Mostrando entradas con la etiqueta M-111. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-111. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (II)

Como comenté en la entrada anterior, pocos grupos políticos, medios y ayuntamientos nos han respondido. Quizás la Alcaldesa de Algete ha decidido negarnos la palabra tras haberle dedicado una entrada y haberle recomendado que en lugar de apoyar al gobierno de la Comunidad de Madrid, mirara por una vez a los ciudadanos por los que gobierna.
En este caso es el ayuntamiento de Fuente el Saz de Jarama el que nos responde, aunque lo hace sin "mojarse".



Está claro que los vecinos de Fuente el Saz, junto con los del resto de la M-103 (Valdetorres de Jarama, Talamanca de Jarama y Valdepiélagos), así como Algete, Cobeña, y los de la M-123 (Alalpardo y Valdeolmos) e incluso vecinos de la provincia de Guadalajara (como El Casar de Talamanca, Mesones, Uceda, etc) se van a ver gravemente afectados por esta medida de la Comunidad de Madrid de implantar peajes por el uso de la M-100 y la M-111 para poder acceder tanto a la A-1 como a la M-50 o a Barajas.
Sin embargo, desde la cuenta del Ayuntamiento de Fuente el Saz prefieren reservar la respuesta, aunque la duda será hasta cuando ¿hasta que ya estén implantados los peajes?



No quiero sacar conclusiones precipitadas, pero no comprendemos como la corporación municipal de Fuente el Saz, estando formado por el Grupo Independiente de Fuente el Saz y un concejal de Izquierda Unida, no rechaza esta posible medida del Gobierno de la Comunidad de Madrid que afectaría negativamente tanto a la economía como a los vecinos de este municipio.

sábado, 21 de julio de 2012

Peajes en la M-100 y la M-111, la opinión de los futuros afectados (I)

Tras conocer la noticia de mano de las declaraciones del Consejero de Economía y Hacienda, el gran Percival Manglano, sobre la incorporación tanto de la M-100 como la M-111 al grupo de carreteras de la comunidad de Madrid donde se implantarán peajes, no hemos parado de preguntar a través de twitter a los diferentes ayuntamientos, grupos políticos y medios locales de comunicación qué opinión les merece esta posible medida.
Hasta la fecha, sólo un medio, La Voz de Algete, ha decidido aceptar y responder.
La Voz de Algete, ya ha destacado que es una medida inasumible por los vecinos de Algete y llama a no pagar y a una insumisión total a dicha medida:



Opinión la de La Voz de Algete, que comparto totalmente, ya que, como comenté en una entrada anterior, condena a la Villa de Algete y a los vecinos a una total incomunicación
Si se crea la plataforma "Algete no paga", ya tenéis un seguidor.



miércoles, 18 de julio de 2012

PSOE Algete rechaza los peajes en la M-100 y M-111

PSOE Algete reitera su "no" a los peajes anunciados por Esperanza Aguirre en la M-100 y M-111 por "afectar a la movilidad de los algeteños".

En el último Pleno el Gobierno municipal de PP y Unión Santo Domingo negó que el Gobierno regional quisiera poner peajes en la variante a Fuente el Saz (M-111) o en la carretera de Alcalá a la glorieta de Algete/Fuente el Saz(M-100). Votaron en contra de una declaración de condena presentada por el PSOE de Algete. Ahora los peajes anunciados para estas dos carreteras confirmarían la denuncia de los socialistas algeteños.
En los últimos meses se escuchaba que la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Dña. Esperanza Aguirre, tenía la intención de estudiar la implementación de peajes en autovías cuya titularidad sea autonómica, por una parte en carreteras que ya estan en funcionamiento y por otra en la proyectada RADIAL-1.
En el último Pleno municipal de Algete el PSOE pidió a todas las formaciones políticas con representación en este municipio que reprobaran la intención de la Comunidad de Madrid de cobrar peajes en la futura R-1 o en las ya en funcionamiento M-100 y M-111. El PP se negó a aprobar esta declaración y "ahora llegan las consecuencias" dicen los socialistas que "quien calla, otorga. Y eso es lo que ha entendido el Gobierno regional de Esperanza Aguirre respecto a Algete. Han callado PP y Unión Santo Domingo y han dado su beneplácito a las intenciones regionales de cobrar peaje en dos vías que usan los algeteños diáriamente".
Jorge Rodríguez, portavoz del PSOE en Algete, explicaba que "el municipio de Algete es un municipio-embudo a la hora de salir y entrar. Un problema que los Gobiernos del PP en Madrid y Algete no han querido solventar y que incluso han agravado al incrementar los precios o deteriorar el servicio de transporte público".
"Ahora llegan los peajes a carreteras que ya hemos pagado los madrileños y los algeteños con nuestros impuestos, para enriquecer a empresas privadas, y con el consentimiento del Gobierno municipal de PP y Unión Santo Domingo en Algete".
Rodríguez denuncia que "lo planteando por la Presidenta de la Comunidad de Madrid y por su Consejero de Hacienda, no solucionaría el problema de entrada y salida que tiene Algete. Y por otra parte, en la actual situación de crisis económica obligaría a muchos trabajadores a asumir un nuevo coste en sus maltrechas economías domésticas y aumentaría los precios del transporte, que en los últimos meses ya se han visto incrementados por el precio de los carburantes".
"Esta medida, también afectaría drásticamente a la economía de las empresas, y por lo tanto al empleo, que dependen principalmente del tránsito de mercancías y personas, además de afectar a la libre circulación que facilita los intercambios comerciales", añadía el portavoz socialista.
 El PSOE de Algete ha anunciado movilizaciones si PP, Unión Santo Domingo y Gobierno regional "insisten en poner peajes" en las vías que rodean y afectan a la movilidad de este municipio de la zona norte de Madrid.

martes, 17 de julio de 2012

Los próximos peajes y la condena a la incomunicación

En una entrevista que hicieron al Consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, anunció, aunque erróneamente, como le corregimos en este blog, que los peajes en algunas de las carreteras de competencia de la Comunidad de Madrid tendrían peaje el próximo año 2013.
Ya hablamos en la anterior entrada a grandes rasgos lo que eso conllevaría tanto a los ciudadanos como a transportistas de la Comunidad de Madrid.
Hoy ya conocemos más o menos las carreteras que la "Lideresa" propone para poner peajes:




Percival Manglano anunció ya en el pasado mes de mayo que «Vamos a tener que poner peajes en las carreteras, aunque sean pequeños, pero es que no podemos pagar su mantenimiento», aunque según él lo harán sólo en aquellas carreteras que estén duplicadas.
Independientemente de que esto sea en toda regla un "Repago" por carreteras y vías que el gobierno de la Comunidad de Madrid construyó  a diestro y siniestro y en la mayoría de las ocasiones con fines electoralistas y para fomentar el modelo del transporte privado, es bastante sorprendente que el Sr. Manglano indique que los peajes sólo se vayan a implantar en carreteras duplicadas. Se referirá a la M-45, que como opciones tiene otras dos vías de circunvalación (M-40 y M-50) porque en lo que se refiere a las de la zona norte: M-607, M-100 ó M-111, apañados vamos.
Por ejemplo, los ciudadanos de poblaciones como Tres Cantos, Colmenar Viejo o de la zona central de la Sierra de Guadarrama, pocas vías tienen para acceder a sus domicilios que no sea usando la M-607, pero, como vecino de la zona norte que soy, o he sido, me preocupa más como puede afectar la implantación de los peajes en la M-100 o la M-111.
Así, por ejemplo, vecinos de Algete, Fuente el Saz o Cobeña (por no enumerar aquí todos los pueblos de la zona noreste de la comunidad) sólo pueden acceder a Madrid, a la zona del corredor del Henares o a las zonas industriales aledañas a la A-1 usando bien la M-100 o la M-111, es más, no existen en este caso ninguna via alternativa...a no ser que el Sr. Manglano y la Sra. Aguirre consideren como alternativa la futura RM-1 o la R-2.
Pero entendemos como vías duplicadas aquellas que tienen una vía alternativa. Y en los dos casos mencionados, M-100 y M-111, no existen.
Mucho lucharon los vecinos de Algete durante los años 80 y 90 por tener una vía de alta capacidad que conectara el centro urbano con la A-1, por lo que no estaróa demás que el Ayuntamiento de Algete, gobernado por el PP, se negara en rotundo a esta implantación de peajes, tal como ha hecho el  Gobierno municipal de Alcalá de Henares, también del PP, en contra del establecimiento de peajes en la A-2 y M-45. 
Si se llegan a implantar estos peajes, los vecinos de la zona noreste de la Comunidad de Madrid estarán condenados a la incomunicación.

viernes, 4 de mayo de 2012

Peajes si, alternativas no.

Lo supimos el mismo día de la Comunidad de Madrid, no sabemos si como regalo o para compensar la alegría de la festividad pero, Esperanza Aguirre anunció que ultima la propuesta para implantar el sistema de peaje en la mayoría o, al menos en parte, de las carreteras de titularidad regional, aunque éste proyecto no se implantará hasta que el ejecutivo de Mariano Rajoy no detalle el suyo.
Sin embargo, es muy curioso enterarnos como la política de la “Lideresa” cambia de un día para otro. ¡Y llamaban a Zapatero improvisador! La propia Esperanza Aguirre, en el congreso regional del PP celebrado durante el último fin de semana de Abril de 2012, y donde volvió a salir reelegida para dirigir al PP madrileño, se mostraba en contra de implantar peajes en las carreteras madrileñas, pero tres días más tarde, anunciaba lo contrario. No es que nos asombre los cambios de parecer de la presidenta, la misma tarde en la que se hacía pública la bestial subida de las tarifas del transporte público en Madrid, ella negaba que el billete sencillo de metro y autobús fuera a subir, o, incluso, viajando un poco más en el tiempo, todos recordamos su incansable batalla contra la subida del IVA que el gobierno de Zapatero implantó y a la que ella se opuso saliendo incluso a la calle a pedir firmas contra esta subida fiscal, pero que, un par de años más tarde, calla ante la próxima subida de este impuesto por parte del ejecutivo popular.
Pero más curioso es que el Partido Popular de Madrid rechazara durante el congreso regional, el imponer un peaje a las carreteras madrileñas ya construidas, pese a que, por las últimas noticias la presidenta del PP y de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, llevaba varias semanas estudiando el proyecto, y que allí se retractara de esto, para luego, hacerlo público tres días después.

Pero en el Gobierno de la región siguen empeñados, a pesar de ir contra las propias resoluciones de su congreso, en poner peajes en carreteras ya construidas. ¿Y la razón? Pues fundamentalmente al elevado precio que se paga por los peajes en la sombra, especialmente por la M-45, que construyó Alberto Ruiz –gallardón, que Esperanza Aguirre ha querido rescatar en varias ocasiones con la negativa de la concesionaria que prefiere continuar haciendo cobrando unos cuantos años más como se acordó, y que cuesta a los madrileños cada año 80 millones de euros al año. Otras carreteras como la M-407 (Leganés – Griñón) y la M-501 (Carretera de los Pantanos), cuestan a las arcas públicas 25 millones, mientras que el resto de los otros 2.700 kilómetros de vías regionales cuesta mantenerlos 60 millones. Es decir que los que se llevan la mayor parte del presupuesto dirigido a carreteras son los peajes en la sombra, que le salen muy rentables a la constructora y cuestan muchísimo al Gobierno regional..
Sin embargo, salvo en la M-45, que es una vía cuyo trayecto puede evitarse, al existir vías, como la M-50 o la M-40, de titularidad pública, no podría implantarse peajes en el resto de carreteras (ya fueran autovías como la M-501 o vías rápidas como la M-100), al no existir alternativas.


Quizás, habría que recordar al ejecutivo si el esfuerzo inversor en la red de infraestructuras ha valido la pena, ya que se han desdoblado vías o se han creado alternativas que poco o nada han mejorado la vida diaria de los madrileños, y carreteras como la M-111 (M-100 – M-103) que sólo han servido para llegar más rápido a los atascos diarios entre la M-100 y la A-1, o como su prolongación hasta la M-50 que poco tráfico han recogido, y no se ha hecho un esfuerzo en construir medios alternativos para el transporte colectivo como la tan prometida línea de cercanías a Algete o a San Agustín de Guadalix que tanto descongestionarían el tráfico en la A-1 o plataformas o carriles de vehículos de alta ocupación.

miércoles, 4 de abril de 2012

La Alcaldesa responde.

Que twitter es ya una herramienta indispensable en la comunicación directa con políticos y representantes de la ciudadanía, ya nadie lo discute. Sin embargo, en muchas ocasiones, éstos políticos, olvidan que esta red social se creó para una comunicación en ambas direcciones, que la comunicación monodireccional en la que ellos dicen y el resto escuchamos se está diluyendo, que ahora los ciudadanos también queremos que se nos escuche y se nos responda.


Os comento esto, por lo que a continuación podéis leer:




Como podéis leer, la cuenta oficial del Gobierno de la Comunidad de Madrid, respondió como se esperaba, en línea con la política de la presidenta, Esperanza Aguirre.




Como comprobaréis, la Excelentísima Alcaldesa de Algete, Doña Inmaculada Juarez, no da más que respuestas vagas, para evitar en lo posible contradecir la línea que se marca desde el número 7 de Sol. 
Pero, en este caso, la Alcaldesa olvida, como muchos otros políticos, por qué, y para quién está ocupando ese puesto. Y que tan pronto como llegó, puede irse.
En el año 2006, el ayuntamiento de Algete presentó alegaciones al proyecto de la R-1, en la que se oponía totalmente por afectar de manera inadmisible fincas municipales y espacios protegidos y de interés ambiental como Las Huelgas y Soto Heredad de la Torre. Estas dos fincas son el principal patrimonio ambiental del municipio de Algete y forman parte del Suelo No Urbanizable Protegido de propiedad municipal. De esta manera, la vega del Jarama en Algete quedaría irremisiblemente afectada por la RM-1 sin que existan posibilidades realistas de su preservación para cualquier actuación ambiental.
Sin embargo, esta línea que podría servir a la Alcaldesa de Algete para oponerse a la construcción de la RM-1, no la menciona.
Tampoco menciona como los vecinos se han visto afectados y engañados por años y legislaturas de espera a la llegada del tren de cercanías, o de una plataforma separada para transporte interurbano colectivo entre el municipio y Madrid.
¿Pretende entonces hacernos creer la excelentísima Alcaldesa que una infraestructura como la RM-1 serviría para mejorar la movilidad de los vecinos, pudiendo hacer hoy en día casi el mismo recorrido vía M-111/M-50/R-2 por la mitad del peaje que costaría usando la RM-1 y llegando al mismo lugar?



En el informe Ambiental que recoge todas estas alegaciones también analiza el cambio en el enlace de la RM-1 con la M-100 y el impacto ambiental sobre el Jarama que ya hemos ido analizando en este blog en anteriores entradas.
Animamos a la Alcaldesa de Algete a posicionarse en contra de la construcción de la RM-1 por el bien común de los vecinos, y en reclamar de manera urgente y decisiva la construcción del tren de cercanías y de una vía independiente para el transporte colectivo hasta la población.

sábado, 24 de marzo de 2012

La mentira del ahorro del tiempo

Se puede leer hoy en la edición digital del "Diario de Burgos" el siguiente titular:
Los Burgaleses se ahorrarán hasta 30 minutos en sus viajes a Madrid con la Autopista RM-1
Pero ¿Qué tiene de verdad esto? Según "Diario de Burgos", este proyecto ayudará a descongestionar la A-1 a la altura de Alcobendas, San Sebastián y Algete y a absorber el tráfico de corto recorrido hacia estos municipios y el de media distancia hacia todas las localidades colindantes a la carretera de Burgos y la Sierra Norte.
Haciendo una simple prueba con Google maps, desde el km 17 de la A-1 hasta el km 10 (Nudo de Manoteras, donde comienza la M-30), este recorrido de 7 km se puede hacer en condiciones normales de tráfico en unos 8 minutos.


Si lo hacemos por un itinerario similar al que recorrería la RM-1, éste nos llevaría, en las mismas condiciones de tráfico, unos 9 minutos y hacer unos 2 km más (Se ha realizado la comparación recorriendo la M-12 desde la altura donde nacería la RM-1, y recorriendo después la M-11). 


Esta claro que no hemos tenido en cuenta ni los atascos de las horas punta ni cobro de peajes, pero con este simple vistazo podemos ver como en un pequeño tramo el ahorro de tiempo es casi despreciable en comparación con el coste económico que se realiza (peaje y carburante).
Por tanto ¿De verdad sería rentable el coger la RM-1 desde El Molar para ahorrar tiempo para llegar a Madrid?
En el artículo, sin embargo, se hace mucho hincapié en que en este recorrido se pueden evitar las horas punta de un día de trabajo, las retenciones que se producen a la entrada de Madrid desde El Molar y las jornadas de operaciones salida o regreso de vacaciones o largos puentes, pudiéndose ahorrar hasta más de una hora, según señala el director general técnico de Fenadismer, la patronal española del Transporte.
Está muy claro que el que no conoce Madrid no sabe la situación exacta en donde el final de la RM-1 le deja (recordemos que la RM-1 acaba en el enlace con la M-12), teniendo que continuar por la M-12, de peaje, que termina en la M-11 o la M-40 (si se continúa por los túneles que recorren inferiormente el Parque Juan Carlos I), vias que dejan a cualquier conductor en las mismas condiciones que si hubiera optado por tomar la A-1; es decir, la M-11, via que comunica el Nudo de Manoteras con Barajas y el Aeropuerto, o la M-40, son vías bastante colapsadas en las horas punta, por lo que coger la A-1 o la M-12 es prácticamente lo mismo.
Lo que está muy claro, es que una nueva autopista de peaje, no va a solucionar los problemas de tráfico, como se ya se ha demostrado con el resto de radiales, y que además, ahora nos toca entre todos sostener económicamente.

lunes, 30 de enero de 2012

La RM-1 y el enlace con la M-100

Los ayuntamientos de municipios como el de Algete, también gobernado, casualmente, por el Partido Popular, como el de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes o el de la Comunidad de Madrid, apoyan la infraestructura porque, no sabemos si por ignorancia o porque de verdad creen que será así, traerá beneficios a la zona. Beneficios, que ya hemos comentado en anteriores entradas que sólo serán para los adjudicatarios de construir y explotar la infraestructura, ya que si se ven con pérdidas, con pedir a "Papá Estado" una ayuda, les basta, y ya sabemos de donde procede el dinero de "Papá Estado".
En este caso, analizaremos la salida que tiene proyectada la RM-1 con la carretera M-100.


La M-100 es una carretera que se construyó con la idea de conectar la A-1 con la A-2, ya que hasta mediados de los años 80, para ir de Alcalá de Henares, por ejemplo, hasta la A-1 o bien había que ir hasta Madrid o bien, circular por carreteras regionales atravesando localidades como Daganzo, Cobeña o Algete.
Más tarde, la M-100 tuvo una duplicación de calzada desde su enlace con la A-1 hasta el cruce con la M-111 y M-106, para más tarde ampliarse hasta Alcalá de Henares y sirviendo de vía de comunicación a municipios como Cobeña, Daganzo o Ajalvir. Pero, a mediados de los años 90 y la primera década del siglo XXI, los municipios de la zona noreste de Madrid empezaron a crecer, no pudiendo absorber la M-100 el tráfico que circula por esta vía. Y dicho problema se sigue perpetuando hasta hoy día.
La duplicación de la calzada de la M-106 hasta Algete y posteriormente la de la M-111 entre el cruce la M-103 (en la entrada norte de Fuente el Saz de Jarama) hasta su enlace con la M-50, no ha hecho nada más que agravar el problema, ya que por un lado se ha aumentado la circulación de vehículos hasta la M-100 y por otro no se ha conseguido liberar con el enlace de la M-50, porque el tiempo empleado y el número de kilómetros hasta enlazar con la A-1 es mayor que el empleado en alcanzar la A-1, pese al atasco diario.
Pero ¿Qué pasará cuando se enlace la RM-1 con la M-100? Pues sin lugar a dudas que el atasco será el mismo, o aún peor, porque, no muchos conductores estarán dispuestos en coger la RM-1 si realmente no tiene una conexión directa con el centro de Madrid o con las zonas industriales de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, y además, tal como está proyectada, los enlaces sólo dificultarán la circulación en la glorieta distribuidora actual, de por sí, bastante colapsada en hora punta.



Además, desde un punto de vista ambiental, la RM-1 en su salida hacia la M-100, atraviesa el Jarama y será necesario construir un viaducto, además de una explanada para la zona de peaje, degradando aún más la zona y teniendo que deforestar una zona con álamos y chopos.
Por otro lado, la RM-1, pasará en esta zona entre una via utilizada para distintas industrias de la zona y el Río Jarama, y sirviendo de barrera visual para observar el río Jarama desde la A-1 y desde la urbanización Fuente el Fresno.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La futura RM-1

Según el proyecto presentado el pasado 10 de Noviembre de 2011 por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, con esta alternativa de peaje el Ejecutivo tratará de aliviar los problemas de congestión de tráfico que arrastra  la A-1. 

Para este proyecto será necesario construir medio centenar de estructuras, siete de ellas viaductos, que servirán para superar los obstáculos del terreno y que comunicará las localidades de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Algete, Cobeña, Fuente El Saz y El Molar.


Será una autopista de 24,6 kilómetros con dos carriles por sentido desde la M-40 hasta la M-12 que culminará en la variante de El Molar y conectará la M-40, la M-50, la M-100 y la propia circunvalación de El Molar. Para ello, discurrirá en paralelo a la A-1 a la derecha de esta.
Según Beteta, la Comunidad espera que la R-1 suponga "un paso definitivo" para "evitar las retenciones" que se producen en los accesos a Madrid desde la zona norte, especialmente, en torno al kilómetro 20, en la zona de San Sebastián de los ReyesEl coste inicial será de 120 millones de euros que se pagará con un peaje que cobrará la empresa concesionaria y se adjudicará a quien vaya a cobrar menos a los ciudadanos.


Pero analicemos ahora el trazado y sus enlaces de norte a sur, que será el recorrido más usual para aquellos ciudadanos que vayan cada día desde su residencia hasta su lugar de trabajo:
  • De la conexión con la Variante de El Molar hasta el enlace de El Molar: Este tramo, que conectará la RM-1 con A-1 serviría y daría servicio a aquellos ciudadanos que se muevan del norte de la comunidad desde poblaciones como El Vellón, Venturada, La Cabrera o Buitrago de Lozoya y sus zonas residenciales, así como al transporte de mercancías que vengan desde el Norte. La desventaja de este tramo se debe a que esta zona suele sufrir pocas retenciones, por lo que seguramente sea poco utilizada, y menos, si como es habitual, esta población suele utilizar el transporte para moverse hacia las zonas industriales o de servicios de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes.
    La única ventaja posible sería el eliminar de la A-1 todo el tráfico rodado de mercancía que va hacia el aeropuerto de Barajas y el Corredor del Henares, pues tendrían una conexión directa con la M-50. Aún así, viendo como se han desarrollado con el resto de radiales, es una alternativa que muy pocos transportistas valorarán.


  • Del enlace de El Molar hasta el enlace de Santo Domingo: Dará servicio a aquellos que entren por la conexión con la Variante de El Molar y a los vecinos de El Molar y Pedrezuela. Sin embargo, la conexión con estos municipios no parece ser muy rentable, ya que dichas poblaciones (unos 12.000 habitantes en total) no disponen de población suficiente como para justificar una salida directa a una autopista de peaje. Además, durante este tramo la RM-1 alcanza el valle del Jarama, recorriendo el lado izquierdo del valle, destruyendo a su paso zona de encinares y  monte bajo. Otra de los argumentos, es que, mientras poblaciones como Talamanca de Jarama o Valdetorres y sus zonas residenciales podrán observar a lo lejos la Autopista de peaje, no podrán utilizarla, ya que no se enlazará la M-103 con esta vía, aún atravesando sus términos municipales. Teniendo los ciudadanos de estos municipios que llegar hasta la M-100 para poder acceder a la RM-1, y esta vía suele estar muy colapsada en horas punta, por lo que se justifica que no sea necesaria la construcción de esta vía de peaje.

  • Del enlace de Santo Domingo al enlace con la M-100: Las urbanizaciones de Santo Domingo y Ciudalcampo y quizás vecinos de San Agustín de Guadalix y, en caso de eventos en el Circuito de Carreras de Jarama, los que accedan a él, serán los posibles usuarios. Sin embargo, la RM-1, pasará en este tramo del margen izquierdo del Jarama, al  derecho, y además, los más afectados por las obras y posteriormente el tráfico de dicha autopista serán los vecinos de la urbanización de Santo Domingo, cambiando radicalmente el paisaje de una ribera a una zona urbanizada.

         Además, atravesará el término municipal de Fuente el Saz y Algete, sin que estos no
         tengan acceso a dicha autopista hasta el enlace de la M-100. Coincide además, que la
         M-111 fue desdoblada hace unos años a dos carriles por sentido entre Fuente el Saz y
        la M-100, por lo que zonas de alto valor ecológico como es el Soto del Duque quedaría
        atrapada entre dos vías, con el consecuente impacto ambiental sobre esta zona. 
  • Del enlace con la M-100 hasta el enlace con la M-50: Es el tramo que menos utilizarán los conductores que vengan por la M-111 desde Fuente el Saz y los municipios del norte, así como los conductores que vengan desde la M-100 como Cobeña y Algete, ya que la M-111 fue desdoblada en dos carriles igualmente desde la M-100 hasta el enlace con la M-50. 

          Además, la RM-1, atravesará el término municipal de San Sebastián de los Reyes, sin
          que urbanizaciones como La Granjilla o Fuente el Fresno tengan acceso directo. No
         debemos olvidar que la RM-1 vuelve al margen izquierdo del Jarama, atravesando
         zonas de alto valor ecológico.
  • Del enlace con la M-50 hasta conexión con M-12: Este es uno de los tramos donde queda evidente que esta autopista se realiza con ánimo especulatorio, pues ya existe una autopista de peaje que recorre el mismo tramo y que además, tampoco tiene una alta densidad de tráfico, es la R-2.

  • De la conexión de la M-12 hasta M-40: Es la parte menos clara del proyecto. La M-12 es la antigua carretera que unía Barajas y Alcobendas, para dar servicio norte a la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Sin embargo, aunque no es de peaje, para poder acceder a la M-40, utiliza unos túneles de peaje por debajo del parque Juan Carlos I enlazando con la M-40 a la altura de la Avenida de Logroño, zona ya de por sí colapsada.

 Así queda demostrado que la RM-1 no es sólo un proyecto que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no ha explicado claramente al ciudadano, si no que, además, tiene un cierto aspecto especulatorio, ya que el tráfico de la A-1 no justifica en ningún caso la construcción de una autopista de peaje, además de degradar zonas de alto valor ecológico como las márgenes del Jarama, zonas de monte bajo y encinares.