Mostrando entradas con la etiqueta Audenasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audenasa. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Así de bien nos vendieron las autopistas de peaje allá por el año 1972


Sobre el apasionante mundo de las autopistas en España hemos hablado en innumerables ocasiones. Que si las hay que quiebran porque hay demasiadas y no las utiliza ni Peter, que si las hay que las utiliza todo quisque porque no existe una alternativa razonable,pagando aunque estén más que pagadas
Sin embargo, lo que todavía no habíamos hecho es trasladarnos hasta aquel mágico momento en el que se decidió dotar de autopistas al entramado circulatorio patrio. España arrastraba años de caminos y carreteras proyectados sobre la marcha, siguiendo la Ley de Carreteras de 1877 —firmada por el Rey Alfonso XII y por el ministro de Fomento Francisco Queipo de Llano— y se puso el acento en crear una red de infraestructuras acorde con el país.


Corrían los años 60 y en pleno desarrollismo España decidió incorporar un total de 7.000 kilómetros de vías de alta capacidad. La primera autopista de España, que unía Madrid y Santa Eugenia antes de poder llegar a Valencia a través de Castilla La Mancha, llevaba en funcionamiento desde 1960, y la Jefatura del Estado fue a por más.
Pero como no había ni un duro en la caja —y como había una buena colección de empresarios dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en aras del progreso— se recurrió a un programa de concesiones que permitió acometer las obras necesarias sin cargas las arcas, aparentemente, pero estableciendo una curiosa relación entre lo público y lo privado, por la cual lo público promocionaba lo privado, para que lo privado se nutriera con ayuda de lo público.


La Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión. se encargó de poner en letra legal lo que era una realidad desde hacía unos años. No en vano el primer tramo de peaje había sido puesto en funcionamiento antes. De hecho, la Ley lo dejaba claro:
Iniciado el Plan de Autopistas, fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones, mediante la promulgación de Decretos-leyes específicos para cada uno de los concursos que al efecto se convocaron, con la consiguiente dispersión y casuística de las normas sobre concesión de autopistas de peaje, lo que aconseja la elaboración de una legislación que, recogiendo toda la experiencia propia y ajena en este tipo de gestión del servicio público, constituya, por otra parte, un sistema normativo general aplicable a todas las autopistas sin que en cada caso sea necesario acudir a una norma concreta y de carácter excepcional.
“Fue preciso arbitrar con carácter urgente una regulación jurídica de las concesiones” que se hizo de decreto en decreto, y luego el Estado se planteó un marco normativo que diera cobijo a aquel festival de la infraestructura privada.

El 2 de julio de 1969 se inauguró en la provincia de Barcelona (oh, sorpresa) el tramo de autopista entre Montgat y Mataró, que se convertía así en la primera autopista de peaje española. Si bien la concesión inicial venció en 2004, la que se inauguró como A-19 y hoy es C-32, ya en manos de la Generalitat de Catalunya, mantendrá sus peajes a pleno rendimiento hasta, por lo menos, el año 2021.


De aquella época data también la autopista A-17 (hoy, C-33), que enlaza Barcelona y Granollers (1969), así como el tramo de la actual AP-8 que une Bilbao con Eibar (1971-1972). Por su parte, en Madrid el túnel de Guadarrama de la actual AP-6 (1963) fue el precursor de hacer realidad en España la idea del pago por utilización del servicio de carreteras.


Con la reciente ley de autopistas de peaje en la mano, llegamos al siguiente trabajo realizado por Noticiarios y Documentales (NO·DO), un reportaje propagandístico de apenas un cuarto de hora (12:27) donde nos explicaron que las autopistas de peaje eran lo mejor que nos podía pasar. Para muestra, algunas de las perlas que alguien tuvo que redactar para facilitar que las autopistas de peaje fueransocialmente aceptadas —entiéndase como sinónimo de utilizadas—:
“A veces se hace preciso romper el paisaje para podernos acercar a él.”
“El peaje, es decir, el pago por utilizar la autopista, es práctica común en todo el mundo. Se trata de que sea precisamente el usuario quien pague por el servicio que recibe, y no el resto de la comunidad.”
“Por el precio del peaje, el usuario de la autopista obtiene una serie de ventajas. Ante todo, una mayor rapidez de traslado, mayor comodidad y mayor tranquilidad. En la autopista no se producen situaciones como la que estamos presenciando [se contrapone un atasco en carretera y la marcha fluida de un vehículo en una autopista colindante], mayor seguridad, ya que la autopista tiene unos índices de accidente muy inferiores a los de las carreteras ordinarias que llegan a reducirse a la quinta o sexta parte.”
En el Artículo 13 de la Ley 8/1972 de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión se establecieron los “beneficios económico-financieros” de que podrían disfrutar las concesionarias, como por ejemplo el “aval del Estado para garantizar los recursos ajenos procedentes del mercado exterior de capitales”.
Pero lo más importante, y que en contra de lo que se explicaba hemos acabado pagando “toda la comunidad”, venía reflejado más adelante, en el mismo artículo de la citada ley:
“El Estado facilitará al concesionario las divisas o monedas extranjeras precisas para el pago de las principales e intereses de los préstamos y obligaciones que éste concierte en el exterior, al mismo tipo de cambio de compra vigente el día en que se constituya el depósito o se efectúe la venta al Instituto Español de Moneda Extranjera de las divisas a que se refiere el préstamo.”
Para la construcción de las autopistas de peaje, fueron necesarios créditos internacionales para los que el Estado garantizó un tipo de cambio fijoSegún detalla el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Rafael Esteve Secall, este tipo estaba en torno a 70 pesetas por dólar concedido. Cuando las sucesivas crisis de los años 70 y 80 dispararon la disparidad entre divisas, la diferencia tuvo que ser sufragada por todos los ciudadanos, por medio de los Presupuestos Generales del Estado.
De hecho, en 2013 el Ministerio de Fomento reconoció que entre 1977 y 2008, España se gastó 4.773,62 millones de euros en garantizar la financiación de las concesionarias de autopistas Acesa, Europistas, Betica, Aumar, Avasa, Audasa, Eurovias, Aucalsa, Vasco Montañesa y Audenasa. Todas, beneficiarias del llamado seguro de cambio, que permitió endeudarse en el extranjero sin preocuparse por el tipo de cambio entre divisas.


Por otra parte, el Estado fijaba también un par de cláusulas absolutamente garantistas para los intereses de las empresas concesionarias, a saber:
“Excepcionalmente, de subvenciones a fondo perdido en los casos en que, por motivos de urgente interés nacional, sea aconsejable la promoción de una autopista antes de alcanzar ésta el umbral mínimo de rentabilidad. Podrán consistir en metálico o en aportaciones no dinerarias, tales como terrenos necesarios para la construcción de la autopista, obras ya ejecutadas que puedan integrarse en la misma o cualquiera otra que contribuya a reducir la inversión.”
“Excepcionalmente, de anticipos reintegrables durante los primeros años de explotación de la autopista en los supuestos en que la recaudación sea insuficiente para atender los compromisos financieros adquiridos.”
Con unas condiciones como estas, ¿quién se habría resistido a construir miles y miles de kilómetros de autopistas de peaje?

martes, 26 de abril de 2016

A-15, Hitos, responsabilidad y gratuidad

Cíclicamente se renueva en Navarra el debate sobre la gratuidad de la A-15. Entre otras razones porque el desequilibrio territorial al respecto es más que evidente: A Logroño se va gratis, a Donostia y Gasteiz bastante gratis y a Tudela pagando. Desequilibrio injustificable y la peor de cuyas soluciones sería la que siempre se le ocurre a la beautiful people: cobrar el peaje donde no se cobra.

La historia que ha llevado a este desaguisado tiene muchos hitos que merece recordar porque es evidente el interesado olvido de algunos. La construcción de la A-15 empezó con las empresas Audenasa y Hudanasa (que en realidad tenían los mismos socios) siendo la primera la concesionaria y la segunda la constructora. Audenasa se endeudó hasta las cejas pero sus deudas estaban avaladas por la Diputación Foral, –Gobierno de Navarra–, por lo que no le importaba no pagarlas desvergonzadamente. Hudanasa chupó el macro negocio de la construcción propiamente dicha y cuando llegaron las vacas flacas recogió sus mantas, pertrechos y ganancias y desapareció. La construcción quedó parada en Irurtzun, porque tal como decían entonces «a partir de Irurtzun hay que hacer túneles».

El enconado y famoso debate social sobre la autopista de Navarra tenía en el fondo tres alternativas. Los más yupis de derecha defendían alocadamente que una autopista privada de peaje hasta Donostia. Los más montaraces, a los que cabe aplicar el mismo adverbio, defendían que no había que hacer nada con argumentos pseudoecológicos. Prevaleció la tercera alternativa de la autovía en su variante «Leizaran», gracias a Dios como diría Santiago Carrillo.

Al margen del debate social, pero aprovechándose de que ETA había hecho acto de presencia, una vez que Audenasa llegó a la quiebra técnica y los avalistas de sus préstamos hubieron de asumir su responsabilidad, el accionariado de dicha empresa «concesionaria» pasó a ser al 50% del Gobierno del Estado y del Gobierno de Navarra con algunas cláusulas especiales como la de que el Presidente sería designado por la representación del 50% del Gobierno de Navarra, habiendo sido dicho cargo de Presidente de Audenasa codiciado, disputado y utilizado como prebenda, pago de favores y salida de puerta giratoria.

Una vez abierta la autopista Irurtzun-Tudela, y solucionado como autovía el tramo Irurtzun-Andoain y refinanciadas las deudas de Audenasa, la explotación de la concesión entró en caminos de rentabilidad; en la dimensión y trayecto de lo que es, (Irurtzun-Tudela) y no de lo era la concesión inicial (Donostia-Irurtzun). El incumplimiento del contrato de concesión otorgaba la facultad de un primer rescate gratuito, aunque aún quedaban deudas. Ese es el primer hito al hablar de rescate. Al fin y al cabo, el precio del rescate consiste en el importe estimado del lucro cesante del tiempo de explotación que queda de concesión.

Un vez que terminó –o cuando iba a terminar– el plazo de la concesión, también se iba a producir el rescate gratuito y de eso hace ya más de una década y media. Era el rescate lógico por imperativo del paso del plazo de la concesión. En aquel momento el Gobierno estaba presidido por Sanz, tenía como consejero de Obras Públicas al que más tiempo mantuvo de consejero y en cuya gestión no es posible encontrar nada sensato, el señor Palacios y por otro lado estaba de presidente de Audenasa Jesús Aizpun. Lo que decidió el Gobierno de Sanz-Palacios con respecto a la concesionaria Audenasa de Aizpun fue otro gran desastre: prorrogar gratuitamente y sin condiciones la concesión por 20 años más. Ese es otro hito. Si UPN-PP no hubiesen prorrogado la concesión, el rescate ahora sería cero euros. Una vez producida esa prórroga de la concesión, el Gobierno de Aznar se apresuró a privatizar su 50%, que sin la prórroga no hubiese valido nada, cediéndosela a los amiguetes y amigotes, que pululan en todas las privatizaciones .

En aquella época arreció la campaña por la gratuidad de la autopista e incluso PSN fundamentó una de sus campañas electorales en la petición de esa gratuidad. Mientras tanto, el Gobierno de UPN-PP planteó la desvergonzada fórmula de «peaje en la sombra», que no es más que un endeudamiento carísimo por un lado y para defenderse de la reivindicación de gratuidad, puso en funcionamiento el parche del beneficio en el peaje a camiones y usuarios de doble viaje en una jornada; los beneficiarios de ese invento del TBO son exclusivamente los titulares del 50% de Audenasa, que no es la CFN, y los paganos la ciudadanía de Navarra y cuesta al año más de 10 millones de euros.

Los tiempos cambian. Ahora podemos observar con atónito agrado que UPN y PP, los partidos de Sanz, Aznar, Palacios y compañía están por la gratuidad de la autopista. Incluso pagando el rescate. ¿Cuánto? ¿Qué importa? ¿No se acuerdan y no se responsabilizan de que ese rescate vale la millonada que vale, como consecuencia de la prorroga gratuita y jurídicamente no obligatoria y políticamente desastrosas, que hizo el Gobierno de Sanz-Palacios con la compañía Audenasa presidida por Aizpun en beneficio del Gobierno del Estado de Aznar y hurtando la decisión al Parlamento? La pregunta es larga, pero la respuesta no.

Entre la corrupción ilegal, alegal y legal, la peor la última.

sábado, 16 de abril de 2016

El Parlamento de Navarra pide la "gratuidad completa" de la AP-15

La moción, presentada por el PPN, ha salido adelante en una votación muy ajustada. Mientras UPN y Geroa Bai han votado en contra, EH Bildu, Podemos, PSN, PPN e Izquierda-Ezkerra han votado a favor, lo que ha hecho que haya sido aprobada con una diferencia de dos votos.

Durante el debate, el PPN no ha admitido una enmienda conjunta de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra que pedía "analizar la situación actual y valorar las posibilidades de su reversión a lo público al objeto de que sea gratuita".

El parlamentario del PPN Javier García ha afirmado que "los habitantes de la Ribera son los más perjudicados por este peaje" y ha dicho que el Gobierno, como propietario del 50% de Audenasa, "tiene capacidad efectiva para hacer esta petición, que es un clamor de mucha gente que usa la AP-15". "A Logroño se puede ir gratis. Hay que acabar con esta desigualdad que existe entre los navarros", ha dicho.

El parlamentario de UPN Luis Zarraluqui ha afirmado que "a nadie le gusta pagar un peaje y por eso UPN tomó en el Gobierno una serie de medidas para reducir estos pagos". Se ha preguntado, sin embargo, "de dónde salen los dineros" para implantar la gratuidad de la autopista y ha dicho que el rescate de la concesión podría tener un coste de más de 130 millones de euros. Además, ha trasladado al PPN que es una "incoherencia pedir que se elimine este peaje y no el resto de peajes de España".

Por parte de Geroa Bai, Jokin Castiella ha afirmado que "evidentemente es un clamor la gratuidad de la AP-15" y ha dado al PP la "bienvenida a ese clamor". "Ahora les parece una buena idea, antes no les debía de parecer, porque cuando han tenido responsabilidades de Gobierno nunca se lo ha parecido. Está haciendo demagogia pura y dura, siendo plenamente consciente de que supondría una inversión completamente inasumible por este Gobierno", ha indicado.

El parlamentario de EH Bildu Maiorga Ramirez ha recordado que se ha constituido en el Parlamento una ponencia para debatir sobre movilidad en la Comunidad foral y ha explicado que "en Navarra pagan peajes todos los ciudadanos". "Los usuarios de la AP-15 pagan de forma directa, mientras que el resto, los usuarios del Autovía del Camino y del Pirineo, pagan por el peaje en sombra. Quedan pendientes muchos agravios", ha dicho.

El parlamentario de Podemos Carlos Causo ha afirmado que el acuerdo programático recoge el compromiso de analizar la situación actual para que la autopista pueda ser gratuita y ha señalado que los Gobiernos anteriores de UPN, donde se integraba el PP, "no se han molestado durante 20 años en mover un solo dedo en el sentido de esta moción". Se ha remitido a la ponencia sobre movilidad para seguir tratando este asunto.

Por parte del PSN, Guzmán Garmendia ha señalado que su grupo, "sin ambages", considera que la AP-15 tiene que ser gratuita y ha dicho que "si en el diccionario buscáramos la palabra repago aparecería una imagen de esta autopista, porque está repagada desde la eternidad". "Los usuarios pagan esta autopista y el resto de autopistas con peaje en sombra", ha dicho.

Finalmente, el portavoz de Izquierda-Ezkerra, José Miguel Nuin, ha señalado igualmente que los ciudadanos "han repagado" esta autopista, pero ha precisado que "desde octubre de 2003 hay un accionista privado en Audenasa, después de que el Gobierno del Partido Popular vendiera su parte de la autopista", y ha dicho que esto obliga a "negociar" el rescate de la concesión. "Este es el problema, y donde ha gobernado el Partido Popular ha sido parte activa" en esta situación, ha indicado.

jueves, 14 de abril de 2016

Los extremos se tocan en Navarra contra la gratuidad de la AP-15


Viejos argumentos a través de nuevos portavoces. El debate sobre la gratuidad de la AP-15 ha vuelto este jueves a la Cámara foral de la mano del PP que, en un sorprendente cambio de postura, pide ahora la gratuidad de esta autopista de pago para beneficiar a los usuarios de la Ribera, “que son quienes más sufren el peaje”, señaló su portavoz, Javier García. Si lo que pretendía el popular era colocar al Gobierno de Barkos cara a cara con sus contradicciones, lo logró: Geroa Bai (partido de la presidenta) y UPN votaron en contra de la moción para que la AP-15 sea gratis, mientras que el resto del Parlamento sumó sus votos a los del PP. Así que la mayoría del Legislativo pide que la autopista que une Pamplona y Tudela sea gratis, pero lo hace a través de una moción y con el voto en contra del principal partido del Gobierno que, como es costumbre, no está obligado por las mociones.

La gratuidad de la AP-15, una reivindicación que puede calificarse ya de “histórica” en el Parlamento foral, vuelve a transformarse así en el arma arrojadiza que utilizan los partidos para poner en evidencia al rival político. Pero vuelve a caer en saco roto.

El PP ha presentado esta moción al calor del acuerdo programático por el que se guía el Gobierno, que señala la necesidad de estudiar todas las alternativas posibles para revertir la autopista a lo público (ahora es pública al 50%, a través de Audenasa) y eliminar sus peajes. Sin embargo, hasta ahora, el PP no se había mostrado favorable a la gratuidad de esta infraestructura.

Quienes sí lo habían hecho son los cuatro partidos que sustentan al Gobierno. Geroa Bai, de hecho, llegó a llevar la gratuidad de la entonces A-15 en su programa electoral. Sin embargo, el vicepresidente Manu Ayerdi ya ha anunciado que el Gobierno estudia todas las vías para obtener ingresos que permitan financiar el mantenimiento de la red viaria foral, incluida la instauración de nuevos peajes. Después de este anuncio, Geroa Bai no podía votar en el Parlamento a favor de la gratuidad de la AP-15. Por mucho que esté a favor, como se encargó de recordar su portavoz.

El resto de los grupos criticó a los populares por su oportunismo político, les dio la bienvenida al “clamor social” por la gratuidad de esta autopista, y se avino a votar a favor de la moción a pesar de que la inversión necesaria para llevarla a cabo es totalmente inviable. Sólo UPN mantiene el criterio en contra de liberalizar el peaje de la AP-15, como ha sostenido desde su construcción.

jueves, 16 de octubre de 2014

Navarra deberá pagar los atrasos de la contribución de las autopistas


Varias sentencias de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Pamplona han reconocido el derecho de algunos ayuntamientos a percibir del Gobierno de Navarra las cantidades que podrían haber obtenido en concepto de contribución territorial de las autopistas que pasan por su término municipal. 

Se trata de la AP-68 (Autopista Vasco-Aragonesa), cuya concesionaria es la empresa Avasa, y la AP-15 (Autopista de Navarra), gestionada por Audenasa, que fueron declaradas en su día Bienes Especiales, que carecían de valoración en catastro, pero que perdieron esta condición en 1996, aunque el Gobierno de Navarra no hizo la preceptiva valoración hasta octubre de 2012. 

La imposibilidad de girar la contribución a estas empresas al no estar realizada la valoración ha sido el argumento principal de las reclamaciones, primero administrativas y luego judiciales, interpuestas por algunos ayuntamientos, entre ellos los de Ablitas, Cortes, Fontellas, Ribaforada y Tudela. 

En las reclamaciones se solicitaba el 100% de las cantidades que se podían haber podido cobrar los años anteriores al 2012, concretamente los últimos cuatro ejercicios (de 2008 a 2011), ha informado la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC). 

Sin embargo, las sentencias que ya se han dictado, aunque reconocen el "daño" causado a los ayuntamientos, admiten sólo el derecho a percibir el 5 % de estas cantidades debido a que durante esos años (2008 a 2011) las empresas concesionarias disfrutaban de una exención del 95 %. 

La bonificación de la AP-68 terminó en 2011 y desde entonces la contribución territorial se cobra al 100%, y la de la AP-15 ha terminado en 2014. 

Antes de que se hicieran públicas esas sentencias, el derecho al cobro de los atrasos ya le fue reconocido al Ayuntamiento de Tudela, al que el contencioso-administrativo le autorizó el 100 % de las cantidades pendientes, aunque recientemente el TSJN ha determinado que el Gobierno de Navarra sólo debe abonar el 5%. 

En total, esas dos autopistas atraviesan 32 ayuntamientos navarros, 23 en la AP-15 y 9 en la AP-68. 

La AP-68 atraviesa los municipios de Ablitas, Cascante, Corella, Cortes, Fontellas, Lodosa, Murchante, Ribaforada y Tudela, y la AP-15, los de Irurtzun, Mutilva, Barasoain, Berrioplano, Cadreita, Castejón, Corella, Falces, Garinoain, Iza, Leoz, Marcilla, Noáin, Olite, Oloriz, Peralta, Pueyo, Tafalla, Tiebas, Tudela, Unzue, Valtierra y Villafranca. 

Tudela es el único ayuntamiento que cobra contribución territorial por las dos autopistas, aunque de la AP-15 recibe una cantidad casi testimonial, unos 32 euros al año, ya que esta vía apenas recorre un kilómetro de su término municipal. Sí es más importante la cantidad que cobra por la AP-68, unos 27.000 euros anuales. 

Tras las sentencias ya publicadas, no se descarta que otros ayuntamientos navarros presenten sus reclamaciones para percibir las cantidades atrasadas que se les adeuda en concepto de contribución territorial. 

La FNMC no puede presentar una reclamación conjunta, ya que cada caso es diferente, con tramos de autopista distintos y varios tipos de contribución, que oscilan entre el 3 y el 5 %, pero sí ha informado a las entidades locales sobre los pasos a llevar a cabo para presentar la reclamación.

sábado, 1 de marzo de 2014

La AP-15 ya no se librará de pagar IAE y contribución en todo su recorrido

(J.BERGASA)

Una resolución de la Sección Tercera del Tribunal Administrativo de Navarra (TAN), fechada el pasado 30 de enero, habilita a los 29 ayuntamientos por cuyo término municipal discurre la Autopista de Navarra (AP-15) a cobrar la cuota correspondiente al Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a la concesionaria de esta infraestructura, la firma Audenasa, una empresa privatizada al frente de la cual está el expresidente de Navarra, Miguel Sanz. Según esta resolución, la fecha a partir de la cual los entes locales podrán girar este impuesto será el 8 de junio de este mismo año, día en el que entiende el TAN que quedan extinguidas todas la exenciones fiscales de las que ha disfrutado la Autopista AP-15 desde la concesión de la gestión el 10 de agosto de 1973.

Esto implica que la empresa privatizada en 2010 (el Estado vendió su parte a la empresa Arecibo Servicios y Gestiones), no sólo estará obligada a pagar el IAE, sino también la contribución. En la práctica, la empresa que preside Miguel Sanz desde noviembre de 2011 (sólo cuatro meses después de dejar el Gobierno de Navarra), tendrá que hacer frente a una factura en concepto de Impuesto de Actividades Económicas de unos 12.000 euros anuales (101,07 euros por cada uno de los 112,15 kilómetros que tiene el trazado de la AP-15 entre Tudela e Irurtzun)

Pero esto no es nada comparado con lo que tendría que pagar en concepto de contribución. Hay que tener en cuenta que la Contribución territorial tiene hoy en Navarra un tipo impositivo de entre el 0,1 y el 0,5%. Según el Catastro, la autopista tiene una valoración catastral de 2.202.187,50 euros, con lo que Audenasa tendría que pagar al año hasta 110.000 euros.

Pero la pregunta es a quién debería pagar esta cantidad o, mejor dicho, ¿quienes se beneficiarían de la aplicación de esta resolución? Se trata de 29 ayuntamientos por cuyo término municipal, en mayor o menor medida, discurre el trazado de la AP-15. El listado es el siguiente: Corella, Tudela, Castejón, Valtierra, Cadreita, Villafranca, Marcilla, Peralta, Falces, Olite, Tafalla, Pueyo, Leoz, Garinoain, Barasoain, Oloriz, Unzué, Tiebas-Muruarte de Reta, Noáin-Elorz, Aranguren, Cendea de Galar, Cizur, Zizur Mayor, Olza, Orkoien, Berrioplano, Iza, Arakil e Irurtzun.

Teniendo en cuenta la precariedad del estado de las cuentas en la mayoría de estos entes locales, una inyección económica de este tipo si bien no paliará grandes problemas de tesorería, si servirá, sobre todo en las localidades pequeñas, para cubrir inversiones limitadas.

Hay que recordar no obstante que una resolución de este tipo dictada por el Tribunal Administrativo de Navarra puede ser recurrida en el plazo de dos meses ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sin embargo, teniendo en cuenta que dictámenes anteriores ya fallados por el TAN no fueron cuestionados desde Audenasa, no es previsible que este lo pueda ser.

Noticias de Navarra.com 19/02/2014

jueves, 12 de diciembre de 2013

El Gobierno subirá en 2014 todos los peajes excepto los de la Autopista de Navarra, que se 'congelan'


Ello se debe, ha explicado el Ejecutivo foral, a que el IPC aplicable ha sido negativo, del -0,1% (entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013). En la revisión se aplica el 95% de la variación del IPC, por lo que el coeficiente de actualización es del -0,095%, que no afecta al redondeo a cinco céntimos de euro que se aplica para facilitar el pago en efectivo en los peajes.

Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha acordado aplicar de forma lineal para toda clase de vehículos y para todos los tramos de autopista un incremento del 2 por ciento a los peajes resultantes después de aplicar los descuentos específicos.

En el caso de los vehículos ligeros el cálculo se ha realizado sin redondeo alguno, ya que su abono se realiza mediante Tarjeta AP-15 o dispositivo de similares características. Para los vehículos pesados, al no exigirse tarjeta para su pago o dispositivo de similares características, el resultado del cálculo se redondea a los cinco céntimos de euro, de manera que el importe siempre acabe en cero o cinco céntimos.

El Gobierno de Navarra ha adoptado esta medida en el marco de las medidas de contención del gasto público, con objeto de "reducir la factura que abona para la política de descuentos". No obstante, según el Ejecutivo, "el incremento no supone un esfuerzo extraordinario para los usuarios, en especial para el transporte de mercancías".

En este sentido, el Gobierno foral ha recordado que los porcentajes de descuentos específicos se sitúan entre el 42 y el 84 por ciento, según el tipo de vehículo y el trayecto.

El proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2014 prevé para la partida de la política de descuentos específicos y por uso habitual 11,78 millones de euros, similar a 2013. El Gobierno compensa a Audenasa una cantidad igual a la diferencia entre la recaudación real y la recaudación teórica si no se hubiera establecido la política comercial.

Noticias de Navarra.com 04/12/2013

martes, 10 de diciembre de 2013

Las tarifas de los peajes de la Autopista de Navarra (AP-15) se mantendrán en 2014

El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de este miércoles las tarifas de los peajes de la Autopista de Navarra (AP-15) para el próximo año 2014, que se mantendrán como en 2013. Ello se debe, ha explicado el Ejecutivo foral, a que el IPC aplicable ha sido negativo, del -0,1% (entre el 1 de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013). 
En la revisión se aplica el 95% de la variación del IPC, por lo que el coeficiente de actualización es del -0,095%, que no afecta al redondeo a cinco céntimos de euro que se aplica para facilitar el pago en efectivo en los peajes. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha acordado aplicar de forma lineal para toda clase de vehículos y para todos los tramos de autopista un incremento del 2 por ciento a los peajes resultantes después de aplicar los descuentos específicos. 
En el caso de los vehículos ligeros el cálculo se ha realizado sin redondeo alguno, ya que su abono se realiza mediante Tarjeta AP-15 o dispositivo de similares características. Para los vehículos pesados, al no exigirse tarjeta para su pago o dispositivo de similares características, el resultado del cálculo se redondea a los cinco céntimos de euro, de manera que el importe siempre acabe en cero o cinco céntimos. 
El Gobierno de Navarra ha adoptado esta medida en el marco de las medidas de contención del gasto público, con objeto de "reducir la factura que abona para la política de descuentos". No obstante, según el Ejecutivo, "el incremento no supone un esfuerzo extraordinario para los usuarios, en especial para el transporte de mercancías". En este sentido, el Gobierno foral ha recordado que los porcentajes de descuentos específicos se sitúan entre el 42 y el 84 por ciento, según el tipo de vehículo y el trayecto. El proyecto de Presupuestos Generales de Navarra para 2014 prevé para la partida de la política de descuentos específicos y por uso habitual 11,78 millones de euros, similar a 2013. 
El Gobierno compensa a Audenasa una cantidad igual a la diferencia entre la recaudación real y la recaudación teórica si no se hubiera establecido la política comercial.

20 minutos.es 04/12/2013

viernes, 13 de septiembre de 2013

La crisis económica reduce el uso de la autopista AP-15 a niveles de 2003

La crisis económica ha hecho que el uso de la autopista AP-15 en 2013 haya vuelto a niveles de 2003, según el presidente de la Cámara de Comptos, Helio Robleda, quien ha indicado que los dividendos obtenidos por el Gobierno foral en los últimos diez años han sumado unos 97 millones de euros.


Robleda, acompañado por el secretario general de la Cámara, Luis Ordoqui, y el autor del trabajo, Nacho Cabeza, ha explicado en la comisión de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, a petición de Aralar-NaBai, el informe realizado por el órgano fiscalizador que se centra en el análisis de la partida presupuestaria en los últimos díez años, sus objetivos y eficacia.

La autopista de peaje entre Irurtzun y el enlace con la autopista del Ebro se construyó por concesión de la Diputación Foral y fue adjudicada a Audenasa, empresa constituida con capital privado en 1973.

En 1984 el capital de la empresa pasó a ser público, un 50% a manos del Gobierno foral, lo que conlleva el ingreso de unos dividendos. La concesión se ha prorrogado hasta 2029.

Según ha explicado Robleda, hasta 2008 la política de descuentos era "compleja y se fundamentaba en situaciones de descuentos generales y específicos".

Desde 2008 se hace patente el efecto del descuento por uso habitual, aunque a partir de entonces se ha ido registrando un descenso del tráfico como consecuencia de la crisis. A partir de 2008 entran en vigor los dispositivos OBEs de control de la vía de telepeaje.

En diciembre de 2011 quienes no disponen de la tarjeta AP-15 o el dispositivo OBEs no tienen descuentos, según ha apuntado Robleda, quien ha comentado que de cada 100 euros que descuenta la concesionaria a los usuarios el Gobierno de Navarra aporta 38.

En los últimos años, sobre todo a partir de los acuerdos que modifican el pliego de la concesión en 2007, se quiere potenciar la utilización de la autopista por vehículos pesados, de ahí que los descuentos vayan encaminados en ese sentido, ha indicado el presidente de la Cámara de Comtpos.

Según los datos que ha aportado, la utilización mensual de las tarjetas se sitúa en torno al 64%, y se usa mayoritariamente por parte de vehículos ligeros. El 82% de los beneficiaros son navarros, seguidos de guipuzcoanos.

Por otra parte ha señalado que el Gobierno de Navarra, al ser accionista, recibe un dividendo, que en el periodo analizado ronda los 97 millones de euros, en torno al 70% de lo que supone la aportación que el Gobierno en su política de incentivación está aportando a las cuentas de Audenasa, que son el 38% de los gastos.

En el caso de que se eliminaran los descuentos no habría partida del Gobierno de Navarra, por lo que habría que analizar el impacto de esa medida en el equilibrio económico financiero de la concesionaria, ha apuntado Robleda.

Respecto a posibles mejoras, ha dicho que quedan las que se están aplicando, aunque han visto truncadas sus expectativas por la crisis, pero que han generado hasta 2008 situación de satisfacción mutua, en la que el incremento del tráfico y la política incentivadora ha generado un aumento, se da una "situación de sosteniblidad en la explotación y beneficio mutuo".

Diario de Navarra.es 10/09/2013