Mostrando entradas con la etiqueta M-106. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-106. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Un millón de coches colapsan el tráfico a diario en veinte «puntos calientes» de Madrid

JAIME GARCÍA
Las primeras gotas del otoño en Madrid colapsaron el lunes, desde primera hora del día, algunos de los principales puntos de acceso a la capital, así como diferentes vías urbanas. Más de cien kilómetros de atascos, con retenciones de hasta cinco horas, que exageraron lo que es una estampa habitual. Según cifras aproximadas, el Ayuntamiento de Madrid estima que en torno a un millón de vehículos colapsan a diario cerca de una veintena de «puntos calientes» en el centro de la ciudad.
El colosal atasco, agravado por pequeños accidentes sin consecuencias personales, coincidió con la primera hora punta del día y se concentró fundamentalmente en la zona norte, uno de los focos de mayor congestión debido al nudo de Manoteras. Como cada día, registró el punto de intensidad media más alto (IMD) entre las 7.00 y las 9.30 horas en ambos sentidos y en todos sus enlaces. No obstante, de forma inusual, los problemas se alargaron hasta el mediodía.
El embotellamiento afectó, sobre todo, a los accesos a la M-30 (especialmente en el tramo de Chamartín) y a las carreteras de Colmenar, Burgos y M-11. Igualmente, se produjeron retenciones en las calles de Concha Espina y Ramón y Cajal, así como en la avenida de América. Por contagio, también tuvieron problemas quienes cruzaron Velázquez, Serrano, el propio distrito de Chamartín, plaza de Castilla y el paseo de la Castellana.
La lluvia fue, en efecto, la causa principal de las aglomeraciones, algo que se repite con cada precipitación, por leve que sea. Desde el RACE achacan este comportamiento a la combinación del elevado tráfico y la prudencia de los conductores ante tales circunstancias. Las lluvias, apunta, suelen ocasionar problemas porque si normalmente la velocidad en hora punta es de 45 kilómetros por hora, con agua en la calzada se suele reducir entre un 10 y un 20%, lo que ralentiza notablemente la fluidez circulatoria. Este cambio supone un descenso del 12,5% en el número de vehículos que transita por un carril a la hora, lo que se traduce en un aumento en las retenciones de más de 500 metros en esa franja horaria.

La saturación del tráfico en Madrid, concentrada en tres franjas horarias, remite en primer término a la cantidad de vehículos que entran desde el cinturón metropolitano. Así, en los puntos ubicados en el mapa anexo hay que contabilizar tanto el parque móvil de automóviles de la capital como de los municipios colindantes. De la suma entre ambos se calcula que pueden circular hasta dos millones de vehículos al día, si bien la Dirección General de Gestión y Vigilancia de Circulación del Ayuntamiento afirma que no es una cifra exacta, ya que un mismo sujeto puede ser registrado en diferentes puntos de medida. Por ejemplo, de José Abascal hasta María de Molina (56.600 vehículos a la hora), pasan por varios chequeos.


La misma fuente indica que aunque el tráfico es igual aparentemente,cada día tiene sus propias curvas de intensidad y saturación en función de la época del estudio. Catalogado como un indicador económico, presenta su periplo más bajo en el primer trimestre del año; mientras que se dispara entre abril y junio y en los meses posteriores al verano. En este sentido, las horas puntas marcadas son la citada a primera hora de la mañana; otra a mediodía, muy suave, entre las 13.30 y las 15 horas; y una final, más alargada, entre las 17 y las 21. Si bien la consideración es homogénea de lunes a jueves, la última congestión del día, por ejemplo, es inexistente los viernes.
A pesar de la baja conflictividad del horario intermedio, sí se registran algunos picos en el paseo del Prado, la Castellana y Recoletos. Precisamente estos tres puntos figuran como los más congestionados en el interior de la ciudad, con el primero de ellos con casi 60.000 vehículos al día, como señala el mapa anexo. Además, Alberto Alcocer (33.600 vehículos) y los bulevares de Alberto Aguilera, Sagasta o Génova (35.000) destacan en lo que se denomina como la almendra central.
Los datos, que fundamentalmente registran movimientos del domicilio al trabajo y viceversa (salvo el viernes, que también incluye paradas de ocio), se desploman los fines de semana, que sólo encuentra grandes repuntes en vías del centro, como la Gran Vía. Así, las cifras de la primera hora punta se repiten idénticas en la tercera, solo que en sentido contrario.
Destacan, según datos del área de Medio Ambiente y Movilidad del Consistorio madrileño, la M-30 en el tramo sureste-noreste (A4-A1); al norte (Ilustración-A1-M-11); oeste (A4-A6); y el acceso del nudo de Manoteras en todos sus enlaces y en ambos sentidos.

Un informe reciente del medidor INRIX del Tráfico revela que los conductores madrileños perdieron de media el año pasado unas 22 horas en atascos, una cifra muy inferior al de otras grandes ciudades europeas, como Londres (Reino Unido), donde se desperdician unas 96 horas; Bruselas (Bélgica), con 74; o Colonia (Alemania), con 65. Según este estudio, Bélgica y Alemania son los países en los que más tiempo se pierde al volante. Para encontrar a Madrid hay que buscar más allá de las veinticinco primeras urbes.


Sin embargo, en el catálogo de las carreteras más congestionadas de España, el mismo escrito refleja que entre las cinco primeras hay tres de Madrid, no contabilizadas en el gráfico por encontrarse algunas fuera de su término municipal. En ese sentido, la segunda vía más atascada de la geografía nacional es la M-40, entre la M-503 y la M-607, siendo el lunes a primera hora la franja más conflictiva.
Superadas todas por la B-10 de Barcelona, se citan también la A2 entre la M-50 y la M-30 y la misma carretera entre la M-300 y la M-106. En ambos casos en la primera hora punta.
ABC.es 07/10/2015

domingo, 22 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (II)

Como comenté en la entrada anterior, pocos grupos políticos, medios y ayuntamientos nos han respondido. Quizás la Alcaldesa de Algete ha decidido negarnos la palabra tras haberle dedicado una entrada y haberle recomendado que en lugar de apoyar al gobierno de la Comunidad de Madrid, mirara por una vez a los ciudadanos por los que gobierna.
En este caso es el ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama el que nos responde, aunque lo hace sin "mojarse".



Está claro que los vecinos de Fuente el Saz, junto con los del resto de la M-103 (Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos), así como Algete, Cobeña, y los de la M-123 (Alalpardo y Valdeolmos) e incluso vecinos de la provincia de Guadalajara (como El Casar de Talamanca, Mesones, Uceda, etc) se van a ver gravemente afectados por esta medida de la Comunidad de Madrid de implantar peajes por el uso de la M-100 y la M-111 para poder acceder tanto a la A-1 como a la M-50 o a Barajas.
Sin embargo, desde la cuenta del Ayuntamiento de Fuente el Saz prefieren reservar la respuesta, aunque la duda será hasta cuando ¿hasta que ya estén implantados los peajes?



No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero no comprendemos como la corporación municipal de Fuente el Saz, estando formado por el Grupo Independiente de Fuente el Saz y un concejal de Izquierda Unida, no rechaza esta posible medida del Gobierno de la Comunidad de Madrid que afectaría negativamente tanto a la economía como a los vecinos de este municipio.

sábado, 21 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (I)

Tras conocer la noticia de mano de las declaraciones del Consejero de Economía y Hacienda, el gran Percival Manglano, sobre la incorporación tanto de la M-100 como la M-111 al grupo de carreteras de la comunidad de Madrid donde se implantarán peajes, no hemos parado de preguntar a través de twitter a los diferentes ayuntamientos, grupos políticos y medios locales de comunicación qué opinión les merece esta posible medida.
Hasta la fecha, sólo un medio, La Voz de Algete, ha decidido aceptar y responder.
La Voz de Algete, ya ha destacado que es una medida inasumible por los vecinos de Algete y llama a no pagar y a una insumisión total a dicha medida:



Opinión la de La Voz de Algete, que comparto totalmente, ya que, como comenté en una entrada anterior, condena a la Villa de Algete y a los vecinos a una total incomunicación
Si se crea la plataforma "Algete no paga", ya tenéis un seguidor.



viernes, 4 de mayo de 2012

Peajes si, alternativas no.

Lo supimos el mismo día de la Comunidad de Madrid, no sabemos si como regalo o para compensar la alegría de la festividad pero, Esperanza Aguirre anunció que ultima la propuesta para implantar el sistema de peaje en la mayoría o, al menos en parte, de las carreteras de titularidad regional, aunque éste proyecto no se implantará hasta que el ejecutivo de Mariano Rajoy no detalle el suyo.
Sin embargo, es muy curioso enterarnos como la política de la “Lideresa” cambia de un día para otro. ¡Y llamaban a Zapatero improvisador! La propia Esperanza Aguirre, en el congreso regional del PP celebrado durante el último fin de semana de Abril de 2012, y donde volvió a salir reelegida para dirigir al PP madrileño, se mostraba en contra de implantar peajes en las carreteras madrileñas, pero tres días más tarde, anunciaba lo contrario. No es que nos asombre los cambios de parecer de la presidenta, la misma tarde en la que se hacía pública la bestial subida de las tarifas del transporte público en Madrid, ella negaba que el billete sencillo de metro y autobús fuera a subir, o, incluso, viajando un poco más en el tiempo, todos recordamos su incansable batalla contra la subida del IVA que el gobierno de Zapatero implantó y a la que ella se opuso saliendo incluso a la calle a pedir firmas contra esta subida fiscal, pero que, un par de años más tarde, calla ante la próxima subida de este impuesto por parte del ejecutivo popular.
Pero más curioso es que el Partido Popular de Madrid rechazara durante el congreso regional, el imponer un peaje a las carreteras madrileñas ya construidas, pese a que, por las últimas noticias la presidenta del PP y de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, llevaba varias semanas estudiando el proyecto, y que allí se retractara de esto, para luego, hacerlo público tres días después.

Pero en el Gobierno de la región siguen empeñados, a pesar de ir contra las propias resoluciones de su congreso, en poner peajes en carreteras ya construidas. ¿Y la razón? Pues fundamentalmente al elevado precio que se paga por los peajes en la sombra, especialmente por la M-45, que construyó Alberto Ruiz –gallardón, que Esperanza Aguirre ha querido rescatar en varias ocasiones con la negativa de la concesionaria que prefiere continuar haciendo cobrando unos cuantos años más como se acordó, y que cuesta a los madrileños cada año 80 millones de euros al año. Otras carreteras como la M-407 (Leganés – Griñón) y la M-501 (Carretera de los Pantanos), cuestan a las arcas públicas 25 millones, mientras que el resto de los otros 2.700 kilómetros de vías regionales cuesta mantenerlos 60 millones. Es decir que los que se llevan la mayor parte del presupuesto dirigido a carreteras son los peajes en la sombra, que le salen muy rentables a la constructora y cuestan muchísimo al Gobierno regional..
Sin embargo, salvo en la M-45, que es una vía cuyo trayecto puede evitarse, al existir vías, como la M-50 o la M-40, de titularidad pública, no podría implantarse peajes en el resto de carreteras (ya fueran autovías como la M-501 o vías rápidas como la M-100), al no existir alternativas.


Quizás, habría que recordar al ejecutivo si el esfuerzo inversor en la red de infraestructuras ha valido la pena, ya que se han desdoblado vías o se han creado alternativas que poco o nada han mejorado la vida diaria de los madrileños, y carreteras como la M-111 (M-100 – M-103) que sólo han servido para llegar más rápido a los atascos diarios entre la M-100 y la A-1, o como su prolongación hasta la M-50 que poco tráfico han recogido, y no se ha hecho un esfuerzo en construir medios alternativos para el transporte colectivo como la tan prometida línea de cercanías a Algete o a San Agustín de Guadalix que tanto descongestionarían el tráfico en la A-1 o plataformas o carriles de vehículos de alta ocupación.

miércoles, 4 de abril de 2012

La Alcaldesa responde.

Que twitter es ya una herramienta indispensable en la comunicación directa con políticos y representantes de la ciudadanía, ya nadie lo discute. Sin embargo, en muchas ocasiones, éstos políticos, olvidan que esta red social se creó para una comunicación en ambas direcciones, que la comunicación monodireccional en la que ellos dicen y el resto escuchamos se está diluyendo, que ahora los ciudadanos también queremos que se nos escuche y se nos responda.


Os comento esto, por lo que a continuación podéis leer:




Como podéis leer, la cuenta oficial del Gobierno de la Comunidad de Madrid, respondió como se esperaba, en línea con la política de la presidenta, Esperanza Aguirre.




Como comprobaréis, la Excelentísima Alcaldesa de Algete, Doña Inmaculada Juarez, no da más que respuestas vagas, para evitar en lo posible contradecir la línea que se marca desde el número 7 de Sol. 
Pero, en este caso, la Alcaldesa olvida, como muchos otros políticos, por qué, y para quién está ocupando ese puesto. Y que tan pronto como llegó, puede irse.
En el año 2006, el ayuntamiento de Algete presentó alegaciones al proyecto de la R-1, en la que se oponía totalmente por afectar de manera inadmisible fincas municipales y espacios protegidos y de interés ambiental como Las Huelgas y Soto Heredad de la Torre. Estas dos fincas son el principal patrimonio ambiental del municipio de Algete y forman parte del Suelo No Urbanizable Protegido de propiedad municipal. De esta manera, la vega del Jarama en Algete quedaría irremisiblemente afectada por la RM-1 sin que existan posibilidades realistas de su preservación para cualquier actuación ambiental.
Sin embargo, esta línea que podría servir a la Alcaldesa de Algete para oponerse a la construcción de la RM-1, no la menciona.
Tampoco menciona como los vecinos se han visto afectados y engañados por años y legislaturas de espera a la llegada del tren de cercanías, o de una plataforma separada para transporte interurbano colectivo entre el municipio y Madrid.
¿Pretende entonces hacernos creer la excelentísima Alcaldesa que una infraestructura como la RM-1 serviría para mejorar la movilidad de los vecinos, pudiendo hacer hoy en día casi el mismo recorrido vía M-111/M-50/R-2 por la mitad del peaje que costaría usando la RM-1 y llegando al mismo lugar?



En el informe Ambiental que recoge todas estas alegaciones también analiza el cambio en el enlace de la RM-1 con la M-100 y el impacto ambiental sobre el Jarama que ya hemos ido analizando en este blog en anteriores entradas.
Animamos a la Alcaldesa de Algete a posicionarse en contra de la construcción de la RM-1 por el bien común de los vecinos, y en reclamar de manera urgente y decisiva la construcción del tren de cercanías y de una vía independiente para el transporte colectivo hasta la población.

lunes, 30 de enero de 2012

La RM-1 y el enlace con la M-100

Los ayuntamientos de municipios como el de Algete, también gobernado, casualmente, por el Partido Popular, como el de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes o el de la Comunidad de Madrid, apoyan la infraestructura porque, no sabemos si por ignorancia o porque de verdad creen que será así, traerá beneficios a la zona. Beneficios, que ya hemos comentado en anteriores entradas que sólo serán para los adjudicatarios de construir y explotar la infraestructura, ya que si se ven con pérdidas, con pedir a "Papá Estado" una ayuda, les basta, y ya sabemos de donde procede el dinero de "Papá Estado".
En este caso, analizaremos la salida que tiene proyectada la RM-1 con la carretera M-100.


La M-100 es una carretera que se construyó con la idea de conectar la A-1 con la A-2, ya que hasta mediados de los años 80, para ir de Alcalá de Henares, por ejemplo, hasta la A-1 o bien había que ir hasta Madrid o bien, circular por carreteras regionales atravesando localidades como Daganzo, Cobeña o Algete.
Más tarde, la M-100 tuvo una duplicación de calzada desde su enlace con la A-1 hasta el cruce con la M-111 y M-106, para más tarde ampliarse hasta Alcalá de Henares y sirviendo de vía de comunicación a municipios como Cobeña, Daganzo o Ajalvir. Pero, a mediados de los años 90 y la primera década del siglo XXI, los municipios de la zona noreste de Madrid empezaron a crecer, no pudiendo absorber la M-100 el tráfico que circula por esta vía. Y dicho problema se sigue perpetuando hasta hoy día.
La duplicación de la calzada de la M-106 hasta Algete y posteriormente la de la M-111 entre el cruce la M-103 (en la entrada norte de Fuente el Saz de Jarama) hasta su enlace con la M-50, no ha hecho nada más que agravar el problema, ya que por un lado se ha aumentado la circulación de vehículos hasta la M-100 y por otro no se ha conseguido liberar con el enlace de la M-50, porque el tiempo empleado y el número de kilómetros hasta enlazar con la A-1 es mayor que el empleado en alcanzar la A-1, pese al atasco diario.
Pero ¿Qué pasará cuando se enlace la RM-1 con la M-100? Pues sin lugar a dudas que el atasco será el mismo, o aún peor, porque, no muchos conductores estarán dispuestos en coger la RM-1 si realmente no tiene una conexión directa con el centro de Madrid o con las zonas industriales de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, y además, tal como está proyectada, los enlaces sólo dificultarán la circulación en la glorieta distribuidora actual, de por sí, bastante colapsada en hora punta.



Además, desde un punto de vista ambiental, la RM-1 en su salida hacia la M-100, atraviesa el Jarama y será necesario construir un viaducto, además de una explanada para la zona de peaje, degradando aún más la zona y teniendo que deforestar una zona con álamos y chopos.
Por otro lado, la RM-1, pasará en esta zona entre una via utilizada para distintas industrias de la zona y el Río Jarama, y sirviendo de barrera visual para observar el río Jarama desde la A-1 y desde la urbanización Fuente el Fresno.