Mostrando entradas con la etiqueta A-28. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-28. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2015

La autovía a Oporto recupera tráfico y su concesión reporta 15,7 millones de euros en peajes en medio año


La autovía que enlaza Galicia con Oporto se recupera poco a poco del duro mazazo que le asestó, a finales de 2010, el polémico telepeaje. Según los últimos datos oficiales de Portugal, en 2014 el vial (A-28) registró un tráfico medio de 23.595 coches por jornada. El dato representa un discreto 3,7% más que en 2013 -apenas 855 coches al día-, pero arroja una lectura positiva y optimista: es el primer año que la autovía cierra con un saldo positivo de tráfico desde que, en octubre de 2010, el Gobierno portugués empezó a gravar su uso. El resultado sigue muy lejos sin embargo del que ostentaba la A-28 hace apenas cuatro años, cuando por el corredor que conecta la raia del Miño y Oporto viajaban, cada jornada, 32.626 coches.

Los signos de recuperación en el vial se aprecian desde finales de 2013. Durante el último trimestre de ese año la A-28 logró un saldo positivo de circulación que no impidió, no obstante, que el ejercicio se cerrase con cerca de un millar menos de coches al día que en 2012. Desde entonces el repunte de usuarios ha sido discreto pero ininterrumpido. Los últimos datos oficiales divulgados por Portugal se corresponden al cuarto trimestre de 2014. Durante ese lapso la A-28 recibió 23.328 automóviles diarios, un 5% más que en el período equivalente de 2013 y casi un 7% si se compara con 2012.

La razón del repunte de tráfico se debe a dos grandes factores. El primero, el contexto económico, con una ligera mejoría con respecto a los últimos años. El segundo, y determinante, las facilidades e información que ha ido aportando Portugal sobre su polémico sistema de telepeaje. Cuando instaló los primeros pórticos, a finales de 2010, pagar la tasa requería adquirir dispositivos caros y complejos que disuadían a muchos conductores con matrícula española de usar la autovía. Esa situación generó una auténtica oleada de críticas de usuarios, empresarios y políticos a ambos lados del Miño que hizo reaccionar al Ejecutivo luso. Poco a poco se ha ido facilitando más información a los gallegos y también dando alternativas para el pago, como los sistemas easytoll, tollservice y tollcard. Nuevas facilidades que hacen más accesible el abono de las tasas. El gran avance se logró no obstante en 2013, cuando se consiguió la compatibilidad de dispositivos de telepeaje (OBE) a ambos lados de la raia.

Gracias en buena medida a ese repunte de tráfico, la concesionaria de Norte litorial -formada en su mayor parte por la A-28, aunque también engloba la A-27, de menor longitud- recaudó durante la primera mitad de 2015 15,7 millones de euros, un millón más (7%) que entre enero y junio de 2014. En el conjunto de las concesiones de las conocidas como antiguas Scut -Algarve, Grande Porto, Interior Norte, Beira interior...- Portugal recaudó 110,8 millones, 7,7 más que en el mismo período de 2014. En total, Infraestructuras de Portugal ingresó 145,1 millones durante la primera mitad del ejercicio.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Portugal dispara hasta los 26,7 millones su recaudación de peajes en la autovía a Oporto

Los peajes instalados por Portugal en sus autovías confirman su capacidad recaudatoria. Entre enero y noviembre la empresa Estradas de Portugal (EP) ingresó 26,7 millones de euros gracias a sus polémicos pórticos de telepeaje en la autovía que enlaza Galicia con Oporto y por la que circulan, a diario, cientos de conductores vigueses. La suma es un 18% superior a la de 2012. Ese incremento hace de la A-28 la autovía de Portugal que más incrementó su facturación en 2013.

Según avanzó ayer la agencia Lusa, en 2013 el conjunto de las autovías de peaje -la EP tiene 11 concesiones distribuidas por el país-, las conocidas como ex-Scut, reportaron a Estradas 188 millones de euros, una cantidad casi un 15% superior a la cosechada durante el mismo período de 2012. El vial que aportó una mayor caja fue el de la A-25, en la zona del Aveiro y Guarda, que generaron una minuta de 38,8 millones. En segundo lugar está la de Costa de Prata, con 29,2.

Si a las ex-Scut se suma todos los peajes cobrados por EP, la recaudación lograda por la entidad asciende a 267,3 millones de euros -42,7 millones más que en 2012-. Fuentes de Estradas reconocen que los datos registrados arrojan un "buen comportamiento" y lo justifican, "principalmente, por una mayor eficacia en el cobro" de los telepeajes.

Desde su implantación en las primeras autovías lusas -en octubre de 2010- una de las grandes quejas que recibió el sistema de telepeaje es que dificultada el pago a los extranjeros. Faltaba información y, para efectuar el ingreso, era necesario hacerse con costosos dispositivos. Las quejas por esa razón se sucedieron y sumaron a las que alertaban de que los peajes amenazaban la cohesión y la economía de la Eurorregión norteña.

En los últimos meses Portugal ha mejorado sin embargo la información para no residentes, habilitado nuevas formas de pago -más sencillas y asequibles- e incluso, gracias a la colaboración con el Ministerio de Fomento, compatibilizado en el norte los sistemas de pago de Vía T y Vía Verde. Fruto de ese esfuerzo EP considera que "se ha disminuido el fraude". En la A-28 el fraude asciende al 10%. En total, en el primer semestre de 2013, EP estima que dejó de cobrar en toda su red 12 millones.

lunes, 21 de octubre de 2013

Los peajes ahuyentan a la mitad del tráfico de las autovías lusas


La mitad de los usuarios de las autovías del norte de Portugal han dejado de utilizarlas desde que hace tres años el Gobierno luso implantó en ellas los polémicos peajes automáticos. La A-28, la autovía que enlaza Oporto con Viana do Castelo, y es por tanto la más cercana a la frontera de Tui, pasó de contar con 29.066 usuarios diarios cuando era gratuita a solo 19.011 ahora que cuesta en su recorrido completo 3,70 euros, después de que este año registrase una rebaja en el precio de 40 céntimos.

La complicación que supuso sobre todo para los conductores extranjeros adquirir un sistema de pago comprensible además de asequible, redujo sensiblemente desde octubre del 2010 los viajes al desde Galicia al norte del país vecino, cuantificando el sector comercial de ciudades como Viana las pérdidas por el descenso de visitantes en un 50 %.

Superior a la bajada de la autovía más próxima a la frontera resulta incluso el desplome de las dos circunvalaciones de Oporto, al descender en conjunto de 40.999 vehículos cada jornada del 2010 a los 19.397, actuales, según los datos aportados por el Instituto de Movilidad y los Transportes.

Estradas de Portugal, empresa pública de la que dependen las carreteras del país, achaca la fuga de usuarios únicamente a la crisis, al argumentar que toda la red del país, incluida la gratuita, está registrando un comportamiento similar, admitiendo además solo que al principio de la instauración de los peajes se produjeron problemas a causa del método implantado, cuyo mantenimiento supone además a las arcas lusas el desembolso de 54 millones de euros anuales.

La autovía entre Viana y Oporto generó la recaudación en los tres años de funcionamiento de los peajes de 72 millones de euros, mientras que las circunvalaciones de Oporto obtuvieron otros 64,8 millones y 87,3 más el vial que une Oporto con Mira, localidad en la que se ubica la planta de acuicultura de Pescanova. Dicha autovía pasó de contar con 38.425 vehículos diarios hace tres años a solo 19.843 en la actualidad.

Las otras cuatro autovías a las que se le instalaron los pórticos de peajes automáticos a finales del 2011 recaudaron otros 182 millones de euros, con lo que Estradas de Portugal ingresó en total 406 millones en las autovías que habían sido diseñadas y construidas como viales exentas de pago.

Desde el 1 de septiembre la treintena de firmas españolas que explotan dispositivos de telepeaje los tienen ya operativos en las carreteras lusas, por lo que sus usuarios ya no tienen necesidad de suscribir ningún otro método de pago de los nueve que ha habilitado la Administración portuguesa. El sistema easy toll sigue siendo el más fácil para los conductores que no dispongan de telepeaje. En un cajero ubicado a la salida de Viana se puede vincular la matrícula del vehículo a la tarjeta a la que se cargan los peajes.

El conjunto de las autovías con peaje automático del país han recaudado 406 millones.

martes, 17 de septiembre de 2013

Portugal ultima otro sistema de peajes por los impagos del actual

Tras tres años de conflictos, protestas y sobre todo pérdidas económicas por la gran cantidad de usuarios que eluden el pago, Portugal ultima la puesta en marcha de un nuevo sistema de cobro de peajes en sus autovías que será implantado el año que viene. El anteproyecto de estrategia económica del Gobierno luso para el 2014 hace constar que el sistema actual de peajes automáticos que grava determinados tramos de las autovías del país será sustituido por otro modelo que cobrará a los usuarios en función de los kilómetros que recorran. Para ello, será registrada la entrada y salida de cada vehículo, aunque la Administración lusa no ha desvelado todavía si el cobro seguirá haciéndose mediante sistemas telemáticos o se hará posible el pago manual.

Las pruebas realizadas han resultado satisfactorias, según avanza la empresa pública Estradas de Portugal, que añade que el nuevo sistema garantizará «la equidad en el cobro», al afectar el peaje a todo el trazado y no solo a determinados tramos como ahora. El nuevo método llevará aparejada una rebaja en los peajes, que serán implantados gradualmente.

Estradas de Portugal gasta al año 50 millones de euros en mantener el sistema de cobro por cámaras, lo que representa el 34 % de sus ingresos en dichas vías. En la A-28, la más próxima a Tui, se ingresan por peajes al día 70.000 euros, de los que 23.800 se destinan al mantenimiento del sistema de peaje y al intento de cobro de impagados.

La Voz de Galicia.es 11/09/2013

sábado, 24 de agosto de 2013

La autovía a Oporto pierde más tráfico que la media lusa pese a sufrir peaje desde 2010

El efecto negativo del peaje en la A-28, la autovía que enlaza Galicia con Oporto, supera las previsiones de sus mayores detractores. Hace días FARO se hacía eco de que el vial había perdido durante la primera mitad del año 12.000 coches diarios con respecto al mismo período de 2010, último año sin el polémico gravamen. En junio por ejemplo, último mes documentado de forma oficial, circularon por su asfalto 73.557 coches menos que solo 12 meses antes.

Al compararlo con los resultados cosechados con el resto de los viales del país, el dato arroja sin embargo una lectura aún más alarmante. A pesar de que la A-28 soporta el peaje desde octubre de 2010 -fue de las primeras donde entraron en funcionamiento los pórticos-, su caída de demanda está por encima de la media estatal. Según los datos oficiales de Portugal en junio su red de autovías perdió 500 coches diarios (un 3,4%). La caída en la A-28 superó esa marca, sin embargo, al contraerse un 3,5%. Hay otra comparación llamativa: el dato de la autovía que conecta la frontera del Miño con Oporto perdió ese mes más incluso que la A-22, en el Algarve, sujeta a gravamen desde diciembre de 2011. En junio ese vial no registró caída de usuarios y, en mayo, apenas se contrajo un 1,5%.

En conjunto las siete antiguas Scut -autovías sin coste para el usuario- perdieron en el arranque del año 6.700 vehículos diarios en el segundo trimestre del año. Tras los números se esconden unas consecuencias negativas para la economía de la Eurorregión de las que sus responsables -políticos, empresarios y usuarios- llevan años alertando. Una de las primeras voces de alarma la lanzó el alcalde de Viana do Castelo, José María Costa, al alertar de que su localidad había visto, en cuestión de meses, cómo cerraban 60 restaurantes. Hosteleros de ambos lados de la raia confirman la sangría del flujode turista entre ambos países.

La pérdida de usuarios en la A-28 coincide, curiosamente, con la aplicación en mayo de la esperada "interoperabilidad", que permite emplear el OBE español de NCG o Ressa en las autovías de telepeaje de Portugal.

Faro de Vigo.es 18/08/2013

domingo, 28 de julio de 2013

Portugal abre un punto de pago ´fácil´ del peaje de la A-28 en Viana

Portugal da nuevos pasos para normalizar el pago de los peajes en las autovías después del largo periodo de confusión por la complejidad de los diferentes sistemas de cobro. La sociedad encargada del mantenimiento y financiación de la red viaria del país vecino, Estradas de Portugal, acaba de abrir un nuevo punto de abono "fácil" -los llamados Easytoll- para conductores extranjeros en la A-28, concretamente en la estación de servicio Cepsa Viana do Castelo. Sustituye al situado hasta ahora en la carretera EN13-Vilanova de Cerveira. "Se mejora así la información a los clientes de la obligación de adherirse al sistema de pago, permitiendo una mayor captación de tráfico, sobre todo de los vehículos procedentes de la A3 y la A-27", señala la entidad en una nota.


El Easytoll permite a los usuarios asociar una tarjeta bancaria a la matrícula del vehículo sin salir del automóvil. La operación permite circular 30 días en cualquier vía sujeta a peaje.

Estradas de Portugal señala que en el último año registró 203.000 pagos en los Easytoll, y apunta que el sistema es utilizado por el 85% de los usuarios frente a otros modos de abono. La entidad ha reforzado la presencia de colaboradores en todos estos puntos entre las 08.00 y las 20.00 horas al aumentar el tráfico en verano y se ha colocado también señalización específica en las autopistas y autovías gallegas y lusas.

Faro de Vigo.es 25/07/2013