Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Alemania cuadruplica su red de peajes para camiones.

El gobierno federal alemán aprobó el plan del Ministerio de Transporte (BMVI) para extender la red vial nacional que estará sujeta a peaje para camiones (el llamado MAUT).

Desde el 1 de julio de 2018, 40.000 kilometros de carreteras federales (carreteras A y Clase B) se sumarán a la 15.300 kilometros de Autobahnen (autopistas), donde MAUT ya ha estado en funcionamiento durante años. 

El secretario de Transporte Federal, Alexander Dobrindt, estima que la ampliación traerá un beneficio de 2.000 millones adicionales al año. Por otro lado, la inversión en la infraestructura de transporte alemán se incrementará en un 40% a 14.000 millones de € al año, agregó. MAUT se aplica a todos los camiones de más de 7,5 toneladas. El BMVI todavía tiene planes para reducir este umbral a 3,5 toneladas, aunque por el momento están en un segundo plano.  


domingo, 15 de mayo de 2016

Alemania amplía peaje a camiones en sus carreteras

Alemania ampliará su sistema de peaje para camiones, creado hace 11 años, para cubrir toda la red de carreteras principales del país.

El pago se limita ahora a las autopistas autobahn y a unas cuantas vías principales más. El gobierno aprobó el miércoles ampliarlo a todas las carreteras federales en julio de 2018, agregando unos 40.000 kilómetros (24.850 millas) de calzadas al sistema.

La medida generará unos ingresos extra de 2.000 millones de euros anuales (2.300 millones de dólares) que se invertirán en la modernización de carreteras, explicó el ministro alemán de Transporte, Alexander Dobrindt.

Otro plan para introducir un peaje para autos — el programa estrella del partido de Dobrindt — se topó con la oposición de la Comisión Europea. Al contrario que el impuesto a los camiones, el gobierno quiere que solo los conductores extranjeros paguen más por utilizar sus vías.

martes, 10 de mayo de 2016

La CE da dos meses a Alemania para rectificar su polémico peaje a conductores

La Comisión Europea ha dado dos meses a Alemania para que rectifique el sistema de peaje en las autopistas para coches particulares que establece una rebaja en el impuesto de circulación para compensar a los conductores germanos, por considerarlo discriminatorio para los turismos de la Unión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha enviado un dictamen motivado a Alemania, el segundo paso en el procedimiento de infracción, para darle un margen de dos meses antes de llevar al Estado germano ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) si no soluciona el problema y respeta las reglas del mercado único.

La Comisión Europea (CE) ha pedido a Alemania que no introduzca un sistema que, de hecho, exime a los turismos matriculados en Alemania -y solo a estos vehículos- del pago del importe de tarificación vial.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario también ha dado dos meses al Reino Unido para que responda a los argumentos expuestos por la CE sobre la discriminación de los conductores de otros Estados miembros por las viñetas para vehículos pesados de transporte de mercancías que introdujo este país en abril de 2014.

A la Comisión le preocupa que esta medida resulte discriminatoria para los transportistas no pertenecientes al Reino Unido.

La petición se ha enviado en forma de una carta de emplazamiento, la primera etapa de un procedimiento de infracción.

El Reino Unido dispone ahora de dos meses para responder a los argumentos expuestos por la Comisión.

Si ésta considera la respuesta británica insatisfactoria, podrá enviar un dictamen motivado al Reino Unido.

lunes, 28 de marzo de 2016

¿De dónde sale el dinero para construir y mantener las carreteras?


Hace más de 45 años, se inauguró la primera autopista de peaje en España. Fue en Cataluña en 1969 y unía Barcelona con Mataró. Aunque ya se habían abierto otras autopistas y autovías como la madrileña Avenida de América o la autopista Madrid-Valencia, esta fue la primera ocasión en la que los conductores tenían que pagar por utilizar una carretera. 

Desde ese momento, el crecimiento de estas vías ha sido exponencial y ahoranuestro país está a la cabeza de Europa en kilómetros de autopistas y autovías. El conjunto de las carreteras nacionales suma un total de 166.284 km, de las cuales 15.048 son Vías de Alta Capacidad. El segundo puesto lo ocupa Alemania, con 12.917 y el tercer país de la Unión con más kilómetros es Francia, que cuenta con 11.465, según Eurostat. 


En la década de los 70, se produjo en España un crecimiento exponencial de la construcción de carreteras de peaje y actualmente supera los 3.000 km. Sin embargo, en comparación con los kilómetros de autovías, esta cifra es solo un 20% de la red total de Vías de Alta Capacidad, la diferencia más importante de toda la Unión Europea. 

 

En los últimos años, la Comisión y el Parlamento Europeo han comenzado a buscar soluciones de tarificación vial para mejorar la red de transportes de la Unión, las infraestructuras y para crear un área única europea de transporte. 

Una de las hojas de ruta marcadas por la UE es la directiva Eurovignette, que propone a los estados miembros la implantación de un sistema de tarificación para los vehículos pesados de transporte de mercancías, con el objetivo de reducir y compensar el impacto que provocan en el medio ambiente y en el sistema de carreteras. Sin embargo, la directiva Eurovignette no es de carácter obligatorio, ya que son los gobiernos nacionales los que deben tomar la decisión de cobrar.

El peaje o la viñeta son, por tanto, las formas más frecuentes de financiación que utilizan los países para la construcción de nuevas vías de alta capacidad. En la mayoría de las ocasiones, estas obras se realizan a través de concesiones privadas debido, principalmente, a la falta de financiación pública. 

Este modo de generar ingresos se está implantando no solo en la Unión Europea, sino también a nivel internacional. Desde el año 2000, Estados Unidos está en pleno proceso de construcción de vías de pago en los estados de Virginia, California o Texas. Japón está ampliando su red vial con el objetivo de alcanzar los 9.000 km de red de peaje. Algunos países en desarrollo, como Marruecos o Mali, también están empezando a cobrar por el uso de sus infraestructuras, incluyendo carreteras ya construidas. El segundo, por ejemplo, va a introducir un peaje por kilómetro que variará según el perfil de los vehículos que circulen por la red de carreteras.


En el caso de la Unión Europea, las diferencias entre los países son muy significativas. Algunos estados tienen una larga tradición de peajes, como Italia, Francia o España. En el caso italiano, el 85% de las autopistas son de peaje,mientras que en Reino Unido solo alcanza el 1,5%.

En España, en 2009, se publicó un Real Decreto en el que se establecieron los criterios para fijar las tarifas de las autopistas de peaje de la red nacional que operan en régimen de concesión. El gobierno manifestaba así que no se prevé ninguna aplicación de la Directiva Eurovignette. Además, en 2014, el Ministerio de Fomento publicó otro Real Decreto para mantener el pago obligatorio de peajes para los transportes de mercancías de más de 3,5 toneladas. También ratificó su intención de no aplicar un nuevo impuesto por el uso de la red de carreteras del Estado.

Según un informe de la Asociación de Empresas de Obras Públicas de Ámbito Nacional (SEOPAN), “la ampliación del pago por el uso de la red vial generaría unos ingresos anuales de 6.828 millones de euros, mientras que la inversión inicial sería de 627 millones y los costes de operación ascenderían a 247 millones de euros anuales”. 

sábado, 16 de enero de 2016

La Comisión de Transporte propone un peaje único en toda la Unión Europea

Peaje Unión Europea



La comisaria de Transportes de la Unión Europea, Violeta Bulc, ha anunciado que se está debatiendo en Bruselas la posible implantación de un sistema único de peajes para turismos y camiones para la Unión Europea durante 2016.

De aprobarse esta propuesta, el Estados miembros de la Unión Europea que incluyan peaje en sus carreteras se reducirían en un único sistema ya que, en palabras de la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, "muchos peajes son una barrera a la movilidad dentro del mercado interior".

De esta forma, la Comisión de Transportes se opone al sistema adoptado por Alemania, señalando que no debería haber ninguna discriminación basada en la nacionalidad, tal y como se establece en las bases fundacionales de la Unión Europea.

La Comisión Europea puso en marcha un procedimiento de infracción contra Alemania en junio de 2015. Debido al desacuerdo en curso, el plan de Dobrindt, que iba a ser implementado a comienzos de año, ha sido aplazado de forma indefinida.

viernes, 15 de enero de 2016

El Gobierno alemán ha defendido este lunes su nuevo sistema de peaje a vehículos conocido como 'el peaje a extranjeros' -cuestionado por la Comisión Europea por ser discriminatorio dado que, en la práctica, los vehículos registrados en Alemania podrán deducirlo del impuesto de circulación anual-- y ha rechazado de plano la idea que estudia el Ejecutivo comunitario de promover un sistema de peaje a nivel europeo para resolver el escollo.

El ministro de Transportes alemán, Alexander Dobrindt, ha asegurado este lunes en Bruselas que trasladará a la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, que "sus ideas para un sistema de peaje europeo para vehículos pesados de bienes, que tendrá el efecto, de gravar más a los conductores alemanes es algo que puede volver a meter en su cajón porque no creemos que haya ninguna base posible para la aprobación de tal propuesta".

Dobrindt ha dejado claro que el peaje alemán "está en línea con la legislación de la UE" y ha instado a la Comisión Europea a llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE sin "más retrasos" si alberga dudas de su legalidad y ha afeado que Bruselas no haya remitido a Berlín todavía una declaración de objeciones o dictamen motivado, el segundo y último paso en un caso de infracción antes de llevar el caso a la justicia, sobre su sistema "sino meramente una petición para, una vez más, explicar los mismos elementos". "Esto me sorprende algo, por lo tanto sólo puedo concluir que esto sólo es un juego para ganar tiempo, que no es aceptable. Si esto es un caso que se tiene que llevar al Tribunal de Justicia, entonces solo puedo esperar que se haga sin retrasos", ha zanjado.

El comisario de Agenda y Sociedad digital, Günther Oettinger, ha rechazado que "haya ninguna cuestión de tener un retraso deliberado" del caso por parte del Ejecutivo comunitario sino que trata de "garantizar que esto se analice con toda la exhaustividad debida".

"Tenemos abogados y expertos constitucionales excelente aquí en la Comisión Europea y estamos esperando que la comisaria Bulc discuta esto con los expertos relevantes y los servicios legales para garantizar un análisis profundo de si el impuesto alemán está en línea con la legislación de la UE y si no es así, sólo entonces tomaremos democráticamente en la Comisión las decisiones relevantes de cómo proceder", ha dicho el comisario alemán.

La Comisión Europea abrió el pasado mes de junio un expediente contra Alemania por considerar discriminatorio el nuevo sistema de peaje alemán.

El Ejecutivo de Berlín aprobó el pasado 8 de junio que introdujo un peaje para los vehículos pero en paralelo adoptó otra normativa que permite a los vehículos registrados en Alemania que se beneficien de una deducción en el impuesto de circulación, lo que en opinión del Ejecutivo comunitario equivale de facto a una exención del peaje para éstos.

El Ejecutivo comunitario está especialmente preocupado de que el sistema de peaje aprobado lleva a una discriminación indirecta basada en la nacionalidad porque solo los usuarios alemanes no pagarán el peaje dado que se descontará en el impacto de circulación, que se reducirá en el mismo nivel y porque considera que las viñetas de corta duración, que adquieren especialmente los extranjeros, son "desproporcionalmente elevadas".

Y tampoco cree que el sistema sea proporcionado porque no tiene en cuenta la frecuencia de uso a la hora de calcular el peaje.

Bruselas es partidario en cambio de un peaje que tenga en cuenta la distancia cubierta para reflejar mejor el principio de "quien contamina paga" y que contribuya al mantenimiento de la infraestructura.

La comisaria confirmó en enero al diario alemán 'Welt am Sonntag' que existían "muchas opciones" para introducir un sistema de peaje a nivel europeo y que la tasa podría ser "obligatoria" pero también "opcional" para que los países decidieran si querían aplicarla y en qué carreteras la aplicarían "en base a los kilómetros hechos".

domingo, 10 de enero de 2016

En Alemania se salen de la ciudad con las bicis y montan para ellas una autopista de cien kilómetros

Mientras vemos que las ciudades se transforman - o lo intentan - para dar cobijo al tráfico a pedales, también es posible comprobar que hay crecimiento fuera de los núcleos urbanos, y no hablamos de vías verdes o caminos para bicicletas de montaña. Nos tenemos que ir hasta Alemania, allí están montando toda una Autobahn para bicicletas.
Una autopista que tendrá cien kilómetros de recorrido, donde no habrá semáforos, señales o camiones, solo un espacio limpio para montar una contrarreloj si así es la forma que queremos cubrir el trayecto (suponemos que también habrá una normativa de uso, era solo un ejemplo fácil).
Este paraíso para ciclistas está en construcción, ahora mismo solo es posible realizar cinco kilómetros sobre él. La misión final es conectar diez ciudades en el occidente alemán, entre las que encontramos nombres como Hamm, Duisburgo o Bochum. En el trazado se contempla el paso por cuatro universidades.
En los estudios de la agencia RVR salen a la luz números muy interesantes sobre su uso, se espera que la ‘autobahn’ para bicis sea usada por más de dos millones de ciclistas a diario. Eso traducido en reducción de coches en la carretera sería algo así como 50.000 vehículos menos.
En el proyecto alemán se contempla una infraestructura con diferentes carriles para las direcciones posibles, y superficies los más planas posibles. La inversión será superior a los180 millones de euros.
El proyecto no está exento de críticas, desde la propia Alemania. Algunos ciudadanos opinan que hay demasiado marketing en la propuesta, ya que muchos de los kilómetros ya existen y se usan a diario, así que no se trata de algo completamente nuevo, más bien una remodelación y extensión.
La idea original no es de los alemanes, algo parecido desarrollan poco a poco en Holanda o Dinamarca. En el primero tienen un carril de siete kilómetros entre Breda y Etten-Leur, mientras que en Dinamarca cuentan con uno de 22 kilómetros que une Copenhague con Albertslund. En Londres se quieren gastar 900 millones de euros en una idea parecida, que cubrirá 30 kilómetros de la megalopolis.

Es una forma saludable de oxigenar carreteras y ciudades, que no cuentan con un clima meteorológico tan favorable como tenemos por aquí abajo, así que imaginad lo bien que nos vendría una iniciativa parecida en zonas de la península.

jueves, 17 de diciembre de 2015

El peaje belga podría vulnerar la legislación europea


A partir del próximo mes de abril, Bélgica tiene previsto implantar el nuevo sistema de pago obligatorio para los camiones de más de 3’5 toneladas de masa máxima autorizada de una tasa kilométrica (euroviñeta) por la utilización de su red de carreteras.

A este respecto, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) ha interpuesto una denuncia ante la Comisión Europea por considerar que el nuevo sistema de la tasa kilométrica belga vulnera la legislación europea en materia de competencia, libre circulación de personas y mercancías así como sobre la interoperabilidad de los sistemas de telepeaje.

Entre los motivos que han fundamentado la denuncia interpuesta por FENADISMER, cabe destacar la situación de monopolio reconocido a la empresa concesionaria de la gestión del nuevo peaje belga, Satellic, ya que hasta la fecha las autoridades belgas no han otorgado autorización alguna a favor de otras empresas interesadas en gestionarlo. "Ello va a suponer de facto unos ingresos iniciales adicionales para dicha empresa de 100 millones de euros, obtenidos de los más de 700.000 vehículos de transporte afectados por el nuevo peaje, cuyos transportistas deben depositar 135 euros para obtener el aparato OBU que han de instalar obligatoriamente a bordo de sus vehículos", aseguran.

Pero es que además a diferencia de otros sistemas de tasa kilométrica implantados en otros países europeos (Alemania, Portugal, etc), el nuevo sistema aprobado en Bélgica "sólo permite a los transportistas una única fórmula de abonar el peaje, y es mediante la adquisición previa del aparato OBU, aunque sólo vayan a realizar un desplazamiento ocasional, mientras que en otros países por el contrario se permiten otras vías de pago alternativas (internet, cajeros automáticos, etc)", denuncian desde Fenadismer.
Asimismo, señalan que el nuevo peaje belga también "vulnera la legislación sobre telepeaje europeo, que obliga a la interoperabilidad de los aparatos de control para el pago de los peajes."

Ninguno de los aparatos OBU que en la actualidad llevan instalados los vehículos de transporte que realizan transporte internacional va a resultar compatible con el nuevo sistema belga, obligando a adquirir el nuevo aparato OBU diseñado por la empresa Satellic.

Para ello, el transportista deberá previamente instalar a bordo de su vehículo un aparato de control OBU (On Board Unit), previo depósito obligatorio de 135 euros a la empresa concesionaria del sistema, Satellic, filial del grupo alemán Deutsche Telekom. Dicho aparato registra mediante navegación satélite la circulación del vehículo por los más de 6.800 kilómetros de carreteras belgas incluidos en la tasa kilométrica, calculando el peaje a pagar, que oscila entre los 12 y los 20 céntimos por kilómetro. 

domingo, 22 de noviembre de 2015

Países con más kilómetros de autovías: España, tercera


China ofrece la mayor red de autovías y autopistas a nivel mundial con 111.950 kilómetros -9.597.000 km2 de extensión-, muy por encima de los 77.017 kilómetros de Estados Unidos -9.162.000 km2-. Ambos países son los más grandes del mundo en extensión tras Rusia y Canadá. Por detrás, la red de autopistas y autovías de España con 15.048 km -505.000 km2, en el puesto 52 del planeta por extensión-. Tras nuestro país, completan los cinco primeros lugares en cuanto a red de autovías y autopistas, México con 15.044 km, y Alemania con 12.917.

La red española de autovías y autopistas ha triplicado su longitud desde 1990 cuando contábamos en nuestro país con 4.976 kilómetros de vías de alta capacidad –entonces la red de autopistas y autovías más extensa en Europa era la alemana con 10.854 kilómetros, seguida de la francesa con 6.824 kilómetros y la italiana con 6.193 kilómetros-. En 1995 esta cifra se había incrementado, hablando de España, hasta 6.962 kilómetros. La red de autovías y autopistas de nuestro país en 2000 era de 9.049 kilómetros, de 11.432 kilómetros en 2005 y 14.262 kilómetros en 2010, ocupando en este momento ya el primer lugar a nivel europeo.

Si lo que buscamos son los países con mayor número de kilómetros de carretera de todo tipo, lidera Estados Unidos con 6,6 millones de kilómetros de carreteras, por delante deIndia con 4,9 millones de kilómetros y China con 4,5 millones de kilómetros de red viaria.

Si analizamos la red de carreteras española, España suma a su red de autovías y autopistas de 15.048 km, 15.110 kilómetros de carreteras nacionales, 135.784 kilómetros de carreteras secundarias para totalizar una red viaria de 668.000 kilómetros a 31 de diciembre de 2014. Si buscamos un país equiparable al nuestro a nivel europeo, Francia declara 11.882 kilómetros de vías de alta capacitación (autovías y autopistas), 9.784 kilómetros de carreteras nacionales, 377.965 kilómetros de carreteras secundarias para un total de 666.343 kilómetros de carreteras de todo tipo.Francia es el país de la Europa Comunitaria con mayor número de kilómetros de red secundaria y total. Gran Bretaña es el país de Europa con mayor red de carreteras nacionales de doble sentido con 49.038 kilómetros censados –curioso que sólo cuente con 3.756 kilómetros de autovías y autopistas-.

Los 25 países con más km de autovías+autopistas:
  1. China  111.950
  2. EE.UU. 77.017
  3. España 15.048
  4. México 15.044
  5. Alemania 12.917
  6. Francia 11.882
  7. Brasil 11.000
  8. Japón 8.050
  9. Italia 6.758
  10. Canadá 6.350
  11. Corea del Sur 4.044
  12. Arabia Saudí 3.891
  13. Gran Bretaña 3.756
  14. Australia 3.132
  15. Portugal 2.992
  16. Holanda 2.758
  17. Chile 2.387
  18. Irán 2.361
  19. Turquía 2.155
  20. Suecia 2.050
  21. Siria 1.943
  22. Suiza 1.824
  23. Malasia 1.821
  24. Bélgica 1.756
  25. Austria 1.719

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Lo que ya hacen otras ciudades europeas para combatir la contaminación

Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes… Estas son algunas de las medidas que ya se han puesto en marcha en las ciudades de la UE para reducir la contaminación durante hace años.

Chico circula en bicicleta por una ciudad europea - Foto Europa Press
El miércoles saltaban las alarmas en la capital al advertirse desde el Consistorio que dirige Manuela Carmena de los altos índices de dióxido de nitrógeno que había en la atmósfera. Después de que ya lo hicieraBarcelona en su día, Madrid ponía en marcha un protocolo que nunca antes se había activado en la ciudad y que había sido aprobado en marzo por el Gobierno de Ana Botella. De esta forma, se limitaba la velocidad de los vehículos de 90 a 70 kilómetros por hora en la M-30 y se prohibía aparcar a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones). Unas medidas que han causado revuelo, quejas y confusión entre los madrileños.

No obstante, desde la ONG Ecologista en Acción se ve con buenos ojos las medidas aplicadas por el Gobierno municipal. "El sólo hecho de que las autoridades del ayuntamiento se planteen que hay que hacer cosas sobre el tráfico para reducir la contaminación nos parece muy bien", afirma Juan Barcena, responsable de calidad del Aire de esta ONG. Asimismo, apunta que España tiene mucho camino por recorrer "ya que otras ciudades de Europa llevan años aplicando medidas de este tipo, nosotros estamos empezando ahora".

La lucha contra la contaminación atmosférica y la calidad del aire es desde hace años uno de los problemas más importantes que sufren las grandes ciudades de la Unión Europea y a las que tienen que enfrentarse sus responsables políticos. Desde hace tiempo varias capitales europeas ya cuentan con una serie medidas muy variopintas con las que luchar contra los altos niveles de polución. Limitación de la velocidad, placas ambientales, alternancia entre matrículas pares e impares, sistemas de peaje o prohibición expresa de circulación de vehículos con más de 15 años de antigüedad y camiones altamente contaminantes son algunas de ellas.

Berlín está considerada por la European Environmental Bureau (EEB) como la mejor ciudad que lucha contra la contaminación de Europa, ya que la mayor parte de su población utiliza la bicicleta como medio de transporte habitual. En el año 2007 las restricciones a la ciudad fueron in crescendo, declarando las llamadas zonas ambientales en varias ciudades y municipios. En ellas se limitaba su acceso a aquellos vehículos que lleven una placa especial que indica el nivel de contaminación. Sus colores van desde el verde, el más ecológico al rojo, el más contaminante. Ya desde el 2010, las restricciones al centro de la capital se ampliaron y sólo se permite circular a aquellos coches que poseen el distintivo verde.

Estas placas, que se pueden comprar en Internet, centros de matriculación, sociedades de ingeniería y en talleres, cuestan cinco euros. Esta norma se aplica a camiones, coches, autobuses, e incluso a vehículos de turistas, acarreando multas de hasta 80 euros en caso de circular sin ellas.

París es una de las últimas ciudades de Europa que se propuso luchar contra los altos índices de la contaminación. Para ello, prohíbe la entrada en la capital a los vehículos diésel, y en episodios de gran polución impone la circulación alterna de matrículas los días pares e impares. A esta medida quedan exentos los coches eléctricos o híbridos que circulen con gas o electricidad, el transporte público, las camionetas de repartoy los automóviles dedicados al servicio público o sanitario. Junto a ella, también se reduce la velocidad a 20 kilómetros por hora en la circunvalación de la capital.

Pese a que esta medida sólo se ha puesto en marcha en dos ocasiones (en1997 y 2014), las autoridades francesas han comprobado que es efectiva para reducir el número de atascos. Además, en casos extremos, también se prohíbe la circulación de camiones de 3,5 toneladas.

Londres fue la primera ciudad que combatió la contaminación y desde 2003 sólo permite la entrada al casco histórico de la ciudad por medio de un peaje que cuesta ocho libras entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes - esta medida también se aplica en Estocolmo - . En 2008 fue más allá y aprobó una tasa adicional para aquellos vehículos más contaminantes. Además, se prohíbe la licencia a aquellos taxis que tengan más de 15 años de antigüedad.

Roma y varias de las ciudades italianas alcanzan cuotas de contaminación muy perjudiciales para la salud cuando las familias activan la calefacción. Para limitar la polución las autoridades limitan el acceso al casco histórico y sólo pueden circular por esa zona los que trabajen allí, residentes y vehículos oficiales previo pago de una cuota anual de unos 60 euros. En caso de máxima urgencia, se autoriza la circulación de vehículos pares los días pares e impares las fechas impares -esta medida también se utiliza en Atenas-.

Desde 2015 Lisboa ha aprobado una nueva normativa que prohíbe a los vehículos de más de 15 años circular por las calles más céntricas de la capital, incluidas las del barrio histórico de la Baixa y la avenida da Liberdade entre las 7 de la mañana y las 9 de la noche. El incumplimiento de esta norma acarreará multas de 24 euros.

Por último en la capital europea, Bruselas, la bicicleta tiene prioridad para acceder al centro de la ciudad ya que su uso está muy extendido. En episodios de alta contaminación, las autoridades limitan la velocidad a 50 kilómetros por hora.

sábado, 29 de agosto de 2015

Bruselas analiza respuesta de Alemania antes de decidir dar más pasos en expediente por peaje discriminatorio

La Comisión Europea ha informado este miércoles de que está analizando la respuesta de las autoridades alemanas antes de dar más pasos, después de que el pasado mes de junio le abriera un expediente de infracción por su nuevo sistema de peajes a vehículos, conocido como 'el peaje a los extranjeros' por considerar que puede ser discriminatorio dado que en la práctica los vehículos registrados en Alemania podrán deducirlo del impuesto de circulación anual.

"La Comisión ha recibido una respuesta por parte del Gobierno alemán. Estamos analizando esta respuesta. Este análisis está en curso, así que no podemos decir nada más en términos de plazos o cuáles serán las siguientes etapas" en el procedimiento de infracción, ha explicado en rueda de prensa el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

El Ejecutivo alemán aprobó una ley el pasado 8 de junio que introdujo un peaje para los vehículos pero en paralelo adoptó otra normativa que permite a los vehículos registrados en Alemania que se beneficien de una deducción en el impuesto de circulación, lo que en opinión del Ejecutivo comunitario equivale de facto a una exención del peaje para éstos.

El Ejecutivo comunitario está especialmente preocupado de que el sistema de peaje aprobado lleva a una discriminación indirecta basada en la nacionalidad porque solo los usuarios alemanes no pagarán el peaje dado que se descontará en el impacto de circulación, que se reducirá en el mismo nivel y porque considera que las viñetas de corta duración, que adquieren especialmente los extranjeros, son "desproporcionalmente elevadas".

Y tampoco cree que el sistema sea proporcionado porque no tiene en cuenta la frecuencia de uso a la hora de calcular el peaje.

El Ejecutivo comunitario envió en junio una carta de emplazamiento a las autoridades alemanas, el primer paso de un procedimiento de infracción, y les dio un plazo dos meses para responder a sus requerimientos. Y dejó claro que si la respuesta de Berlín no es satisfactoria evaluará enviarle un dictamen motivado, que equivale a un ultimátum antes de decidir si lleva el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Bruselas es partidario de un peaje que tenga en cuenta la distancia cubierta para reflejar mejor el principio de "quien contamina paga" y que contribuya al mantenimiento de la infraestructura.

miércoles, 24 de junio de 2015

Alemania amplía el peaje obligatorio para camiones


Desde el próximo 1 de julio 1.100 kilómetros de las carreteras nacionales alemanas se suman a los más de 12.000 kilómetros de autopistas en los que se aplica el sistema de pago obligatorio de peajes a los camiones de más de 12 toneladas de MMA, tanto alemanes como extranjeros, que circulen por dichas vías.

El objetivo de ampliar el ámbito de aplicación del impuesto también a las vías nacionales, según el Gobierno alemán, es para “evitar que los camiones busquen itinerarios alternativos para salirse de las autopistas y ahorrarse el pago”. Con esta medida, el Gobierno estima recaudar en torno a 900 millones de euros adicionales, que serán destinados a la mejora de las infraestructuras viarias.

El peaje obligatorio en Alemania para camiones está en vigor desde el año 2005, lo que ha supuesto para el transporte español, que realiza aproximadamente 400.000 desplazamientos anuales por las carreteras alemanas, un sobrecoste de hasta 200 euros en un viaje de ida y vuelta, según las estimaciones de Fenadimser.

Hay que tener en cuenta que el importe del peaje se calcula no sólo en función del trayecto recorrido, sino atendiendo además a las emisiones contaminantes del vehículo (categoría Euro) y a su número de ejes, estando previsto ampliar su ámbito de aplicación a partir del 1 de Octubre de este año a todos los vehículos de transporte de mercancías de 7’5 o más toneladas de MMA.

Desde Fenadismer recuerdan que el sistema de cobro del peaje (denominado Toll Collect) prevé tres formas para efectuar el pago:

- De forma automática, a través de un equipo instalado en el vehículo (OBU).
- De forma manual, utilizando internet (www.toll-collect.de).
- De forma manual, a través de uno de los más de 3.500 terminales de pago situados en todo el territorio alemán. 

domingo, 21 de junio de 2015

CE expedienta a Alemania por discriminación de peaje a vehículos extranjeros

La Comisión Europea (CE) abrió hoy un procedimiento de infracción a Alemania al considerar que el peaje que quiere implantar en las autopistas para coches particulares, acompañados de un rebaja en el impuesto de circulación para compensar a los conductores germanos, puede ser discriminatorio.

"Un sistema de peaje sólo puede cumplir con la ley europea si respeta el principio fundamental del Tratado de la no discriminación", indicó en un comunicado la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, quien añadió que "tenemos serias dudas" sobre el caso alemán.

Bulc aseguró que la CE ha actuado "rápidamente para aclarar estas dudas a través de un procedimiento de infracción por el interés de los ciudadanos de la Unión Europea (UE)".

En concreto, a la Comisión le preocupa que haya una "discriminación indirecta basada en la nacionalidad", dado que sólo los ciudadanos alemanes no pagarán dicho peaje porque se les hará exactamente la misma rebaja fiscal, y porque las estampas para uso a corto plazo, que compran habitualmente los extranjeros, tienen un precio "desproporcionadamente alto".

Tras la publicación del texto final de esta medida por parte de las autoridades alemanas, la CE "toma nota de que las principales preocupaciones acerca de la discriminación basada en la nacionalidad siguen sin resolverse".

En su opinión, este nuevo peaje supondrá una carga para los conductores extranjeros más que para los alemanes.

A continuación, Alemania deberá responder a los argumentos de la Comisión en un plazo de dos meses, y si Bruselas considera que la respuesta no es suficiente, podría remitir al país un dictámen motivado, el siguiente paso en un procedimiento de infracción y paso previo a una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Según los cálculos del Ministerio alemán de Transportes, la medida cuestionada por Bruselas podría reportar a las arcas públicas 500 millones de euros anuales que serán destinados al mantenimiento de las infraestructuras.

jueves, 4 de junio de 2015

Alemania defiende su peaje en autopistas ante previsible expediente de la CE

El Gobierno alemán defendió hoy la legalidad de los peajes que quiere implantar en las autopistas para coches particulares, acompañados de un rebaja en el impuesto de circulación para compensar a los conductores germanos, ante el expediente que previsiblemente abrirá la Comisión Europea (CE).

En una rueda de prensa rutinaria, el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, señaló que para Berlín la norma es compatible con la legislación europea, mientras que el ministro de Transporte, Alexander Dobrindt, rechazó las críticas generalizadas y pidió a la Comisión que detalle qué puntos en concreto de la ley no le gustan.

Los peajes, polémicos desde su inicio por su difícil encaje en la normativa comunitaria, regresaron hoy a la agenda después de que el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, avanzara en una entrevista con el diario "Süddeutschen Zeitung" que la institución tiene "serias dudas" de que la norma respete el principio de no discriminación de los extranjeros.

Según explicó, esas dudas deben resolverse con la apertura de un procedimiento de infracción, que acabará si es necesario ante el Tribunal de Justicia Europeo.

El problema reside en que los peajes, aunque los pagarán todos los automovilistas, en realidad no tendrán impacto en el bolsillo de los conductores alemanes, ya que se aplicará una rebaja equivalente en el impuesto de circulación.

Según apuntó el Ejecutivo berlinés, no está previsto que el asunto se aborde en la reunión que mantendrán hoy en Berlín la canciller, Angela Merkel, Juncker, el presidente francés, François Hollande, y un grupo de empresarios europeos.

Bruselas todavía no puede abrir expediente a la norma alemana porque, tras su aprobación en el Parlamento, aún no la ha firmado el presidente del país, Joachim Gauck, como es preceptivo.

En este contexto, el partido de Los Verdes instó a Gauck a ejercer su derecho a veto para evitar que Bruselas abra un expediente al país, algo que ya había advertido la oposición parlamentaria que ocurriría.

Según las estimaciones del Ministerio de Transportes, la medida reportará a las arcas públicas 500 millones de euros anuales, que serán destinados al mantenimiento de las infraestructuras.

martes, 2 de junio de 2015

Bruselas recurrirá el peaje de las autopistas alemanas

La Comisión Europea emprenderá acciones legales en contra de la polémica ley que autoriza el peaje en las autopistas y carreteras de Alemania, por considerar que la medida discrimina a los conductores europeos y atenta contra el derecho de la Unión Europea, ya que, en la práctica solo lo pagan los ciudadanos de fuera de Alemania, ya que los nacionales pueden deducírselo del impuesto de matriculación. 

La polémica ley, que debe entrar en vigor el 1 de enero de 2016 fue aprobada en marzo por el parlamento federal (Bundestag) y en mayo por el Consejo federal (Bundesrat), pero la ley aún no ha sido ratificada por el presidente alemán, Joachim Gauck.

La medida, que será presentada ante el Tribunal de Justicia Europeo, posiblemente a comienzos de agosto próximo, fue anunciada por un alto funcionario de Bruselas, citado por el periódico Die Welt, quien justificó la acción legal ante la negativa del gobierno germano de introducir cambios en la ley.

Para aplacar la resistencia de Bruselas, el ministro de Transportes, el socialcristiano Alexander Dobrindt, impuso el pago a todos los que usen las vías germanas, pero con un truco legal que ahora será cuestionado por Bruselas: los alemanes podrán descontar el peaje del impuesto de matriculación, lo que aliviará bastante el bolsillo de los conductores germanos.

El peaje que deberán pagar los conductores depende de la antigüedad del vehículo, la cilindrada del motor y de criterios ambientales y puede llegar hasta los 130 euros anuales. La ley también establece el pago de entre 5 y 15 euros por un permiso de 10 días y de 16 a 30 euros por un periodo de dos meses.

El peaje obligatorio en Alemania fue impuesto por los socialcristianos bávaros de la CSU y, desde un comienzo, fue duramente criticado por la propia canciller Angela Merkel y por sus aliados socialdemócratas.En vísperas de las elecciones nacionales de 2013, Merkel llegó a prometer al país que ella jamás daría la luz verde a la propuesta presentada por sus aliados bávaros.

Pero durante las negociaciones políticas para dar vida a un nuevo gobierno de gran coalición, la CSU, bajo la amenaza de boicotear las negociaciones, logró introducir la polémica medida en el contrato de coalición. La CDU y el SPD cedieron al chantaje para poder formar un nuevo gobierno de gran coalición.

Cuando el Gobierno aprobó el proyecto de ley, Bruselas anunció que examinaría con lupa el texto legal y no descartó adoptar medidas legales si la ley era aprobada y discriminaba a los conductores de terceros países. La decisión de Bruselas de emprender acciones legales contra Alemania, obligara al presidente Gauck a posponer la ratificación de la ley, una acción que posiblemente impedirá la entrada en vigor, el 1 de enero de 2016 del polémico peaje en las autopistas y carreteras alemanas, como era el deseo del ministro de Transportes, Alexander Dobrindt.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Alemania aprueba el peaje a los extranjeros

El Parlamento alemán adoptó ayer el polémico proyecto de ley del peaje automovilístico, que penaliza a los usuarios extranjeros y que es rechazado tanto por Bruselas como por los países vecinos. El Bundesrat, la Cámara alta del Parlamento, dio luz verde al texto validado por el Bundestag, la Cámara baja, que prevé instaurar durante el año 2016 en las autopistas y las carreteras nacionales alemanas un impuesto anual cuyo montante, definido por la edad del coche, la cilindrada del motor y criterios medioambientales, puede llegar a 130 euros.

El proyecto era el caballo de batalla de la Unión Socioalcristiana (CSU), el partido hermanado con la Unión Cristianodemócrata de Angela Merkel y miembro de la coalición en el poder. La Unión Socialcristiana había tentado a sus votantes con la introducción de un peaje a los extranjeros, una promesa popular habida cuenta que numerosos bávaros deben pagar para utilizar las autopistas de Austria y los países vecinos.

Como un peaje aplicable solo a los extranjeros contravendría a las reglas europeas, el proyecto que ha acabado saliendo adelante es un impuesto anual para todos. Para garantizar que sean solo los extranjeros quienes paguen, la tasa es para todos pero a los alemanes se les exime de pagar para evitar la doble imposición. Los extranjeros deberán pagar 5, 10 o 15 euros por un periodo de 10 días. Y de 16 a 30 euros por un periodo de dos meses.

lunes, 6 de abril de 2015

"Alemania y Francia nos complican la vida. Exigen a nuestros camioneros que cobren el salario mínimo"

El presidente de la Federación de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), Francisco Corell, suma más de 17 años al frente de esta patronal del transporte valenciano. Es también director general del Grupo ESK, dedicado al transporte nacional e internacional de productos petrolíferos. En esta entrevista ha analizado para Valenciaplaza.com los retos y problemáticas que afrontan los transportistas valencianos en 2015, el año que se apunta como el del inicio de la recuperación.
Explica que la flota valenciana de camiones ha menguado y envejecido con la crisis, aunque comienzan a atisbar luces de esperanza: crecen las exportaciones (sobre todo en determinados subsectores como los camiones frigoríficos) y se prevé un 15% más de matriculaciones de vehículos este año. La crisis ha cerrado multitud de empresas, pero las que han sobrevivido han crecido en tamaño. Al Ministerio de Fomento le demandan reivindicaciones históricas, como un tercer carril en las autopistas libre de peaje; y a la Unión Europea que frene la medida unilateral antidumping que han establecido Alemania y Francia de exigir el salario mínimo de su país a todos los conductores de camiones que circulen por sus carreteras.
-¿Cuál es la realidad del transporte en España y en la Comunitat Valenciana a fecha de hoy?
-Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, en enero de 2015 la cifra de vehículos pesados era de 210.000 unidades, 12.500 menos que en enero de 2014. Aunque El primer semestre fue más duro que la segunda mitad del año. Respecto a la Comunitat Valenciana la estadística es parecida: estamos con 25.000 vehículos (propiedad de unas 8.000 empresas del transporte); es decir, un 10% menos, 2.500 menos que en enero de 2014.

El ajuste ha sido muy duro a lo largo de toda la crisis. En estos momentos la flota que tenemos operativa hay que remontarse a 2004 para encontrar una cifra parecida. Hemos perdido diez años. Y es muy significativo que la edad media del vehículo ha pasado en 2007 (al principio de la crisis) de 6 años a casi 12 años de media en 2015. Se ha envejecido el parque de camiones porque las empresas no tienen rentabilidad y además no han encontrado facilidades para el crédito.
-Pero ¿hay o no indicios de recuperación?
-Sí. Los empresarios del transporte creemos que la cosa está empezando a cambiar. Y se nota en el incremento de matriculaciones. En camiones han crecido en 2014, sobre todo en furgones frigoríficos, con 4.000 unidades nuevas matriculadas. Es un récord histórico que no se recuerda ni antes de la crisis. Pensamos que las empresas están empezando a reaccionar y a volver a invertir en renovar material.

-¿Y esa recuperación se ha plasmado en una mayor carga de trabajo? ¿El incremento de exportaciones ha llevado aparejado un mayor volumen de mercancías transportadas?
-En ese apartado no tenemos cifras desglosadas, pero sí a nivel de toda España y sabemos que en 2014 se movieron unos 300 millones de toneladas, un 6,7% más que en 2013. Se nota que los tráficos reflejan un mayor crecimiento del tráfico internacional, al exterior. Ese aumento que comentaba de la matriculación de frigoríficos en gran parte se debe a camiones con destino a la exportación.

Aunque en esas cifras positivas de exportación hay que diferenciar: por una parte está la crisis rusa, que ha afectado mucho. La flota que se dedicaba a este mercado había tenido un crecimiento importante, pero ahora se ha cortado. Y se ha notado, sobre todo en los productos agrícolas. Por otra parte, ese descenso se ha trasladado a otros países, como Alemania (país habitual de nuestras exportaciones), y otros más nuevos como Polonia, pero que está registrando un crecimiento notable.
-Entre los retos para 2015, este digital se ha hizo eco de la propuesta de Fomento que pretendía obligar a los transportistas a tomar la autopista en determinados tramos con una rebaja del peaje ¿Cómo lleváis la negociación?
-Defendemos que no sea obligatorio. La manera de llevar el tema es reducir al máximo los peajes para los camiones, pero de momento Fomento solo nos ha pasado un estudio de frecuencia de tráfico por carretera nacional y por autopista. Pero se requiere un trabajo añadido. No tenemos clara la información ni los datos. Después de Semana Santa tenemos una reunión en el Ministerio y volveremos a analizar el tema.

-Desde diciembre tenéis también un conflicto abierto con Alemania y Francia.
-Alemania (y después Francia también lo ha copiado) nos obliga a enviar documentación que demuestre que el salario que cobra nuestro conductor está por encima del salario mínimo que marca la legislación del país. Es una medida antidumping, contra la competencia desleal de empresas que aunque operan en el país tienen su sede fuera en países del Este; pero nos complica la vida a todos, porque exige que lo demuestres. Es una complicación administrativa tremenda, una medida proteccionista que va contra las normas de la Unión Europea. Y nuestros camioneros cobran más que el salario mínimo.

Ante esto hemos protestado a nivel oficial ante Fomento y ante Bruselas. La Unión Europea tiene que pronunciarse, pero mientras se demuestra si es acorde o no a la legislación comunitaria se perderá mucho tiempo y se mantendrá abierto el conflicto.
-También venís exigiendo al Gobierno central que apruebe el Reglamento de la Ley del Transporte.
-Se está quedando en el tintero su elaboración. El Gobierno aprobó la Ley del Transporte en verano de 2013 y desde entonces no ha desarrollado el Reglamento. Es un tema muy importante porque no tendría sentido, no es lógico, que lo haga un nuevo ejecutivo. Esperamos que antes que acabe el año, antes de elecciones, quede resuelto. El procedimiento habitual pasa porque el Ministerio nos remita un borrador y nosotros trabajemos a partir de dicho texto. Pero de momento no hemos visto el texto nadie y conociendo la gente del departamento creo que lo tienen hecho, pero no sé el motivo de que lo guarden en el refrigerador.

-Y ¿qué ha sido de la reivindicación histórica de las vías rápidas para camiones?
-Lo pedimos siempre: corredores prioritarios para camiones, pero no hay manera. La idea no cae bien. Al camión se le ve como el elemento grande que molesta. Y no hay más que ver que los atascos no los provocamos nosotros. Pretendemos que eliminen esas limitaciones que nos han puesto de circular en festivos, etc. Además, las fiestas locales y autonómicas son nuestro peaje eterno. Si tienes que cruzarte España con una carga tienes que ir esquivando fiestas locales. Seamos serios y demos prioridades.

La respuesta a nuestra demanda venía con el paquete de pagar peajes de forma obligatoria. Y nuestra réplica es "si no me deja circular por carretera nacional déme libertad de tránsito por autopista". Hace tiempo que planteamos una reestructuración. Aspiramos a un tercer carril de autopista, solo para camiones. Lo reclamamos de forma permanente y animaría a las constructoras, pero de momento...
-¿Y qué previsión tienen los transportistas valencianos ante el 2015?
-El sector está animado. El planteamiento que habla todo el mundo es que se nota que hay más actividad. Estamos esperanzados y hay dos datos objetivos:las empresas son más grandes y crecen las matriculaciones. La crisis ha supuesto una mejora en cuanto al tamaño de nuestras empresas y ya son un poco más grandes de lo que eran. Se han concentrado y de un ratio de un camión y medio o dos por empresa antes de la crisis hemos pasado a cuatro camiones por empresa. Respecto a las matriculaciones la expectativa de los fabricantes de remolques es que crezcan un 15%. En enero y febrero ha ido bien.

-17 años al frente de FEVT ¿y todavía mantiene la ilusión, proyectos por los que luchar, las ganas?
- Es una gran satisfacción que el sector confie en ti, una gran responsabilidad para que continues, y una necesidad que te obliga a no bajar la guardia. Yo digo siempre que se lleva en la sangre el ser empresario: el que tiene espíritu emprendedor siempre está con ideas nuevas y proyectos. Lo aplicas a tu empresa y también a tu federación. Está claro que es más agradable gestionar en tiempos de bonanza que en tiempos de crisis, pero tampoco soy de los que tiran la toalla cuando las cosas se tuercen. He vivido las épocas buenas, y ahora he de ser responsable de afrontar los recortes. La ilusión sigue como el primer día y lo aplico a mi empresa, donde no paramos de invertir y de comprar camiones. Lo que hay que hacer valer es que los empresarios somos gente que pelea, con ganas de trabajar y de hacer cosas y un permanente espíritu emprendedor.