Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Milán prohíbe el tráfico rodado para frenar la polución




Milán (norte de Italia) ha prohibido desde hoy hasta el miércoles el tráfico rodado para reducir los altos niveles de contaminación, mientras que otras ciudades del país han optado por medidas como potenciar el uso del transporte público.
El ayuntamiento milanés ha informado que el cierre del tráfico permanecerá vigente hasta el 30 de diciembre desde las 10.00 horas (9.00 GMT) hasta las 16.00, a excepción del servicio de taxi y de los coches compartidos.
Además los vehículos del transporte público no podrán superar los 30 kilómetros por hora.
Esta medida ha sido aplicada asimismo en otros once municipios de la región de Lombardía y su presidente, Roberto Maroni, ha convocado para este lunes una reunión destinada a coordinar con los alcaldes una acción conjunta que aplaque la polución.
Y es que Milán, una de las ciudades más industrializadas del país, ha superado durante 97 días del año los valores permitidos de partículas en suspensión PM10, mientras que el máximo previsto por la normativa local es de 35 días por año.
Otras ciudades italianas que han cerrado su centro urbano a la circulación han sido Pavía, en el norte, y Frosinone, próxima a la capital italiana.
Roma volvió hoy a prohibir el tráfico a las matrículas impares mientras que mañana deberán permanecer aparcadas las pares.
La medida, con idéntico objetivo, permanecerá en vigor desde las 7.30 horas hasta las 12.30 y desde las 16.30 hasta las 20.30 y desde el ayuntamiento se ha avanzado que se aumentarán los controles policiales para asegurar su cumplimiento.
Asimismo Roma pretende reducir la circulación facilitando el uso del transporte público y, de este modo, el billete para toda la jornada costará un euro y medio, lo que cuesta normalmente para cien minutos. Esta medida ha sido implementada también en la septentrional Turín.
La contaminación se ha convertido en un caso político ya que diferentes partidos políticos han criticado a los ayuntamientos y al Gobierno por los altos niveles de contaminación registrados en las últimas semanas, así como por estas medidas y los perjuicios que suponen para el desplazamiento de los ciudadanos.
El secretario federal de la xenófoba Liga Norte, Matteo Salvini, ha señalado que la limitación del tráfico «no sirve para nada» porque «contribuye como mucho al 20 % de la contaminación total».
El líder del Movimiento Cinco Estrellas, Beppe Grillo, culpó al Gobierno de esta situación y de su "política industrial propia del siglo XIX" que, en su opinión, "envenena" a los ciudadanos.
El ministro para los Transportes y las Infraestructuras, Graziano Delrio, señaló que los Presupuestos para el próximo año, aprobados recientemente, albergan distintas medidas dirigidas a reducir las emisiones en el país, en línea con la Conferencia de París.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Italia combate su contaminación con la limitación del tráfico en todo el país

Italia combate su contaminación con la limitación del tráfico en todo el país
Italia combate su contaminación con la limitación del tráfico en todo el país
Italia combate sus elevados niveles de contaminación con la limitación de la circulación de vehículos, una medida llevada a cabo en todo el país y que se pone en marcha por los elevados niveles de polución registrados en las principales ciudades del país.

En Roma hoy es el quinto día consecutivo en el que se han adoptado medidas de limitación del tráfico.

En la jornada de hoy se prohíbe la circulación de vehículos con la última cifra de la matrícula impar desde las 06.30 a las 11.30 GMT y desde las 15.30 hasta las 19.30 GMT y mañana tocará a las pares.

Podrán circular, sin embargo, las categorías menos contaminantes: el metano, GLP, híbrido, EUR 6 y ciclomotores de dos ruedas y cuatro tiempos EUR 2 y motocicletas de cuatro tiempos EUR 3.

El pasado fin de semana el ayuntamiento de Roma también ordenó el bloqueo de la circulación de los vehículos más contaminantes dentro de la "zona verde" entre las 6.30 y las 19.30 GMT.

Estas medidas de limitación del tráfico también se han aplicado en otras ciudades del país como Milán, Turín y Nápoles, donde también se han superado los niveles de contaminación permitidos por ley, denunció la organización ambientalista Legambiente la semana pasada.

Milán ha tenido en 2015 un total de 86 días con niveles de contaminación dos veces superiores a los límites de ley, y en Turín el ayuntamiento decretó la gratuidad del billete del metro y el tranvía el pasado 10 y 11 de diciembre por su elevada polución.

El ministro de Medioambiente, Gian Luca Galletti, explicó que estas medidas "sirven para bajar la fiebre pero no curan la enfermedad" y añadió que "la medicina adecuada se ha adoptado en la Cumbre de París" (COP21).

Entre las medidas apuntadas por el ministro se encuentran la eficiencia energética y con un transporte público y privado que consuman menos y mejor.

Los numerosos días de limitación de la circulación de vehículos han provocado las críticas del sector empresarial de la ciudad.

La presidenta de la Confederación Nacional de Artesanos y de la pequeña y mediana empresa (Cna), Giovanna Marchese Bellaroto, condenó el perjuicio económico de las medidas de limitación del tráfico ordenadas por Tronca a los empresarios de la capital en estos días previos a las fiestas de Navidad.

Marchese dijo, según recoge el diario Il Corriere della Sera, que "tomará medidas por las pérdidas causadas por la limitación del tráfico en un periodo fundamental para el comercio".

También la Agrupación italiana de Asociaciones para la Defensa del Medio Ambiente y del Derecho de los Consumidores (Codacons) condenó la enésima jornada de limitación del tráfico en la capital.

"La limitación del tráfico es una iniciativa inútil que no mejora la calidad del aire y crea problemas a los ciudadanos", afirmó el presidente de la asociación, Carlo Rienzi.

Los niveles de contaminación han empeorado, sobre todo en el norte de Italia, por la falta de lluvias desde hace más de 50 días.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Roma limita el tráfico dos días por altos niveles de contaminación

El Ayuntamiento de Roma comenzó el pasado lunes a aplicar medidas de limitación de la circulación de vehículos para intentar reducir los actuales niveles de contaminación y que estarán en vigor hasta mañana.

Esta ordenanza municipal prevé hoy "la prohibición de la circulación a coches y motos con el último número de la matrícula impar desde las 07.30 horas hasta las 16.30 horas".

El Ayuntamiento informó de que mañana "se impedirá la circulación a los vehículos con la última cifra par de la matrícula en las mismas franjas horarias".

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Regional del Saneamiento del Aire encaminado a la reducción del tráfico y la valorización del transporte público.

Los niveles de contaminación de la capital alcanzaron ayer, según la medición de la que da cuenta el Ayuntamiento, los 50 microgramos por metro cúbico, lo que supone un valor superior a los límites de la ley.

Un portavoz del consistorio de Roma dijo a Efe que "si los niveles de polución no disminuyen en estos dos días de limitación del tráfico se tendrá que llevar a cabo esta iniciativa más a menudo hasta alcanzar los parámetros permitidos por la Unión Europea", pero no precisó si se prolongarán estas medidas.

Durante los dos días solo podrán transitar los ciclomotores de dos ruedas y cuatro tiempos de la normativa Euro 2 sobre emisiones y motocicletas de cuatro tiempos de la regulación Euro 3, según el reglamento.

La limitación de circulación afecta a la zona definida en la regulación como "fascia verde" que comprende los barrios que bordean el centro histórico de la capital.

La limitación en vigor hoy sigue al primero de los cuatro domingos llamados "ecológicos", aplicado ayer y que consiste en limitar el acceso de coches y motocicletas por el centro de la ciudad.

Esta iniciativa pretende también promover rutas alternativas entre los conductores.

En esta ocasión se incluyó por primera vez la limitación de la circulación a vehículos de la normativa Euro 5, es decir, aquellos que usen gasolina y diesel.

Según el calendario fijado en la ordenanza municipal, que podría estar sujeto a cambios, habrá tres domingos ecológicos más en el primer trimestre de 2016: el 17 de enero, 21 de febrero y 13 de marzo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lo que ya hacen otras ciudades europeas para combatir la contaminación

Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes… Estas son algunas de las medidas que ya se han puesto en marcha en las ciudades de la UE para reducir la contaminación durante hace años.

Chico circula en bicicleta por una ciudad europea - Foto Europa Press
El miércoles saltaban las alarmas en la capital al advertirse desde el Consistorio que dirige Manuela Carmena de los altos índices de dióxido de nitrógeno que había en la atmósfera. Después de que ya lo hicieraBarcelona en su día, Madrid ponía en marcha un protocolo que nunca antes se había activado en la ciudad y que había sido aprobado en marzo por el Gobierno de Ana Botella. De esta forma, se limitaba la velocidad de los vehículos de 90 a 70 kilómetros por hora en la M-30 y se prohibía aparcar a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones). Unas medidas que han causado revuelo, quejas y confusión entre los madrileños.

No obstante, desde la ONG Ecologista en Acción se ve con buenos ojos las medidas aplicadas por el Gobierno municipal. "El sólo hecho de que las autoridades del ayuntamiento se planteen que hay que hacer cosas sobre el tráfico para reducir la contaminación nos parece muy bien", afirma Juan Barcena, responsable de calidad del Aire de esta ONG. Asimismo, apunta que España tiene mucho camino por recorrer "ya que otras ciudades de Europa llevan años aplicando medidas de este tipo, nosotros estamos empezando ahora".

La lucha contra la contaminación atmosférica y la calidad del aire es desde hace años uno de los problemas más importantes que sufren las grandes ciudades de la Unión Europea y a las que tienen que enfrentarse sus responsables políticos. Desde hace tiempo varias capitales europeas ya cuentan con una serie medidas muy variopintas con las que luchar contra los altos niveles de polución. Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes son algunas de ellas.

Berlín está considerada por la European Environmental Bureau (EEB) como la mejor ciudad que lucha contra la contaminación de Europa, ya que la mayor parte de su población utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual. En el año 2007 las restricciones a la ciudad fueron in crescendo, declarando las llamadas zonas ambientales en varias ciudades y municipios. En ellas se limitaba su acceso a aquellos vehículos que lleven una placa especial que indica el nivel de contaminación. Sus colores van desde el verde, el más ecológico al rojo, el más contaminante. Ya desde el 2010, las restricciones al centro de la capital se ampliaron y sólo se permite circular a aquellos coches que poseen el distintivo verde.

Estas placas, que se pueden comprar en Internet, centros de matriculación, sociedades de ingeniería y en talleres, cuestan cinco euros. Esta norma se aplica a camiones, coches, autobuses, e incluso a vehículos de turistas, acarreando multas de hasta 80 euros en caso de circular sin ellas.

París es una de las últimas ciudades de Europa que se propuso luchar contra los altos índices de la contaminación. Para ello, prohíbe la entrada en la capital a los vehículos diésel, y en episodios de gran polución impone la circulación alterna de matrículas los días pares e impares. A esta medida quedan exentos los coches eléctricos o híbridos que circulen con gas o electricidad, el transporte público, las camionetas de repartoy los automóviles dedicados al servicio público o sanitario. Junto a ella, también se reduce la velocidad a 20 kilómetros por hora en la circunvalación de la capital.

Pese a que esta medida sólo se ha puesto en marcha en dos ocasiones (en1997 y 2014), las autoridades francesas han comprobado que es efectiva para reducir el número de atascos. Además, en casos extremos, también se prohíbe la circulación de camiones de 3,5 toneladas.

Londres fue la primera ciudad que combatió la contaminación y desde 2003 sólo permite la entrada al casco histórico de la ciudad por medio de un peaje que cuesta ocho libras entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes - esta medida también se aplica en Estocolmo - . En 2008 fue más allá y aprobó una tasa adicional para aquellos vehículos más contaminantes. Además, se prohíbe la licencia a aquellos taxis que tengan más de 15 años de antigüedad.

Roma y varias de las ciudades italianas alcanzan cuotas de contaminación muy perjudiciales para la salud cuando las familias activan la calefacción. Para limitar la polución las autoridades limitan el acceso al casco histórico y sólo pueden circular por esa zona los que trabajen allí, residentes y vehículos oficiales previo pago de una cuota anual de unos 60 euros. En caso de máxima urgencia, se autoriza la circulación de vehículos pares los días pares e impares las fechas impares -esta medida también se utiliza en Atenas-.

Desde 2015 Lisboa ha aprobado una nueva normativa que prohíbe a los vehículos de más de 15 años circular por las calles más céntricas de la capital, incluidas las del barrio histórico de la Baixa y la avenida da Liberdade entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. El incumplimiento de esta norma acarreará multas de 24 euros.

Por último en la capital europea, Bruselas, la bicicleta tiene prioridad para acceder al centro de la ciudad ya que su uso está muy extendido. En episodios de alta contaminación, las autoridades limitan la velocidad a 50 kilómetros por hora.