Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

La Generalitat plantea el pago diferido a las concesionarias para rescatar los peajes


La Generalitat plantea el pago diferido a las concesionarias para rescatar los peajes
PREMIA DE MAR / Peatge de la C32 a Premia de Mar. (.)
Una nueva interpelación parlamentaria al conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, por parte del grupo parlamentario del PSC, aportó más detalles al anuncio de la Generalitat de liberar de peajes las vías rápidas catalanas a partir del 2021.

A preguntas del diputado Jordi Terrades (PSC) el conseller ratificó la apuesta de no prolongar las concesiones “si disponemos de capacidad para tomar decisiones” en cinco años, tiempo que queda para “estudiar como lo han hecho otros países” y al mismo tiempo “aprovisionar recursos” por si procediera el pago diferido a las concesionarias -como en la modalidad de tráfico inducido que se aplicará a la prolongación de la C-32 hasta Blanes y Lloret- si no genera suficiente tráfico para saldar el coste de la obra. “En Catalunya hay muchos peajes a la sombra –aseguró Rull- y por ello consideramos razonable hacerlo así”.

En cambio, en una visita al Maresme, la portavoz adjunta del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Dolors Montserrat, mostró abiertamente sus dudas sobre el anuncio de la Generalitat y aventuró la posibilidad de “pagar con un peaje oculto que salga de nuestros impuestos”. Garantizó en cambio la gratuidad de la AP-7 y confirmó que el tramo entre Tarragona y Valencia quedará libre de peaje en el 2019, mientras que el de Montmeló hasta la frontera francesa los será en el 2021.

jueves, 16 de junio de 2016

Valencia y Barcelona podrían tener conexión por autovía gratuita en 2021

En 2021, el viejo sueño de conectar la segunda y tercera ciudad de España por una autovía libre de peaje podría ser una realidad si se cumplen los compromisos políticos adquiridos por el ministerio de Fomento y la Generalitat de Cataluña sobre el rescate de las concesiones vigentes en la AP-7, C-32 y C-33.

En todo caso, la posibilidad de acceder al centro de Barcelona para los valencianos sería realizando un pequeño rodeo a través de la C-33, un antiguo tramo de la AP-7 que conecta Paret del Vallés con la Ciudad Condal de 25 kilómetros.

Tras el anuncio de que el Ministerio de Fomento no renovará a finales de 2019 la concesión de la AP-7 de Tarragona a Alicante y en 2021 de Tarragona a la frontera francesa, el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila anunciaba la pasada semana que las autopistas C-32 a su paso por el Maresme y la C-33 en el Vallés serían gratuitas a partir del 2021.

Los anuncios, tanto el realizado por la ministra como por el conseller catalán han sido recibidos con escepticismo por los representantes políticos y por los usuarios, conscientes de las dificultades que planea este rescate.

No obstante, de cumplirse plazos y objetivos, los ciudadanos de la Comunitat Valenciana podrían viajar hasta Barcelona sin pagar peaje siempre que estuvieran dispuestos a llevar hasta Parets, cerca del circuito de Montmeló, para luego retroceder ligeramente a través de 25 kilómetros de autovía hasta la Ciudad Condal.

De hecho, la forma más rápida y corta de llegar a Barcelona es conducir por la AP-7 y desviarse en el Vendrell por la C-32, conocida como autopista Pau Casals y explotada por Acesa. Sin embargo, este tramo de 58 kilómetros que atraviesa el Garraf tiene concesión vigente hasta el año 2039.

En la actualidad, el coste aproximado del peaje entre Valencia y Barcelona a través de este itinerario es de 41 euros.

El conseller catalán anunciaba el rescate de la C-32, aunque en referencia al tramo situado al noreste de Barcelona que atraviesa el Maresme y con concesión hasta el 2021.

Tanto la concesionaria del tramo Alicante-La Jonquera como las de las C-32 y C-33, Abertis a través de Aumar, Acesa y Aucat, tienen previsto reclamar compensaciones a cuenta de algunas obras de mejora y de la perdida de tráficos en los últimos años, lo que podría dificultar el proceso de rescate.

lunes, 13 de junio de 2016

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes en la C-32 y C-33 a partir de 2021

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes en la C-32 y C-33 a partir de 2021
PREMIA DE MAR / Peatge de la C32 a Premia de Mar. (.)

La Generalitat no prorrogará las concesiones de los peajes de la C-32 en el Maresme y la C-33 cuando finalicen en 2021, y ha considerado "positivo, pero no creíble" el anuncio del Gobierno de que eliminará los peajes de las autopistas a medida que caduquen las concesiones en la próxima legislatura. Así lo ha anunciado el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, en la sesión de control al Govern en el pleno del Parlament, tras una pregunta del PP que ha provocado un duro intercambio de reproches entre el conseller y el diputado popular por Tarragona Alejandro Fernández, que se han acusado de "cinismo" y "demagogia".

El parlamentario popular ha recordado el compromiso anunciado por el Gobierno de eliminar los peajes de las autopistas a medida que vayan caducando las concesiones en la próxima legislatura, como el caso de la AP-7 en Cataluña en 2019. "¿Considera positiva esta noticia o aún le dura la rabieta?", ha preguntado Fernández. "Lo considero positivo, pero no creíble", ha respondido Rull, que posteriormente, en su segundo turno de réplica, ha acusado al PP de hacer "electoralismo" porque "la ministra (de Fomento) explica que después de 37 de años de pagar peajes los catalanes, mientras otros territorios no pagaban, se acaba esta concesión".

Sin embargo, ha avisado que "lo que no explican es la letra pequeña y que hay un litigio con la empresa concesionaria, con una mochila de 1.300 millones de euros de unas actuaciones que se hicieron de una ampliación del tercer carril de la AP-7". "No han explicado cómo afrontarán este litigio, de dónde sacarán estos recursos y quién los tendrá que afrontar -ha añadido Rull-. Hablen de la letra pequeña, porque al final lo que puede pasar es que quien acabe pagando estos recursos sean los ciudadanos".

Fernández ha afirmado no obstante que mientras la AP-7 "no tendrá peaje" a partir de 2019, justo "al lado, la C-32, con una ampliación de concesión encubierta planeada por el Govern, continuará siendo la autopista más cara de Europa". "¿Harán lo mismo que el Gobierno para conseguir por fin una Cataluña libre de peajes -ha dicho- o seguirán manteniendo y ampliando la autopista más cara de Europa?".

Rull le ha respondido anunciando que en 2021 finaliza la concesión de la C-32 en el Maresme y la C-33, y el Govern "no prorrogará estas concesiones", y le ha recordado que "liberar" el resto de peajes de titularidad de la Generalitat costaría "entre 2.000 y 3.000 millones de euros. ¿Nos puede decir de dónde sacamos los recursos?". "Más que hacer anuncios electorales con poca base, resuelvan el tema de financiación para que los catalanes no tengamos que pagar peajes injustos", ha señalado Rull, que ha acusado al PP de "tener muy poca credibilidad en materia de infraestructuras en Cataluña".

Antes, Fernández había censurado al Govern por criticar los peajes, pero "luego en Madrid actúan como si de un disciplinado lobby se tratara, presionando para ampliar concesiones desde hace años" y "pidiendo más obras de mejora, nuevos carriles o peajes a la sombra cuando se acerca la fecha de finalización de la concesión".

"El diccionario de la lengua catalana define cinismo como la actitud de una persona que dice mentiras con desvergüenza diciendo lo contrario de lo que piensa y hace. Si buscamos en el diccionario 'cinismo', sale su foto", ha dicho el diputado popular, a lo que Rull ha respondido: "Me abstengo de decir qué foto está al lado de la palabra demagogia. Usted ya tiene suficientes pistas".

domingo, 12 de junio de 2016

Ana Pastor reitera la promesa de eliminar el peaje de la AP-7 en Tarragona el 2019

Pastor reitera la promesa de eliminar el peaje de la AP-7 en Tarragona el 2019
Imagen de archivo de la AP-7, a su paso por Roda de Berà, con retenciones en sentido sur. (Efe / Jaume Sellart)

La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, reiteró este jueves la promesa de no prorrogar la concesión de la autopista AP-7, que expira en 2019, y por tanto eliminar el peaje en estos tramos.

En una entrevista en Antena 3, Pastor ha sido tajante: “Las autopistas que terminan su concesión, como la del Mediterráneo, y sobre todo estoy pensando en la zona de Tarragona, donde caduca dentro de un par de años, será libre de peaje “.

Cuando le han recordado que la eliminación de los peajes es una viejareivindicación de las fuerzas políticas catalanas, la ministra ha recordado que en Catalunya “hay muchísimas autopistas que son de la Generalitat y tienen peaje”. “La inmensa mayoría de las carreteras que la gestión corresponde a los responsables políticos de Catalunya son de peaje”, sostuvo.

Precisamente este miércoles el conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, anunció desde el Parlament que el Govern no renovará las concesiones de la C-32 en el Maresme y la C-33 en el Vallès el 2021.

sábado, 11 de junio de 2016

La Generalitat y Moncloa se enfrentan por la prórroga de los peajes de Abertis

soraya-cmin-espana.jpg

El futuro de las autopistas de peaje en Cataluña irrumpe en la precampaña electoral. En los últimos días, la Generalitat no ha dudado en desacreditar las pretensiones del Gobierno central de no renovar a Abertis la concesión de un tramo de la AP-7, cuya reversión está fijada para el año 2019, y convertirla así en una vía gratuita -y estatal-.

La ministra de Fomento en funciones Ana Pastor repite cada vez que tiene ocasión -esta semana fue la última- que si el Partido Popular se mantiene al frente del Ejecutivo tras el 26-J todas las autopistas de pago de España que agoten su plazo de concesión pasarán automáticamente a manos del Estado y serán de uso libre para los ciudadanos.

El Gobierno que resulte de las elecciones tendrá que decidir en la próxima legislatura sobre el futuro de varias autopistas de peaje en España. El primer vencimiento corresponde a la AP-1, entre Burgos y Armiñón, que gestiona la sociedad Europistas, propiedad de Itínere. La fecha establecida de reversión es el 30 de noviembre de 2018. Ya al cierre de 2019 le toca el turno a Aumar, concesionaria de Abertis que opera el tramo de la AP-7 que discurre entre Tarragona, Valencia y Alicante, por un lado, y el de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, por otro.

Es esta última concesión la que ha desatado un cruce de acusaciones entre dirigentes de la Generalitat, con el conseller de Territorio Josep Rull a la cabeza, y altos mandos del Partido Popular catalán. Quienes defienden la finalización de la concesión cuando corresponda, arguyen que la gratuidad de la AP-7 subsanaría un problema importante en Cataluña, como es el colapso de la N-340, que muchos conductores eligen como alternativa y que registra una alta mortalidad. Ahora bien, los planes del Ejecutivo central chocan con las exigencias de Bruselas de rebajar el déficit público, toda vez que al asumir las autopistas como propias, el Estado tendrá que costear todas las inversiones necesarias.
Bajo este prisma, Rull considera que la propuesta de los populares de revertir la concesión de la AP-7 es "demagoga y poco creíble", en un marco en el que las exigencias de Bruselas para rebajar el déficit público son máximas.

El conseller ha reclamado más seriedad al PP para afrontar el debate de los peajes. Asegura que "se necesita estudiar un plan, con menos frivolidad y demagogia". Según el propio titular de Territorio, eliminar el peaje de la AP-7 en Cataluña supondría para las arcas del Estado "1.300 millones de euros anuales" por un litigio pendiente con una de las concesionarias cuando se firmó la ampliación del tercer carril. Por ello, aseguró que el PP quiere "engañar a los catalanes".

Las palabras de Rull se alinean con la pretensión de Abertis de que las concesiones estatales que gestiona se prorroguen. No en vano, el consejero delegado y vicepresidente de la firma catalana, Francisco Reynés, ha expresado en diversas ocasiones su intención de negociar con el Gobierno la renovación de las concesiones a cambio de acometer inversiones, como ha acordado en los últimos meses en Francia y Puerto Rico.

Ahora bien, la cifra deslizada por Rull -los 1.300 millones-, hace referencia a la cantidad que Abertis reclama al Estado como compensación por el descenso de los tráficos en la autopista AP-7, una cláusula que se incluyó en el contrato que firmaron Abertis y Fomento a mediados de la década pasada para la construcción del tercer carril.

Esta condición tiene validez en el tramo que discurre entre La Jonquera (Girona) y L'Hospitalet de l'Infant (Tarragona). Esta carretera está gestionada por Acesa, concesionaria también propiedad de Abertis, pero cuyo vencimiento está fijado en 2021.
Por tanto, antes de enfrentar la renovación del tramo de Acesa, cuya disputa elevó al Tribunal Supremo en septiembre del año pasado, Fomento tendrá que tomar una decisión en Cataluña sobre Aumar. En este caso, Abertis también mantiene abierto un frente judicial con el Ministerio, al que reclama alrededor de 400 millones de euros por el desequilibrio económico que produjo para la sociedad "la construcción de vías paralelas" en la zona de Castellón. Este contencioso también espera en el Supremo. En ambos casos, el grupo tiene provisionados los importes referidos.

Rull duda de que el compromiso del Gobierno con las autopistas estatales sea viable. Sin embargo, esta semana anunció en sede parlamentaria que las autopistas autonómicas C-32 del Maresme y C-33 del Vallés serán gratuitas a partir de 2021, cuando vence su contrato, que también gestiona Abertis. En este caso, la posición de la Generalitat es contraria al objetivo de la firma catalana de alargar la concesión de estas carreteras. El conseller de Territorio recupera así una vieja promesa de su antecesor en el cargo, Santi Vila, a escasas semanas de las elecciones y como contrarrespuesta al PP. Y lo hace aún admitiendo que rescatar las autopistas catalanas supondría un coste de entre 2.000 y 3.000 millones.

El discurso de la Generalitat con las concesiones se revela, a tenor de los últimos acontecimientos, del todo contradictorio. Si hace unos años hacía bandera del maltrato fiscal que sufría, con los peajes como eje central, el ex president Artur Mas recordaba en voz baja que una Cataluña independiente no podía dejar de tener peajes por la importante fuente de ingresos que supone. Pero el mensaje varía según el momento y la circunstancia.
Para Abertis, la concesión de la AP-7 es uno de sus activos más valiosos. No en vano, esta autopista representa el 28 por ciento del resultado bruto de explotación (ebtida) del grupo de infraestructuras. Por esta carretera, la compañía tiene abiertos en el Tribunal Supremo dos litigios con el Ministerio de Fomento, al que reclama, en total, cerca de 1.700 millones de euros. A la espera de resolución, la multinacional catalana, en cualquier caso, tiene provisionado este importe completamente.

viernes, 10 de junio de 2016

Auditoría interna de la Generalitat para reducir 1.070 millones de peajes en la sombra

Vista de un polémico tramo de autovía en Barcelona. (EFE)
La Generalitat está llevando a cabo una auditoría interna para recortar una parte de los 1.070 millones anuales que le cuestan los peajes en la sombra con los que en el pasado se financiaron diversas infraestructuras. Así lo han confirmado fuentes de la Administración catalana. El estudio se ha encargado a la Conselleria de Territori i Sostenibilitat -equiparable a Obras Públicas-, que encabeza Josep Rull.

Este análisis de la denominada “deuda en la sombra” busca, sobre todo, posibilidades jurídicas en los contratos de concesión de obra que permitan reducir estos costes de la Administración catalana. El objetivo sería un recorte que oscilaría entre el 10% y el 20%, según apuntan fuentes del sector constructor catalán. Portavoces de la Conselleria de Territori consultados al respecto han declinado dar ninguna información sobre este proceso.

La intención de Rull es que, una vez analizadas las posibilidades del recorte por este concepto, se abra una ronda de negociación con las constructoras que se están beneficiando de los cobros para llegar a acuerdos con estas compañías.

Proyecto de los Presupuestos de 2016.
En la presentación de los Presupuestos de 2016 de la Generalitat, los mismos que ahora la CUP pretende tumbar, la conselleria ya puso de manifiesto que uno de los talones de Aquiles de Cataluña es la elevada cantidad de compromisos financieros que arrastra en lo que se denomina “método alemán”: infraestructuras que se encargaron en su día al sector privado a cambio de un pago aplazado.

Pinche aquí para conocer el contenido
Así, en la presentación de las cuentas públicas, se señalaba que “las financiaciones estructuradas contratadas en el pasado suponen una carga anual significativa” y se avanzaba que “se trabaja para renegociar estos compromisos y liberar recursos para destinarlos a otras prioridades”. Esta renegociación es el objetivo de la auditoría que está llevando a cabo el departamento de Rull.

En la página memoria explicativa de los Presupuestos presentados por Oriol Junqueras, se ofrece alguna pista de cuál puede ser la base para revisar los contratos de peajes en la sombra. Así, se apunta que “pasados ​​los años, han tenido dos inconvenientes importantes. El primero, que el gran volumen de inversión efectuada mediante estos sistemas comenzó a comprometer una parte significativa de los presupuestos desde hace unos ejercicios (1.070,8M € en 2016, como se puede ver en el cuadro 7.5.6.)”.

El segundo, que Eurostat, en sus revisiones periódicas, puede considerar que los contratos no cumplen las condiciones para considerarlos Asociación Público Privada y que algunas de las inversiones efectuadas se incorporarán en el déficit de la Generalitat de una sola vez. El ejemplo más reciente es el empeoramiento del déficit de la Generalitat del año 2015, por importe de 1.536 millones, como consecuencia del afloramiento de obras ejecutadas entre 2004 y 2013”, añade la memoria de la Generalitat. Es decir, perdida la ventaja que tenían para la Generalitat, no computar como déficit, parece lógico que la parte privada también asuma algún tipo de menoscabo.

El peaje en la sombra fue el método de financiación más socorrido de pasadas administraciones catalanas, que ya tenían presión de Europa y de España para que no se incrementase el endeudamiento autonómico. Aunque la mayoría de las personas asocian el peaje en la sombra con las autopistas, en Cataluña este método de financiación -encargar infraestructuras presentas y cargarlas a cargo de presupuestos futuros- se utilizó para los fines más diversos: para financiar el tranvía de Barcelona, la línea 9 del metro, para construir la Ciudad de la Justicia o incluso para levantar hospitales o escuelas.

La parte del león es la línea 9 del metro, que en 2016 costará 488 millones de euros, casi la mitad de lo que se abona cada año. La segunda partida en importancia suma 257,8 millones este año, por ejes viarios y métodos alemanes para financiar carreteras, por ejemplo, la que se paga a Cedinsapor la C-17, la autovía que une Centelles, Vic y Ripoll. Y la tercera partida clave son los 150 millones anuales que cuesta la Ciudad de la Justicia, que levantaron constructoras como FCC, Ferrovial, OHL, Comapa y Emte. Estas tres partidas son el 90% del coste en peajes en la sombra a los que tiene que hacer frente la Generalitat este año en curso.

El predecesor de Oriol Junqueras (ERC) como 'conseller' de Economía, Andreu Mas-Colell, ya había lamentado el gran peso que suponían los peajes en la sombra, que fueron cuantificados en 30.000 millones como endeudamiento vivo entre 2015 y el año 2018, cuando vencen la mayoría de los pagos. O dicho de otra manera, si la legislatura va a durar más de 18 meses a causa de que Junts Pel Sí rompa con la CUP, estos pagos aplazados suponen una verdadera espada de Damocles para cualquiera que aspire a gobernar.

El vicepresidente catalán y 'conseller' de Economía, Oriol Junqueras. (EFE)
En jerga presupuestaria se denomina a estos compromisos 'financiación estructurada', y es calificada de “carga pesada” en la presentación de la cuentas públicas. Uno de los problemas de este tipo de financiación es que no computa como deuda pese a ser un compromiso de pago futuro. Pero tampoco baja cuando bajan los tipos, tal y como ha pasado con los pagos al FLA, que han aligerado los costes financieros de la Generalitat en 800 millones. Así, mientras la deuda convencional se beneficia de los tipos a cero del BCE, no ocurre lo mismo con la deuda en la sombra. El esfuerzo para la misma incluso podría incrementarse en función del calendario de pagos.

La Generalitat en sus nuevos Presupuestos hace propósito de enmienda con este tipo de instrumento financiero. Y, así, se señala que “en el año 2016 no se prevé ejecutar ninguna obra financiada con sistemas estructurados. Se mantiene pues el criterio de los últimos años, donde en el marco del proceso de racionalización del gasto de inversión que está llevando a cabo el Govern, se prevé utilizar la fórmula de financiaciones estructuradas únicamente en aquellos casos en que esté plenamente justificada, evitando su uso de forma indiscriminada dada la carga que puede comportar para los ejercicios futuros”.

martes, 7 de junio de 2016

El conseller de Territorio ve "positivo pero no creíble" el anuncio de Fomento de retirar el peaje de la AP-7

El conseller de Territorio de Cataluña, Josep Rull, ha valorado este miércoles el anuncio de la ministra de Fomento, Ana Pastor, que no renovará las concesiones de los peajes de la AP-7, ha expuesto: "Lo considero positivo pero no creíble".

Así lo ha dicho en respuesta a una interpelación del diputado del PP Alejandro Fernández sobre los peajes, en la que ha criticado que no explicara que existe un litigio de 1.300 millones de euros con la empresa concesionaria de la vía por la ampliación de un tercer carril

"Mientras aquí teníamos peajes a la sombra, en el resto del Estado se hacían autovías libres de pago", ha comparado, y ha defendido que en Catalunya se optara por construir vías de peaje porque la alternativa, ha asegurado, era no tener autopistas.

Rull ha anunciado que el Govern no renovará las concesiones de las autopistas C-33 y C-32, vía a la que el diputado popular se ha referido como "la autopista más cara de Europa". Fernández ha reprochado a Rull que, cuando se acerca la fecha de finalización de alguna concesión, "empieza el 'pressing' convergente, piden obras de mejora, más carriles o peajes a la sombra".

sábado, 4 de junio de 2016

El Parlament pide a la Generalitat que estudie transformar la C-31 en vía suburbana a su paso por Badalona

El Parlament pide a la Generalitat que estudie transformar la C-31 en vía suburbana a su paso por Badalona
La C-31 a su paso por Badalona (.)


El Parlament de Catalunya ha aprobado este jueves una propuesta de resolución que insta a la Generalitat a estudiar la transformación de la autopista C-31 a su paso por Badalona y examinar su cobertura.

El texto exhorta al ejecutivo catalán a encargar, junto al Ayuntamiento de Badalona y el Área Metropolitana de Barcelona, un proyecto para convertir el tramo en una “vía estructurante suburbana” y examinar si podría cubrirse en parte.

La proposición afirma que el trazado de la autopista construido hace 40 años “parte Badalona en dos”, lo que supone “graves consecuencias para la cohesión social y territorial” de la ciudad y “una grave anomalía”, que ha implicado que el municipio supere los niveles máximos de contaminación fijados por la Unión Europea.

Junts pel Sí, Catalunya Sí que es Pot y la CUP presentaron la propuesta a instancias del Ayuntamiento de Badalona, y ha sido respaldada por 18 votos a favor y dos abstenciones.

La alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater (Guanyem Badalona), ha dicho que la aprobación del acuerdo en el Parlament “da la razón al Ayuntamiento, que quiere acabar con esta autopista, que es una herencia del franquismo, fractura la ciudad y actúa como una barrera arquitectónica”.

El acuerdo de la Comisión de Territorio plantea que se solicite un estudio “sobre posibles modelos económicos de financiación del conjunto o de una parte del coste”, y pide al Govern que acondicione los viales adyacentes a la C-31, una zona “ahora muy degradada y con graves problemas de movilidad, salubridad y seguridad”, reza el texto.

La resolución reclama a la Generalitat que considere como “una inversión prioritaria” la construcción de las calzadas de la autopista entre la calle Coll i Pujol y la Rambla Sant Joan de Badalona, y que el proyecto se licite antes de que acabe la legislatura.

También sugiere que se consensúe un protocolo con los ayuntamientos de Badalona y Sant Adrià para restringir el tráfico “cuando las condiciones atmosféricas aumenten los niveles de contaminación”.

viernes, 3 de junio de 2016

El Partido Popular hace bandera en Cataluña de la eliminación del peaje de la autopista AP-7

El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz (i), y el portavoz, Rafael Hernando. (EFE)
Le ha costado, pero el PP ha encontrado al fin una bandera de enganche en Cataluña: la eliminación de los peajes. En concreto, la supresión de los peajes en el tramo sur de la AP7, el que va de Barcelona a Castellón y cuya concesión, ahora en manos de Abertis, vence en 2019. Tanto el ministro del Interior y hombre fuerte del PP catalán, Jorge Fernández Díaz, como el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, incidieron en el mismo punto: cuando venza la concesión, el peaje será gratuito.

Hernando lo hizo en una entrevista en Catalunya Ràdio. Jorge Fernández en rueda de prensa en Barcelona. Casi al unísono. Una promesa electoral que cabalga a lomos de los planes de la ministra Ana Pastor, que quiere que Fomento nacionalice las autopistas a medida que vaya finalizando el vida actual de las concesiones actuales, tal y como avanzó El Confidencial.

La ironía es que hasta ahora el fin de los peajes era la bandera de movilización de los independentistas, en especial, mientras gobernó el tripartito. Fue el apogeo de la campaña “no vull pagar” –no quiero pagar–, que invitaba a los catalanes a saltarse las barreras de las autopistas. Los peajes catalanes como el mejor ejemplo de los agravios comparativos que sufre Cataluña.

Pero curiosamente ahora, cinco años después, ni ERC ni CDC han abierto la boca sobre el tema, pese que hace más de una semana que la nacionalización de las autopistas está sobre la mesa. Ayer, ni siquiera el 'conseller' de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, de la rama independentista de CDC, había abierto la boca sobre esta iniciativa, considerada por el imaginario catalanista como una reivindicación clave. En contraposición, se podían encontrar en su'timeline' varios tuits de hace días sobre la polémica de las esteladas en el Vicente Calderón.

orge Fernández Díaz ha destacado este miércoles que el compromiso del Gobierno y del PP es "eliminar" los peajes de las autopistas a medida que vayan caducando las concesiones a lo largo de la próxima legislatura, un “compromiso” que tiene más valor dadas las buenas perspectivas que tiene el PP en las encuestas para las generales.

"En el supuesto de que nos den la confianza el 26J, las autopistas de peaje, a medida que vayan caducando las correspondientes concesiones, quedarán liberadas de peaje. El compromiso del PP es que los peajes serán eliminados a medida que caduquen las concesiones", ha detallado Fernández Díaz, para añadir que la AP7 en Cataluña "podría quedar libre de peaje en la próxima legislatura", concretamente en 2019. Jorge Fernández es cabeza de lista por Cataluña para las generales en las elecciones del 26 de junio.

Foto: EFE.
Perfectamente coordinado, el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha asegurado también esta mañana que su partido promoverá la eliminación de los peajes en las autopistas catalanas en la próxima legislatura si vuelve a estar al frente del Gobierno central: “Ya va siendo hora”. Hernando ha enmarcado esta oferta dentro del “debate” sobre la mejora del sistema de financiación de Cataluña y del resto de comunidades autónomas.

De manera que la oferta del PP para Cataluña se va dibujando: un nuevo sistema de financiación autonómica y, como guinda, peajes gratis.

Para Abertis, una de las cinco empresas catalanas del Ibex-35, la propuesta de los populares es un revés importante. La AP7 es unos de sus activos más amortizados y más rentables. Aporta el 28% de su ebitda. Sin el tramo sur, el que sería gratuito en 2019, la compañía que preside Salvador Alemany perdería buena parte de esos fondos. Abertis aspiraba a poder renovar la concesión. Pero con la gratuidad de los peajes como elemento de la campaña electoral, todo apunta a que eso ya no será posible. La internacionalización del grupo intenta prevenir esta situación aportando otros activos que compensen futuras salidas de su balance.

miércoles, 1 de junio de 2016

¿Es legal no pagar el peaje de la autopista AP-4?



¿Es legal cruzar un peaje sin abonar la tasa correspondiente? Es lo que se están preguntando muchos a raíz de un vídeo que, a las pocas horas de subirse a Youtube, ya cuenta con decenas de miles de visitas y se ha hecho viral en redes sociales. En el mismo se ve a un joven en su coche, en plena AP-4, afirmando que no va a pagar el peaje a Sevilla (que actualmente cuesta 7,20 eurospara los turismos) porque "la ley nos lo permite" y porque "desde el año 93 está amortizado". "Todos los gobiernos los han renovado porque les sale de los mismísimos", señala el joven, que anima a hacer "lo mismo que hacen nuestros vecinos del norte", en referencia a la campaña ciudadana "no vull pagar" que desde hace años se lleva a cabo en Cataluña como protesta por los peajes que ya se han amortizado.

En el vídeo, el joven llega a la cabina del peaje y señala a la encargada del mismo -con cierto tono machista, todo hay que decirlo- que no va a pagar el peaje. Tras un pequeño corte en la imagen -¿alguna discusión con los empleados?- finalmente le levantan la barrera, previa información de que le llegará una denuncia, algo que el joven afirma que es "mentira" ya que los ciudadanos "están en su derecho" y que "todo lo que no está prohibido está permitido". 

Lo cierto es que siempre ha habido cierta duda al respecto de la legalidad de estos hechos, pero según fuentes jurídicas consultadas por este medio, este hecho supondría una sanción administrativa ya que el Gobierno modificó la Ley 8/1972, que se publicó en los presupuestos generales del Estado para 2013, que regula la explotación de las autopistas. Si bien en la anterior normativa de circulación no quedaba clara la obligación del pago del peaje o que se pudiera sancionar en caso de impago, con esta modificación se establece la obligación de pagar el peaje y de denunciar en caso de que no se abone la cantidad indicada. 

A su vez, sabiendo que las autopistas de peaje, en general, son gestionadas por concesiones privadas y cobran un importe por los servicios que prestan, es decir, el uso de una vía rápida, que está bien acondicionada y que no cuenta con injerencias externas de otros usuarios, el no abonar el canon correspondiente, supondría un derecho a la empresa concesionaria de reclamar el importe al titular del vehículo, por realizar un uso de ese servicio sin abonar la cuantía correspondiente. La multa, en estos casos, está fijada en 200 euros.

De otro lado, hay que recordar que en septiembre de 2015 el presidente del PP andaluz, Antonio Sanz, confirmaba que la intención del Gobierno es la de no prorrogar el peaje de la AP-4, que expira en 2019. 

lunes, 30 de mayo de 2016

Fdez. Díaz destaca el compromiso del Gobierno de eliminar los peajes de autopistas


El ministro del Interior y candidato del PPC a las elecciones generales, Jorge Fernández Díaz, ha destacado hoy que el compromiso del Gobierno y del PP es "eliminar" los peajes de las autopistas a medida que vayan caducando las concesiones a lo largo de la próxima legislatura.

Fernández Díaz ha recordado en rueda de prensa en la sede del PPC en Barcelona que ese es el "compromiso" del Ministerio de Fomento, del Gobierno y del PP, si vuelve a gobernar tras las próximas elecciones de junio.

"En el supuesto que nos den la confianza el 26J, las autopistas de peaje, a medida que vayan caducando las correspondientes concesiones, quedarán liberadas de peaje. El compromiso del PP es que los peajes serán eliminados a medida que caduquen las concesiones", ha recalcado.

La AP-7 en Cataluña "podría quedar libre de peaje en la próxima legislatura", concretamente en 2019, ha explicado.

"De cada 5 kilómetros de autopista en España, un kilómetro está en Cataluña, un 20%. Y sin embargo, el 50% de bonificaciones y subvenciones a sectores como el transporte, afectados de manera especial por el peaje, han sido destinados a Cataluña" por parte del Gobierno, ha subrayado.

sábado, 14 de mayo de 2016

La falta de criterios para desviar el tráfico hace de la C-31 una ratonera

El accidente que se produjo el jueves volvió a provocar largas caravanas. Foto: DT


El accidente sin heridos graves que sufrió el jueves un coche que quedó volcado en la C-31 en las Costas de Garraf provocó largas retenciones y la indignación de los conductores por la falta de información sobre el estado que presentaba la vía. A la situación se añade la falta de un protocolo que fije en qué casos debe desviarse la circulación a la autopista C-32 de forma gratuita.

La plataforma No Vull Pagar de C-32 de Cunit, que pide la gratuidad del peaje en desplazamientos internos del Baix Penedès, la rebaja en los túneles del Garraf y el protocolo para desviar a la circulación por la autopista, señala que «muchos conductores volvieron a estar en la ratonera que es la carretera de las costas».

Los Mossos d’Esquadra optaron por dar paso alternativo a los conductores, pero desde No Vull Pagar C-32 consideran que precisamente esa solución en las costas no evita las largas retenciones. La carretera es muy estrecha y está delimitada por la montaña y los acantilados al mar.

El problema es fijar quién debe abonar a la concesionaria Abertis el peaje de los coches desviados. El Síndic de Greuges de Catalunya ya instó el pasado año a la Generalitat, Abertis y al Servei Català de Trànsit (SCT) a redactar el protocolo de funcionamiento en estos casos.

En un último informe el Síndic explica que las partes se limitan a responder que están preparando el documento. Para la plataforma No Vull pagar C-32 en esos casos la administración no debería pagar el peaje, sino que la concesionaria debe asumirlos. Para la plataforma dar largas al protocolo supone priorizar intereses económicos a la seguridad o a la facilidad de movilidad de la población, que debe pasar por uno de los peajes más caros de Catalunya, ya que la C-31 no tiene otra alternativa.

El Síndic destaca que la voluntad del conductor que va por las Costas del Garraf es utilizar una carretera gratuita. Pero en caso de afectaciones y desvío a vías que sean de pago debe facilitarse a los conductores la gratuidad del peaje.

Según el SCT el desvío por fuerza mayor a la C-32 «no da derecho a la concesionaria a cobrar peaje» y en cortes parciales se aconseja usar la autopista pero advirtiendo que es una vía de pago. En situaciones como un accidente que impida el paso, los Mossos d’Esquadra determinan la alternativa más adecuada y se comunica al centro de control de la concesionaria para que no cobre peaje.

En los desvíos programados como las pruebas deportivas lo habitual es que los organizadores del certamen abonen los peajes de los coches desviados que previamente deben recoger un pase pero que la plataforma denuncia que se recoge tras una larga caravana.

La plataforma pidió hace un mes a la Generalitat que los medios de información públicos, como ya hace con otras vías del país, también informen de las incidencias que haya en la carretera que es la más utilizada y de la conexión gratuita entre el litoral del Penedès y Barcelona.

Guillem Eroles, de la plataforma, destaca que en el accidente del jueves las primeras informaciones se lanzaron a través de las redes sociales desde la asociación «y luego ya fueron emitidos por las de los medios de las administraciones». Eroles destaca que esa información del estado de la vía debe hacerse de toda la C-31, también en su paso por El Vendrell, Calafell y Cunit.

lunes, 9 de mayo de 2016

Plataforma para reivindicar el precio del peaje de la C-32


plataformaC32

El Alcalde de Sitges anuncia la creación de una plataforma supracomarcal para reivindicar el precio del peaje de la C-32
  • El Ayuntamiento de Sitges diversifica la línea de trabajo para alcanzar todos los objetivos prioritarios para Sitges. En esta línea, el alcalde de Sitges se reúne con el delegado del Gobierno para trabajar en las acciones necesarias para Sitges.
  • Miquel Forns apunta que si “las cifras de inscripción y demografía en septiembre son bajas, la posición del Ayuntamiento es la que adoptó la junta de portavoces para garantizar el mantenimiento de la escuela
El alcalde de Sitges y el delegado del gobierno de la Generalitat han encontrado esta mañana para definir el plan de trabajo en los ámbitos educativo, sanitario, de gobernación o de infraestructuras. Miquel Forns ha destacado que “estamos reforzando las acciones para poder llevar a cabo las cuestiones prioritarias para Sitges y estamos diversificando una línea de trabajo que nos permita alcanzar todos los objetivos lo más rápido posible”. El delegado ha afirmado que “se trabajará de la mano del Ayuntamiento para encontrar soluciones que sean posibles en los ámbitos prioritarios para la localidad”.Durante la visita, el delegado ha firmado el libro de honor del Ayuntamiento.

El servicio ferroviario y el precio del peaje de la C-32 han sido dos de las cuestiones que el alcalde ha trasladado al delegado del Gobierno y ha pedido que “se avance en inversión”. Miquel Forns ha recordado que “se está tejiendo una alianza supracomarcal donde están representados agentes sociales, administraciones, sindicatos, empresarios, universidades y plataformas vecinales para continuar haciendo esta fuerza de reivindicación. Esta plataforma decidirá las medidas a emprender para buscar soluciones conjuntamente“. El delegado ha comprometido en buscar las fórmulas para que “el impacto negativo en el desarrollo económico y social que genera el precio del peaje en los ciudadanos de Sitges y del resto de la comarca sea el menor posible”. Hornos informó al delegado que el “servicio de insfraestructuras es insuficiente y hay que actuar”.

La construcción de la escuela Agnès de Sitges ha sido uno de los ejes que se ha hablado en la reunión. El alcalde ha explicado que el Ayuntamiento está trabajando para que el presupuesto que había en la Generalitat en 2015 para construir el centro, se mantenga por este 2016. También aseguró que se trabaja para mantener el acuerdo con la consejería que pasado el verano se revisarán los datos de inscripción y los datos demográficos. El alcalde ha afirmado que en caso de que las cifras sean bajas, la posición del Ayuntamiento es la que adoptó la junta de portavoces que es que “se construya la escuela porque nos hace falta, porque estará en un barrio nuevo, en una zona de Sitges donde no hay ningún equipamiento educativo y en previsión de crecimiento urbanístico, y por tanto, demográfico“. Miquel Forns, además, puntualizó que si se tiene que reducir alguna línea se haga de algún otro de las escuelas existentes.Miguel Ángel Escobar, aseguró que “el objetivo no es sólo que se pueda hacer lo más rápido posible, sino que, además, pueda acoger una propuesta de formación que pueda complementar la oferta formativa y de calidad que tiene el municipio orientada en el sector de la hostelería “.

Una preocupación importante que también ha tratado Miquel Forns con el delegado ha sido la venta de productos top manta ilegales que afecta, entre otros aspectos, el comercio y la imagen de Sitges. Un problema con una raíz delictiva pero también tiene una dimensión social muy importante con dificultades de inserción. El alcalde ha pedido buscar fórmulas legislativas y de colaboración con el Departamento de Interior para atacar esta cuestión. Aparte del trabajo conjunto que se realiza entre la Policía Local y los Mossos, el alcalde puntualizó que “hay que impulsen cambios de tipo legislativos en el ámbito competencial de la Generalitat”.

La reapertura del CAP en horario nocturno ha sido otra de las cuestiones que se han tratado a lo largo de la reunión. El alcalde ha pedido que se estudien alternativas y el delegado ha avanzado que el departamento de Sanidad está trabajando en una propuesta de modelo que sea eficiente y preste un servicio de calidad y que “pasaría por dar servicio a diferentes poblaciones para que sea más sostenible“. En paralelo a este tema, se volvió a plantear la posibilidad de ofrecer farmacias de guardia en la noche. No obstante, el delegado ha afirmado “que la Generalitat mantiene todavía un problema de financiación que impide ser más atrevidos en las inversiones”.

sábado, 7 de mayo de 2016

La plataforma contra la prolongación de la C-32 exige paralizar el proyecto


La plataforma Aturem la C-32 insta a la Generalitat a paralizar el proyecto de prolongación de la autopista del Maresme acatando el voto contrario al proyecto que consiguió el 76% en las consultas celebradas el pasado fin de semana en Blanes y Lloret de Mar, en las que votaron 3.660 personas de las 66.000 llamadas a participar. De las que votaron, 2.793 rechazaronla prolongación y 849 se mostraron a favor. En paralelo, el conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, considera que la consulta no es vinculante dada la baja participación.

Los opositores a la prolongación de la autopista C-32 consideran que la falta de implicación de la ciudadanía demuestra el poco interés en el proyecto que costará 70 millones de euros y supondrá un “elevadísimo” impacto ambiental “destruyendo parajes naturales” en El Vilar, Sant Pere del Bosc, L’Àngel y Les Alegries. Consideran que el proyecto no responde a las necesidades de la ciudadanía sino a “intereses de la empresa concesionaria” Abertis, ahora Invicat, para prolongar el periodo de explotación de la autopista que caduca en el 2021, tal como demuestra el convenio con el anterior conseller, Santi Vila.

En paralelo, la plataforma denuncia la “arrogancia y el desprecio” demostrado por el Ayuntamiento de Lloret de Mar hacia la opinión expresada por los ciudadanos en las urnas, el pasado 17 de abril. La consulta se celebró pese a que los partidos políticos lloretenses la intentaron evitar “obstinadamente” aún a riesgo de “romper los compromisos con sus electores”.

A los opositores, les resta mantener el deseo que el pleno municipal de Blanes que se celebrará el próximo 28 de abril, recoja la negativa de la ciudadanía al proyecto, y que así se transmita a la Generalitat para paralizar el proyecto.

Por su parte, el conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, mantiene que la prolongación es un proyecto clave para la zona. A pesar de haber querido interferir en la celebración de las consultas, Rull admite que la participación fue muy baja. El siguiente paso del responsable de obras públicas es reunirse esta semana con los alcaldes –partidarios del proyecto- para analizar los resultados del referéndum no vinculante.

jueves, 5 de mayo de 2016

Alcaldes y transportistas plantean cortar la N-340 en el Arc de Berà

Los alcaldes y los transportistas aseguran que no van a parar de protestar hasta que la autopista AP-7 sea gratuita o el Gobierno dé con una solución que termine con los colapsos y los accidentes en la carretera N-340. Apenas un mes después de echarse a la calle en El Vendrell y El Perelló, ya están maquinando su siguiente medida de presión. El pasado miércoles, representantes de ayuntamientos del Baix Penedès, Baix Gaia, Terres de l’Ebre y de la Federació Empresarial d’Auto-Transport de Tarragona (Feat) se juntaron en una comida en la que hicieron balance de la situación.

«Estamos estudiando la posibilidad de cortar la carretera a la altura del Arc de Berà a principios de junio. Aún no es definitivo, es algo que debemos consensuar de manera colectiva», explica Félix Alonso, alcalde de Altafulla y diputado de En Comú Podem en el Congreso. La fecha exacta dependerá de si finalmente hay nuevas elecciones generales –serían el 26 de junio–. En ese caso, la movilización podría retrasarse a julio.

«Principios de verano puede ser el momento correcto para hacer un nuevo acto de protesta. No tenemos un planteamiento de movilizaciones continuas porque es algo difícil de mantener, pero sí queremos poner puntualmente sobre la mesa la problemática existente. Que no pase mucho tiempo entre una movilización y otra», afirma Josep Lluís Aymat, presidente de la Feat.

El alcalde de Roda de Berà y presidente del Consell Comarcal del Tarragonès, Pere Virgili (CiU), coincide con esta premisa y destaca que el Arc de Berà puede ser un lugar acertado para «otra actuación a pie de carretera», dada la «visibilidad del espacio». Virgili señala, no obstante, que antes solicitarán una reunión con el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Josep Rull (CDC).

Alonso confía en que el Gobierno y la Generalitat atiendan por fin las reivindicaciones del territorio. «La semana que viene podría haber algún movimiento», comenta. La ministra en funciones de Fomento, Ana Pastor (PP), anunció la semana pasada que el ejecutivo baraja en serio prohibir la circulación de camiones por la N-340. Es un gesto, pero no una medida salvadora para acabar con el problema. «Esta no es la solución que estamos reclamando. Los camiones hace tiempo que no pueden circular por la carretera los domingos y, aun así, sigue colapsándose», advierte el alcalde de Altafulla.

Las colas kilométricas de coches son una estampa habitual en la costa tarraconense cada fin de semana. Desde el Ebre hasta el Baix Penedès. Y especialmente, durante la temporada turística. En estas fechas ya hay lío. «Los colapsos son reiterados y la siniestralidad en esta vía es alta. Con estas movilizaciones queremos concienciar a la gente de que tenemos un problema gordo y forzar a la administración a que adopte una solución urgente», apunta Aymat.

El presidente de los transportistas ensalza la necesidad de que esta causa sea apoyada por la masa social: «En democracia todo es política y las decisiones se toman en función del apoyo ciudadano que se tenga».

En esta línea, Alonso reclama el respaldo vecinal para hacer más visible esta reivindicación: «Sin su ayuda no conseguiremos la gratuidad de la autopista; el ministerio puede pensar que es un asunto que no le interesa a la gente. Los alcaldes tenemos la obligación de liderar este proceso, pero sin los ciudadanos no lograremos nada. Debemos estar todos implicados».

jueves, 28 de abril de 2016

N-340: Colas, bienvenidas de nuevo


Ya ha empezado la odisea de los domingos. En el punto en que la A-7 termina y se convierte en N-340, el tráfico es muy, pero que muy lento, desde antes de llegar a Altafulla y hasta el Penedès. «Colas, bienvenidas de nuevo», piensa una cuando se va acercando. Miro el reloj. Las 18.47. Conductores de camiones y coches respiran hondo en la rotonda de la punta de la Móra para adentrarse en una N-340 que, una vez más, está colapsada. Es un escenario que se repite prácticamente cada semana hasta que finaliza la temporada turística. «Hemos venido a la playa y ahora vamos de regreso a Barcelona. Siempre hay colas, aunque hoy quizás ha empezado antes que en otras ocasiones. A veces pasa una hora hasta que conseguimos coger la autopista», explican Andreu y Carmen, resignados y armándose de paciencia en el vial de acceso a la nacional.

A media tarde, la cuenta de Twitter del Servei Català de Trànsit publica que hay retenciones en la N-340 en Altafulla y El Vendrell, en dirección a Barcelona. Otra operación retorno del fin de semana. Es de esperar. Después de Semana Santa, la situación se repite constantemente. Y sobre todo cuando el tiempo acompaña. Ayer, lo hizo.
Jose Manuel es de El Catllar. Conoce la zona y sabe cuándo es mejor no coger esta carretera. «¿Días como hoy? Intentamos esquivarla. Cada domingo ocurre lo mismo, y sobre todo ahora, con el buen tiempo», confiesa mientras observa los colapsos a cierta distancia. «Por allí no pasaremos», añade.
A las 19 horas se escuchan algunas sirenas y pasan un par de vehículos de los Mossos. ¿Habrá habido un accidente? Se preguntan algunos. Pero los coches desaparecen y ellos siguen en la cola, esperando. «Somos de Portugal y no acostumbramos a pasar por aquí. Llevamos diez minutos, pero pinta que va a ser mucho más», afirma el conductor de un vehículo, que viaja con su familia. «Es difícil de aguantar esta situación. Hay que respirar y tener paciencia», apunta una mujer, mientras tararea una de sus canciones favoritas en la radio, tratando de no ponerse nerviosa. «No podemos hacer mucho más que esperar», añade.
En la cola conviven los usuarios habituales y los que se encuentran con el problema por primera vez. Eusebi Guerrero es de Igualada y quiere llegar a la autopista. «Nos ha cogido por sorpresa. Es la primera vez que nos pasa», explica. Por supuesto, utiliza la palabra protagonista de la mayoría de tardes del domingo en la N-340: paciencia...