso de la AP-7, tiene su origen en el acuerdo que Abertis alcanzó con el Ministerio de Fomento en 2006, ratificado por Real Decreto, por el que la compañía se comprometía a realizar ampliaciones y mejoras en la vía y a aplicar descuentos en los peajes, a cambio de que el Estado asumiera el riesgo del tráfico de la autopista si el volumen de usuarios no alcanzaba ciertos niveles.

En el ejercico 2012, la delegación del Gobierno en las sociedades concesionarias de autopistas comenzó a plantear dudas respecto a realizar compensaciones a Abertis por la disminución de los tráficos de la vía.

Ante las reticencias de este organismo a este punto del convenio, el grupo interpuso en junio de 2015 un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, actualmente pendiente de resolución.

En paralelo, en esas mismas fechas y a través de la delegación del Gobierno en las sociedades concesionarias de autopistas, Abertis remitió un escrito al Consejo de Ministros para pedir que "ejerciera su potestad de interpretación del contrato de concesión de la AP en lo relativo a la claúsula de compensión del tráfico".

No obstante, ante la "desestimación de esta solicitud por silencio administrativo" por parte del Consejo de Ministros, el grupo que dirige Francisco Reynés resolvió en septiembre elevar el contencioso al Tribunal Supremo.

En su informe anual de 2015, Abertis defiende la "solidez de los argumentos jurídicos que siempre han sustentado la validez del saldo de compensación" que reclama a Fomento.

Además, asegura que "procurará llegar a una solución con la Administración que proteja sus intereses y los de sus accionistas" pero que, "en caso de que no fuera posible, lo reclamará como proceda ante los Tribunales de Justicia". El grupo ha realizado ya las correspondientes provisiones en sus cuentas por este contencioso.

Respecto a Aumar, el contencioso surge en 2011, cuando Abertis pide a Fomento el reequilibrio económico-financiero de esta concesionaria, ante el impacto que asegura produjo en el tráfico y los ingresos de la autopista generó "la construcción de vías paralelas".

Tras recibir en noviembre de 2014 la respuesta de Fomento desestimando su solicitud, Abertis interpuso en julio de 2015 un recurso ante el Tribunal Supremo al considera que "le asiste sólidos argumentos jurídicos en defensa de sus derechos e intereses y los de sus accionistas".

martes, 16 de febrero de 2016

El tráfico en la AP-4 subió casi un 1% en 2015

LA AP-4. · VIVA
La autopista de peaje AP-4, que une Sevilla con Cádiz, registró en 2015 una intensidad media diaria de 19.377 vehículos, lo que representa un incremento del 0,78 por ciento respecto a 2014 y del 1,07 por ciento en relación a 2013. Así, según los datos de intensidad media diaria (IMD) facilitados por Abertis a Europa Press, unos 7,1 millones de vehículos circularon por la AP-4 a lo largo del pasado año, frente a los algo más de 6,5 millones de 2014 y los aproximadamente 6,4 millones de 2013. Estas cifras de tráfico en la autopista hacen referencia tanto a los tramos con peaje como a los tramos libres, es decir, incluyendo también el de Jerez norte-Puerto Real.

Las tarifas vigentes para 2016 en la autopista AP-4, gestionada por Abertis a través del operador Aumar, ascienden a 7,2 euros para vehículos ligeros; 12,7 euros para vehículos pesados de la categoría 1 y de 14,1 euros para vehículos pesados de la categoría 2 en el troncal de Las Cabezas. La barrera de peaje en el acceso de Los Palacios se fija en 1,2 euros parra vehículos ligeros; 2,1 para pesados de categoría 1 y 2,35 para pesados de categoría 2.

Cabe recordar que el decreto franquista 1636/1969 dispuso la concesión de la autopista Sevilla-Cádiz durante 24 años, hasta julio de 1993. En 1977, con Adolfo Suárez (UCD) como presidente, el Gobierno aprobó incrementar el plazo de concesión de la autopista durante casi seis años, hasta 1999.

La segunda prórroga la firmó el Gobierno presidido por el socialista Felipe González en 1986, prolongándose el peaje hasta 2006. La presión social evitó que el PSOE prorrogase el peaje de nuevo en 1995, pero dos años después, el Gobierno presidido por José María Aznar (PP) la prorrogó 13 años más, hasta 2019. En mayo de 2005, un acuerdo de la Junta con la concesionaria de la AP-4 liberó el peaje en el tramo Jerez-Cádiz, que entonces valía 1,05 euros. El Gobierno andaluz pagó por ello 72 millones de euros, divididos en pagos que se irán haciendo efectivos hasta 2019, según contempla el acuerdo.

Desde el año 2013, el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) ha venido reiterando su decisión de “no volver a prorrogar el peaje de la autopista una vez que finalice la concesión en el próximo año 2019”. Y es que la de Cádiz es la única provincia andaluza en cuya conexión por doble vía con la capital hispalense hay que abonar un peaje.

domingo, 14 de febrero de 2016

La gestora de la AP-7 (Aumar) eleva sus ingresos a 273 millones de euros

Un total de 273 millones de euros. Esta fue la facturación en 2015 de la firma Aumar, filial de la cotizada Abertis que gestiona las autopistas AP-7 entre Tarragona y Alicante -su principal fuente de ingresos- y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz.

La cifra supone un incremento del 7,8% respecto a la cifra de negocio de la mercantil en 2014. La media de usuarios diarios creció en un porcentaje similar, un 7,6% hasta alcanzar los 15.249, según consta en los resultados de 2015 publicados por Abertis. Por su parte, el resultado antes de impuestos, tasas, amortizaciones y gastos (Ebitda) fue de 213 millones de euros -un 5% más que en 2014-.

Como informó este diario, Abertis comunicó al cierre del tercer trimestre del 2015 que "los desvíos del tráfico de camiones de carreteras nacionales a la autopista", en concreto en "el tramo de la AP-7 entre Tarragona y Valencia desde julio de 2015", tuvieron un impacto positivo de 14 millones en las cuentas de Aumar.

En este caso la decisión de la administración de dirigir el tráfico a las autopistas benefició a la concesionaria, justo al contrario de lo que denuncia la firma en materia de obra pública. En este sentido, la compañía subraya en sus cuentas que en julio presentó un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra la construcción de vías paralelas del Ministerio de Fomento.

Como informó Valencia Plaza, la cantidad reclamada por Abertis asciende a 444 millones de euros en concepto de compensación por la construcción de la autovía CV-10 junto a la autopista AP-7 en la provincia de Castellón. Aumar entiende que le asisten "sólidos argumentos jurídicos en defensa de sus derechos e intereses legítimos" para reclamar dicho importe.

jueves, 14 de enero de 2016

El peaje en la autopista entre Sevilla y Cádiz terminará en 2019

Imagen de archivo del peaje de la AP-4 cuando fue eliminado en 2005 el tramo Jerez-Cádiz - PACO MARTÍN
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, reiteró este jueves que no se prorrogará el peaje de la autopista AP-4Sevilla-Cádiz más allá del año 2019, fecha en la que acaba el contrato del Gobierno español con la concesionaria Abertis.

Sanz respondía de nuevo a las insinuaciones de que el peaje se alargará en el tiempo como contrapartida a la concesionaria. El pasado septiembre Abertis reclamó al Gobierno una indemnización millonaria o medidas compensatorias por la merma de tráfico que ha sufrido en otra autopista bajo concesión como es la AP-7 de Castellón. La misma concesionaria de la autopista Sevilla-Cádiz cifró en un 8,43 por ciento la caída de tráfico en la vía andaluza en 2013, con un acumulado de 22,09 por ciento con respecto a 2010. Pero la tendencia cambió en 2014 cuando la autopista registró un aumento de tráfico del 2,69 por ciento, que se superó asimismo en el primer trimestre del pasado año, cuando la intensidad media diaria de vehículos subió un 8 por ciento con respecto al año anterior.

Esta recuperación del tráfico ha permitido incluso reducir la tarifa en 2016 en cinco céntimos para turismos y diez céntimos para vehículos pesados, algo que no ocurría desde al año 2002.

Antonio Sanz fue ayer tajante al asegurar que el Gobierno no se plantea la prórroga del contrato con Abertis, por lo que el peaje de la AP-4 finalizará endiciembre de 2019.

Entretanto, avanzan las obras para el desdoble de la N-IV en el peligroso tramo entre Dos Hermanas y Los Palacios, por lo que, según Sanz, dentro de tres años habrá autopista liberada y una alternativa desdoblada del referido tramo de la N-IV.

El peaje de la autopista se aprobó en un decreto franquista de 1969 por 24 años, hasta 1993. En 1977 el Gobierno de UCD incrementó el plazo de concesión hasta 1999. Posteriormente el Gobierno socialista hizo lo propio en 1986, ampliando el contrato hasta 2006. En 1997 fue un Gobierno del PP el que aumentó la prórroga en 13 años para darle la actual vigencia hasta 2019. En mayo de 2005 se liberó por la Junta de Andalucía el tramo Jerez-Cádiz.

jueves, 7 de enero de 2016

El peaje de la autopista AP-4 se reduce en cinco céntimos tras quince años de subidas

Paso de vehículos por el peaje de Dos Hermanas - FRANCIS JIMÉNEZ
El nuevo año ha traído una grata sorpresa para los usuarios de la autopista entre Sevilla y Cádiz. Las campanadas del 2016 dieron paso anoche a una leve bajada del peaje en cinco céntimos. Se trata de la primera vez que ocurre desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas de titularidad del Estado por efecto del IPC. A partir de ahora, el precio de los vehículos ligeros pasa de 7,25 euros a 7,20, mientras que los pesados de primera categoría abonarán 12,70 euros y los de segunda, 14,10 euros.

Esta rebaja obedece a la aplicación de la fórmula de actualización automática anual que el sector de las autopistas pactó con el Gobierno en 2002. Se trata de una fórmula que tiene en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del siguiente y la evolución de los tráficos entre sus principales variables. Las concesionarias de autopistas de peaje siguen utilizando este sistema para calcular la actualización anual de sus tarifas, dado que el sector quedó fuera de la Ley de Desindexación que el Gobierno aprobó para desligar del IPC la evolución de los precios de determinados servicios y contratos.

Esta media es fruto, por tanto, de un IPC estable y de la mejora de los tráficos en el último año, así como de las expectativas que pesan sobre los siguientes. La rebaja de los peajes tiene lugar después de que en 2015 las vías de pago encadenaran un segundo ejercicio consecutivo de crecimiento del tráfico, dejando así atrás los desplomes sufridos durante la crisis.

Hasta el pasado octubre, la red de vías de pago acumulaba un aumento del 6,38% en el número de usuarios, dado que sumaba una media de 17.759 vehículos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento. No obstante, esta intensidad media diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del volumen máximo de 23.255 usuarios que se registró en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kilómetros de longitud.

La red española de autopistas de peaje en explotación tiene una extensión de 3.404 kilómetros y el 84 % de la misma pertenece a la Administración Central. La caída de las tarifas para 2016 se enmarca en un contexto de caída del crudo y de ligera recuperación de los tráficos después de años de fuertes caídas como consecuencia de la crisis económica.
La autopista de peaje entre Sevilla y Cádiz se construyó hace ahora 43 años y el Gobierno ha confirmado en reiteradas ocasiones que su concesión administrativa que la explota desde entonces acabará definitivamente en 2019. Cabe recordar que el peaje entre Jerez y Cádiz fue liberado en 2005 como parte del Plan MASCERCA de la Junta de Andalucía, garantizando de este modo un itinerario libre de peaje entre Cádiz y Algeciras alternativo a la N-340.

martes, 29 de diciembre de 2015

El peaje de la autopista AP-4 bajará en 2016 por primera vez en la última década



Imagen de la autopista Cádiz-Sevilla / EFE
A partir del uno de enero cruzar en turismo la autopista AP-4 desde Jerez a Dos Hermanas costará 7,20 euros. Son cinco céntimos menos que hasta ahora. En camión y otros vehículos pesados, bajará 10 céntimos. Es la primera reducción desde hace una década.

En el caso de vehículos ligeros, el peaje pasará a costar de los 7'25 actuales para motos con o sin sidecar, turismos, furgoneta y microbuses a 7, 20 por realizar el trayecto completo de la autopista que une Cádiz con Sevilla.

Los vehículos pesados de tipo uno (camiones y autobuses de dos o tres ejes o turismo y furgonetas con remolque de un eje) tendrán que pagar 12,70 frente a los 12,80 actuales. Y los vehículos pesados de tipo dos(camiones y autobuses de cuatro ejes y turismos y furgonetas con más ejes) pasarán a pagar de 14,20 a 14,10. Con todo este tipo de vehículos venía beneficiándose desde este año de bonificaciones del 50 % gracias a las aportaciones del Ministerio de Fomento para incentivar el uso de estas autopistas frente a las carreteras nacionales.
Publicidad

Los nuevos descuentos empezarán a aplicarse a las doce de la nochevieja y supondrá el primer descenso en el precio del peaje desde hace una década, cuando su valor empezó a subir escalonadamente por encima incluso del IPC.

Si nada cambia, a este peaje le quedarán exactamente tres años porque todos los partidos han prometido que no renovarán la prórroga de la concesionaria Abertis, que caduca en 2019.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Podemos afirma que Sevilla y Cádiz "pagan el peaje de CiU a PSOE y PP" con AP-4 y pide su liberalización inmediata

El secretario de Organización y cabeza de lista de Podemos al Congreso por Sevilla, Sergio Pascual, ha afirmado este viernes que con el peaje de la AP-4 "son los sevillanos y los gaditanos los que pagan el peaje de Convergencia y Unión (CiU) a los gobiernos del PSOE y del PP", de manera que ha defendido la liberalización "inmediata" de esta autopista. 

En atención a los periodistas en Los Palacios (Sevilla), junto al número dos de Podemos en Cádiz, Juan Antonio Delgado, Pascual ha explicado que lo hacen porque "tienen sentado en el Consejo de Administración de Abertis a Miquel Roca que escribe libros con González y es miembro de CiU, un partido que apoyó y aprobó presupuestos a unos y otros y que luego le cobra los favores alargando las concesiones de esta autopista". 

Así las cosas, Pascual ha considerado que "es indignante que mientras los vecinos de los Palacios, Cádiz y Sevilla, hacen sus deberes, los partidos políticos no cumplen su parte del trato e incumplen sus promesas". Y ha apostillado que las promesas de liberar la AP-4 "se han visto frustradas primero con Felipe González y después con José María Aznar" puesto que ambos "alargaron la concesión" a Abertis.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Teófila Martínez reitera que el PP suprimirá el peaje de la AP-4

Salida sur de la AP-4 en Jerez
La candidata número uno el PP al Congreso e los Diputados, Teófila Martínez, ha informado del programa popular en materia de infraestructuras, transporte y vivienda en una rueda de prensa celebrada en Jerez hoy antes de un paseo electoral. A nivel provincial, los populares se comprometen con la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla, la conexión de la Alta Velocidad, la autopista A4 sin peaje en 2019, la ampliación el aeropuerto de Jerez, el desdoble de la Vejer-Algeciras, el plan de desarrollo de puertos y la conexión ferroviaria de mercancías entre puertos y aeropuertos.

La dirigente popular ha estado acompañada por otros miembros de la candidatura, Alfonso Candón, Bruno García León, y José Ortiz aunque ha sido la número uno quien ha destacado que su partido va a apostar en la próxima legislatura por las infraestructuras en la provincia ya que resulta «decisiva» la vertebración territorial, la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Para Martínez, las infraestructuras, el transporte y la vivienda tienen un papel estratégico como motor de la dinamización económica y la creación de empleo.

Asimismo, Martínez ha explicado que «extenderemos» la red de Alta Velocidad y continuaremos» con la política de transformación de la red convencional para su integración con la alta velocidad. Como idea principal, Martínez ha insistido en que se destinarán más recursos a la conexión viaria y ferroviaria con los puertos para que avancen en su posición como «plataformas» de proyección logística internacional. 

En materia de transporte, la exacaldelsa gaditana destacó la elaboración de un Plan Nacional de Movilidad para avanzar en un sistema de transporte integrado, la prioridad en el transporte de cercanías o el uso de las nuevas tecnologías en el transporte con el billete electrónico, el wifi y el uso de contenidos digitales.

Mientras tanto, en vivienda, el PP pondrá en marcha el nuevo plan de vivienda 2017-2020, así como el plan de rehabilitación y la promoción de las ayudas de la Unión Europea dirigidas a la rehabilitación, especialmente en materia de eficiencia energética. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

El 'deja vú' que paga el peaje

Hasta la puesta en marcha de la Jerez-Los Barrios, Cádiz era una provincia encajonada. No es que no se pudiera salir de ella, pero no era muy cómodo, sobre todo si llevabas un camión de cuatro ejes que partiera del puerto de Algeciras o de Cádiz. La salida a Málaga por la costa sigue siendo por una Nacional sólo desdoblada hasta Vejer; la conexión habitual con la provincia vecina de Huelva es a través del puente del V Centenario de Sevilla (también se puede hacer en un coqueto barquito a la altura de Coria) y para llegar a ese puente se puede hacer por 70 kilómetros de la obsoleta N-IV o, como hace la mayoría de los mortales (17.100 mortales al día de media), yendo en paralelo por la autopista y pasando por la caja de Aumar situada entre Las Cabezas y Lebrija. Esto es, el peaje. 7,25 euros si eres un turismo corriente y moliente y 14,20 euros si eres un Pesado 2. La única autopista andaluza que no cuenta con una autovía alternativa. 

La autopista Sevilla Cádiz es la segunda más veterana en el territorio nacional. A principios de los 70 era una joya de las infraestructuras. Construida por Dragados, se trataba de la primera autopista andaluza, la modernidad que llegaba al sur. Contaba con tres peajes a 50 pesetas cada uno. Desde 2005 sólo queda uno, ya derribado el puesto de peaje de Puerto Real, con lo que, en realidad, la barrera es Sevilla-Jerez, ya que Jerez-Cádiz se puede hacer no por una, sino por dos autovías diferentes. Entre nosotros nos conectamos bien. Derribar aquel puesto le supuso a la concesionaria un ingreso de 72 millones de euros, que pagó la Junta, aunque posteriormente, nunca se explicó por qué, el coste se disparó hasta los 126 millones. No fue mal negocio para una autopista que tenía que haberse liberado mucho tiempo antes. 

Por tanto, si la autopista en su integridad se inauguró en 1972, aunque el decreto franquista de concesión a la que entonces se llamaba Bética de Autopistas es de 1969, fecha de apertura del puente Carranza, llevamos ya la friolera de 43 años de peaje. De haberse cumplido el acuerdo inicial, hace ya 22 años que la circulación entre Cádiz y Sevilla debería ser gratuita. Es decir, desde 1993. Pero no se cumplió. En 1977 el Gobierno de Adolfo Suárez, en un alarde de previsión, decidió prorrogar en seis años el periodo de pago de la vía. Estaba todo tan lejano... y no era tanto tiempo. 

Ya faltaba menos, trece años, para la liberalización, cuando el Gobierno de Felipe González, en 1986, alcanzó un acuerdo con Aumar, la concesionaria que llevaba las autopistas del Levante, para que adquiriera Bética de Autopistas a cambio de prorrogar el peaje siete años más, hasta el 2006. Y cuando faltaban diez años para que llegara ese mágico momento, fue el Gobierno de Aznar el que no quiso ser el único de la democracia que no pegara una patada hacia adelante y en 1996, prácticamente recién aterrizado en La Moncloa, se pegó otro empujón al peaje para situar el horizonte de la concesión en el año 2019, que es el límite vigente actualmente. 

Es cierto que bajo el mandato de Ana Pastor en Fomento ha habido movimientos sospechosos que han hecho pensar que se les estaba pasando por la cabeza una nueva prórroga. Y era todo tan sospechoso que Ana Pastor tuvo que declarar que, mientras ella fuera ministra -tampoco es una declaración de principios tan tranquilizadora-, no habría una cuarta prórroga. 

Los lobbies de las autopistas siempre han funcionado muy bien en este país, hasta el punto de construirse autopistas absurdas para luego ser rescatadas. Fomento ha empezado el desdoble de la N-IV entre Dos Hermanas y el aeropuerto de Jerez. Será una obra larga con un coste estimado de 350 millones. La estimación del coste de liberar la autopista era de 250 millones. 

La gestión de la autopista en la actualidad está en manos de Abertis, fusión de Acesa, que puso en Tarragona en marcha el primer peaje nacional en Tarragona, y Aumar. Abertis, que está en el Ibex 35, es la mayor concesionaria de autopistas del mundo y gestiona más de 8.500 kilómetros en todo el planeta. Caixabank y Villar Mir, uno de los principales empresarios del país y primer ministro de Hacienda de Suárez, son sus principales accionistas, tiene 16.000 trabajadores y factura 5.000 millones. Es un gigante. Con estos datos, ¿se liberará la autopista en el año 2019?

domingo, 29 de noviembre de 2015

La patronal del transporte pide que se prorroguen los descuentos en peajes a camiones


La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (Fenadismer) acaba de solicitar al Ministerio de Fomento que se prorrogue el plan de descuentos a camiones en las autopistas de peaje, a la vista de que la medida que se aplica en la actualidad en seis autopistas terminará el 30 de noviembre si finalmente no se amplía.

El plan, promovido por el departamento de Ana Pastor y dotado inicialmente con un presupuesto de 7,5 millones de euros, se previó inicialmente y con carácter experimental sobre seis tramos de carretera, indica Fenadismer en un comunicado. En Galicia, la experiencia se llevó a cabo en el tramo de la AP-9 entre Vigo y la frontera portuguesa, para evitar el paso del tráfico pesado por la N-550. Los camioneros gallegos con destino Madrid también se benefician de rebajas en el tramo de la AP-6 entre Villalba-Villacastín, para eludir el tránsito por la N-VI. También están incluidos en el plan el tramo Sevilla-Jerez de la AP-4; el recorrido entre Lérida y Montblanc de la AP-2; el tramo Burgos-Arminón de la AP-1; y la AP-66 entre Asturias y León.

En virtud de los convenios suscritos entre el Ministerio de Fomento y las concesionarias de autopistas, la vigencia del plan de descuentos a camiones finaliza el 30 de noviembre, por lo que las propias concesionarias ya han anunciado que al día siguiente se eliminará la política de incentivos a los camiones.

Para Fenadismer, la prórroga de la medida resulta positiva para ahondar en la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas, que en su opinión ha dado resultados muy positivos. La prórroga, indica, se mantendría vigente para dar continuidad al convenio hasta la aprobación del nuevo plan de descuentos previsto para el 2016, que contempla cinco millones para fomentar el desvío de vehículos pesados y otros cinco para bonificaciones por la utilización de las autopistas de peaje en horas valle.

El nuevo Plan se prevé que sea consensuado con las organizaciones del sector para introducir mejoras para que resulte más efectivo.