Mostrando entradas con la etiqueta Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla-La Mancha. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Termina el calvario para los expropiados de la región Castellano Manchega



El Tribunal Supremo ha dictado sentencia. El Ministerio de Fomento tendrá que pagar las expropiaciones de los terrenos que sirvieron para construir las autopistas radiales de Madrid, muchos de ellos en suelo de Castilla-La Mancha. Parece que termina el calvario para los numerosos propietarios castellano-manchegos que se vieron afectados y que hasta ahora no han podido cobrar su dinero. Varios de estas autopistas atraviesan Castilla-La Mancha. La suma final es multimillonaria.

Según una sentencia dictada por el Tribunal Supremo, el Ministerio de Fomento deberá pagar las expropiaciones de los terrenos sobre los que se construyeron las autopistas radiales de la Comunidad de Madrid. El Ministerio deberá hacer frente a todos los justiprecios no abonados por las concesionarias de los peajes que se encuentran en concurso de acreedores. Los Tribunales Superiores de Justicia de Castilla-La Mancha y Madrid ya declararon en 2013 la responsabilidad subsidiaria del Ministerio de Fomento para hacer frente al pago de los justiprecios adeudados por las concesionarias que se declararon en concurso de acreedores durante 2012.

En el caso de Castilla-La Mancha, los afectados por esta medida son los propietarios de los terrenos expropiados en su día de las autopistas que atraviesan la región: Autopista Madrid-Sur (Madrid-Ocaña); Autopista Madrid-Levante (Ocaña-La Roda); Autopista Henarsa (Madrid-Guadalajara); y Autopista AP-41 (Madrid-Toledo). Además, se encuentran también afectadas la Radial 3 y 5 en Madrid, y el eje del aeropuerto Adolfo Suarez-Barajas.

De esta forma, los expropiados ya no tendrán que esperar al resultado del concurso de acreedores en el que se encuentran todas estas autopistas para ver si cobran. El Ministerio de Hacienda deberá satisfacer la cantidad que les deben, unos 3.400 millones de euros en total, consignando primero las cantidades para acometer los pagos por vía presupuestaria, aunque en el futuro esta partida se podrá detraer de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración, si es que está se acaba ejecutando.

El Ministerio de Fomento recurrió en su día Supremo en casación todos los justiprecios de más de 600.000 euros, porque creía que las sentencias de los TSJ suponían darle un privilegio a los expropiados sobre el resto de acreedores de las concesionarias.

Sin embargo, ahora el Tribunal Supremo desmonta categóricamente los argumentos de la Abogacía del Estado. Su razonamiento es tajante: “Si la concesionaria tiene una concreta actividad- el objeto de la concesión- es porque previamente la Administración le ha garantizado que se iba a proceder a la desposesión forzosa de bienes de terceros”.

viernes, 26 de febrero de 2016

El Estado abona 11 años después 1,8 millones a 18 expropiados por la AP-41

 Yolanda Lancha
FOTO: Yolanda Lancha

La Demarcación de Carretera del Estado en Castilla-La Mancha, dependiente del Ministerio de Fomento, ha satisfecho ya la condena de pagar los justiprecios y los intereses a 18 de los propietarios expropiados hace 11 años para la construcción de la AP-41, que conecta Toledo con Madrid. De este modo, han cobrado en total 1.832.360,26 euros, 20 veces más que la media que se había estipulado en un principio.

Así lo explicó ayer a este diario el abogado de los propietarios, José Antonio Franco, quien detalló que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha había condenado en última instancia a la Administración del Estado a abonar esta cantidad a los 18 beneficiarios, en su mayor parte con terrenos en los términos municipales de Illescas y Cedillo del Condado. No obstante, hay más afectados que pueden haber recurrido a otros letrados para una compensación mayor.

Según detalló Franco, la concesionaria de este proyecto, Autopista Madrid Toledo Concesionaria Española de Autopistas S. A., se declaró en concurso de acreedores, por lo que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha obligó en enero de 2015 al Gobierno de España a asumir el pago a los propietarios como beneficiaria última de la construcción de la autopista.

Los más de 1,8 millones de euros se corresponden con el valor del justiprecio de 1,4 millones más los 400.000 euros en concepto de intereses. Se debe al retraso en el abono del importe del justiprecio, que quedó fijado en las 18 sentencias dictadas entre los años 2011 y 2014.

La cantidad percibida supone un incremento de 20 veces el precio fijado en un principio para abonar a los propietarios, que en un principio obtenían una media de 5.000 euros en vez de los 100.000 que han recibido al final.

Sobre esta cuestión hay que mencionar que alrededor de 1.600 dueños de fincas, en su gran mayoría pertenecientes a La Sagra, se vieron desposeídos de unos 11 millones de metros cuadrados por la construcción de la vía de peaje entre Toledo y la Comunidad de Madrid. El Jurado Provincial de Expropiación, en resoluciones avaladas por la Justicia, reconoció a estos propietarios un valor medio de sus terrenos de 13 euros por metro cuadrado, el triple de lo que estimó en un principio la concesionaria de la autopista.

Por ello, el precio total a pagar ascendía a unos 140 millones según el valor del Jurado Provincial de Expropiación, sin contar los intereses de demora que podían incrementar la cifra en otros 50 millones. Cabe recordar que la entrada en concurso de acreedores de la AP-41, en 2012 tras declarar una deuda de 565 millones y reconocer un tráfico mínimo, se produjo meses después de que la Justicia confirmó las tasaciones del Jurado de Expropiación.

martes, 9 de febrero de 2016

La autovía de nunca jamás



Hay cuestiones que requieren de un gran esfuerzo de fe para creer de ellas, como los Reyes Magos, Papa Noel, o la autovía Toledo-Ciudad Real. Y es que esta autovía ya cumple algunos de los criterios del cuento infantil, como ser una historia que empezó hace muchos, muchos años, aunque le faltan otros como el final feliz. Valdría con un comienzo, el de las obras, que nunca ha llegado pese a las promesas de políticos de distinto signo que han quedado como el pastorcillo que anunciaba la llegada de un lobo que nunca aparecía. Que curioso, como el inicio real de esta autovía.

Y es que la historia de la infraestructura nonata arrancaba en un lejano 2003, cuando el entonces ministro de Fomento Francisco Álvarez Cascos (PP) adjudicaba a empresas privadas una red de autopistas en torno a Madrid que hoy se encuentran quebradas, como símbolo de a dónde hemos ido a parar por los excesos del pasado. Entre esas vías de peaje se encuentra la AP-41. Sí, es la Madrid-Toledo, pero si usted hace memoria se acordará que esta autopista debía haber alcanzado Montoro (Córdoba), para funcionar como trayecto alternativo a la Autovía de Andalucía A-4. El que la vía fuera de pago no parecía un problema en aquellos buenos tiempos. El trazado promovido por el Gobierno de aquella época incluía a Ciudad Real para conectarla así a Toledo con doble calzada. Estaba prevista su finalización en 2009.

La Madrid-Toledo se inauguraba en 2005, pero no fue más allá de la Ciudad Imperial. En mayo de 2007, la ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona (PSOE) negaba la declaración de impacto ambiental al recorrido hasta Córdoba porque invadía dos zonas naturales protegidas por la legislación medioambiental de la Unión Europea. Una de ellas es la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Los Montes de Toledo, unas 200.000 hectáreas entre Consuegra y San Pablo de los Montes. Esta área queda restringida a intervenciones humanas de calado como una autopista para asegurar un hábitat a especies como el lince o el águila imperial. El Gobierno central de entonces optaba por retirar el proyecto ante la perspectiva de que la propia UE podía echarlo abajo.

Tras esto, el entonces subdelegado de Gobierno de Toledo, Francisco Javier Corrochano anunciaba en 2007 que el inicio de las obras de la autovía se demoraría «dos o tres años». Parecía entonces un jarro de agua fría, pero el subdelegado se paso

El rechazo del Ministerio de Medio Ambiente supuso el fin de la autopista, pero no de las ilusiones de unir a Toledo y Ciudad Real por doble calzada. Y fue la Junta presidida por el socialista José María Barreda la que retomó el proyecto como autovía de libre acceso, aprovechando la ya construida Autovía de los Viñedos. Es oportuno señalar que esta última vía, pese a su nombre, es una autopista de peaje en sombra, en la que su concesionario cobra de la Junta por el número de usuarios que registra.

En 2010, el entonces consejero de Ordenación del Territorio, José Antonio Pingarrón, presentaba el trazado definitivo de esta autovía, consagrado por una Declaración de Impacto Ambiental concedida por la Consejería de Medio Ambiente, como una «solución perfecta». Se basaba en una vía de doble calzada de 64 kilómetros de nueva construcción entre Consuegra y Ciudad Real, con un coste estimado en 216 millones de euros. Se intentó aminorar su impacto medioambiental con 92 pasos subterráneos para animales, uno cada 600 metros.

Pero la solución ‘Juan Palomo’ de aquel Gobierno regional que se autorizó a sí mismo a actuar dentro de la ZEPA de Los Montes se estrelló de nuevo con ella, y al máximo nivel. En octubre de 2011, la siguiente presidenta de la Junta, la ‘popular’ María Dolores Cospedal, reconocía que este trazado debía ser desechado por las objeciones que habían hecho llegar autoridades de la UE. Estas objeciones respondieron a la queja formal de varias organizaciones ecologistas, que acusaron al ejecutivo Barreda de hacer una valoración del impacto ambiental de la autovía que no era acorde con el daño real en la ZEPA.

A la expectativa de Europa. Con dos portazos frente a la legislación medioambiental europea, resulta lógico que la consejera de Fomento de Cospedal, Marta García de la Calzada, al menos anunciara gestiones ante las autoridades comunitarias para evitar un tercero. A partir de ahí, ya eran la Junta y el Estado, en manos de un mismo partido, los que sumaban fuerzas para un tercer proyecto. Consistía en que la Junta asumiera la construcción de un tramo de 22 kilómetros , que unirá la Autovía de los Viñedos (P.K. 53) a la altura de Consuegra con la N-401, cerca de la ciudadrealeña Fuente el Fresno. El Gobierno regional se quedaba así con la ‘patata caliente’ de la ZEPA.Fomento se hacía cargo del resto del recorrido hasta Ciudad Real duplicando la N-401, unos 45 kilómetros, con un coste de 133 millones de euros.

La entonces alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, afirmaba en marzo de 2014 que las obras de la autovía arrancarían «en el entorno de la primavera de 2015». Hoy podemos decir que es otra previsión fallida.

El proyecto de autovía conjunta se mantiene hoy, pero cada administración está gobernada por un partido diferente y eso puede augurar disonancias. La actual consejera de Fomento socialista, Elena de la Cruz, condicionaba en septiembre la continuidad a que el trayecto responsabilidad del Estado obtuviera una Declaración de Impacto Ambiental favorable.

Por vía estatal, la ministra de Fomento Ana Pastor hacia llegar a la Plataforma ‘Autovía Toledo-Ciudad Real, ya’ la información de que en el primer semestre de este año se iniciarán las obras de la variante de Fuente El Fresno. El alcalde de Fernán Caballero, el ‘popular’ Manuel Hordanza, anunciaba que «no será una variante al uso, sino que estará preparada para dar cobertura a la futura autovía».

Esta crónica de las desventuras de una autovía no nacida acaba con una noticia esperanzadora. Pero, a la vista de los antecedentes, ¿ustedes se la creen?

martes, 22 de diciembre de 2015

La carretera más peligrosa de España está entre Madrid y Guadalajara

Accidente mortal entre tres camiones en la A-23, a la altura de Sarrión (Teruel), el pasado miércoles. / ANTONIO GARCÍA (EFE)
Apenas 11 kilómetros de asfalto de la N-320, entre el municipio de Casar de Talamanca (Guadalajara) y el cruce con la M-103 a Algete (Madrid), conforman el tramo de carretera más peligroso de España. Lo avalan 2 fallecidos y 12 heridos graves en diez siniestros ocurridos durante los últimos tres años, que se traduce en el índice de riesgo más alto de todo el país: 245 accidentes mortales y graves sucedidos por cada 1.000 millones de vehículos que pasan por kilómetro; según el informe europeo de evaluación de carreteras elaborado por EuroRAP y publicado este martes. Por tercer año consecutivo es el tramo de la red viaria más arriesgado, según destaca el Real Automóvil Club de España (RACE), que ha participado en el estudio.

El tramo entre Guadalajara y Madrid se ha convertido, además, en un punto negro para los motoristas. De los diez accidentes mortales y graves registrados, seis afectaron a los pilotos de ciclomotores y motocicletas. Un dato que se conoce en un año trágico para este tipo de conductores: 95 personas fallecieron a bordo de estos vehículos entre enero y principios de septiembre de este 2015 en vías interurbanas, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior.

El informe de EuroRAP ha analizado casi 25.000 kilómetros de la red viaria española, donde se han contabilizado 1.139 accidentes mortales con 1.321 fallecidos y 3.443 siniestros con un saldo de 4.553 heridos graves entre 2012 y 2014. "Destaca la evolución positiva del número de kilómetros de carretera de riesgo elevado, que han pasado de representar el 16% de nuestras vías el año pasado al 14,7% en la actualidad", subraya el RACE, en referencia a los 208 tramos negrosque suman 1.500 kilómetros de la red. De ellos, 83 tramos presentan un índice de riesgo "muy alto". Allí, con una intensidad de circulación "no muy elevada" —con una media de 3.469 vehículos al día—, 71 personas perdieron la vida en el periodo de tiempo analizado.

Tras modificar su plan para combatir la alta siniestralidad en las carreteras secundarias y trasladar todos los radares móviles a ellas, la DGT analizó durante tres meses la accidentabilidad en los tramos negros. Y concluyó que uno de cada tres fallecidos en accidente había muerto en ellos. En esa idea ahonda los resultados del estudio de EuroRAP: el centenar de tramos más peligrosos del país se encuentra dentro de carreteras nacionales.
El estudio publicado este martes detalle el perfil del tramo negroespañol: una carretera convencional, con calzada única, con intersecciones al mismo nivel y una intensidad media diaria de tráfico de menos de 10.000 vehículos al día. Y, ¿dónde encuentra el conductor más vías de este tipo? "En Galicia, Cataluña y Asturias", sentencia el RACE. Estas autonomías concentran el 19%, 18,9 y 18,8%, respectivamente, de las carreteras con el riesgo más alto de siniestralidad.

El top diez de vías más peligrosas lo componen, además de la N-320 entre Guadalajara y Madrid, la N-435 a su paso por Badajoz; la N-340 entre Granada y Almería; la N-120 entre Lugo y Ourense; la N-260 en Girona; la N-630 en Asturias; la N-547 en A Coruña; la N-240 en Huesca; la N-6 entre Madrid y Segovia; y la N-432 en Jaén.

martes, 1 de diciembre de 2015

Las autopistas de peaje de Toledo siguen perdiendo usuarios

Autopista de peaje Madrid-Toledo en el control de Mocejón. / Google Maps
Las autopistas de peaje en riesgo de quiebra han elevado un 6,7% su volumen tráfico medio diario en los nueve primeros meses en comparación con el año anterior, hasta sumar unos 6.630 vehículos al día, según los datos oficiales del Ministerio de Fomento. Sin embargo, las dos autopistas de peaje de la provincia de Toledo arrojan datos negativos.

En el caso de la autopista Madrid-Toledo, el volumen de tráfico descendió un 14% hasta sumar apenas 752 vehículos en el mes de septiembre, es decir 25 vehículos cada día, y la de Ocaña-La Roda ha tenido una caída del 2,5% sumando 3.102 usuarios.

En cuanto a la autopista radial R-4 Madrid-Ocaña, el número de usuarios ha aumentado un 4,1% en los nueve primeros meses del año.

jueves, 26 de noviembre de 2015

El subdelegado asegura que "hay dinero" para el estudio de la autopista a Toledo

Tramo abierto de la Madrid-Toledo.
El subdelegado del Gobierno en Córdoba aseguró ayer que "hay dinero" para los "estudios" de la autopista de peaje Córdoba-Toledo (AP-41), un proyecto considerado descartado por los ayuntamientos y agentes sociales de Los Pedroches y que la ministra de Fomento, Ana Pastor, incluye en el paquete de infraestructuras programadas en la zona. "Hay dinero para estudios y proyectos de esa carretera, que será el eje vertebrador de la comarca", destacó Primo Jurado, quien insistió en que el Ejecutivo central "en absoluto ha olvidado" esta infraestructura. En este sentido, Fomento insistió ayer a El Día en que "la continuidad de la AP-41 se contempla en el Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda 2012-2024, guía de las inversiones" del Ministerio. 

Primo Jurado defendió que el Gobierno de Rajoy "ha hecho mucho por Los Pedrcohes, una comarca que tradicionalmente ha tenido muy malas comunicaciones", lo que "ha lastrado su progreso". "Este Gobierno ha puesto el AVE en funcionamiento", puso como ejemplo. 

La AP-41 es, hasta el momento, un proyecto frustrado por su elevado coste económico y por los problemas medioambientales que acarrearía su construcción, pues su trazado atravesaría zona de dehesa de gran riqueza natural. Lo cierto es que, precisamente por no estar construida, la autopista a Toledo le acarrea a Fomento un elevado coste anual, pues tras numerosos contenciosos los titulares de los derechos de explotación -las empresas que forman parte del grupo inversor Autopista Madrid-Toledo, Concesionaria Española de Autopistas- ganaron la batalla judicial abierta, de manera que el Ministerio está obligado a compensar a la entidad por la no ejecución del corredor. 

Así, el Consejo de Ministros aprobó en julio cómo debían hacerse esos pagos a la empresa, de manera que el desistimiento administrativo sobre la AP-41 costará a los contribuyentes un máximo de 137 millones. De esta manera, se irán facturando conceptos cada ejercicio hasta el año 2045, unas cifras estipuladas en una tabla y que van creciendo periódicamente. Así, este año la empresa se embolsa algo más de tres millones de euros, mientras que la última factura equivaldría a un máximo de 6,9 millones. 

El presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches y alcalde de El Viso, Juan Díaz (PSOE), consideró ayer una "falta de respeto" a los vecinos de Los Pedroches y un "brindis al sol" la carta enviada por la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la Asociación de Empresarios de Pozoblanco (Adepo). La misiva retoma el proyecto de la AP-41 y se refiere también a las variantes de Santa Eufemia, Alcaracejos y El Viso, aunque sin detallar fechas.

martes, 24 de noviembre de 2015

La autopista que viene y va

El proyecto de la autopista Córdoba-Toledo vuelve a planear sobre las dehesas de Los Pedroches. Cuando parecía que la carretera de peaje ideada en tiempos de Francisco Álvarez-Cascos al frente del Ministerio de Fomento (2003) era un proyecto del pasado y ayuntamientos y agentes sociales lo daban por descartado, la actual ministra del ramo, la también popular Ana Pastor, acaba de sacarse de la manga que, frente a la opinión general y para sorpresa de vecinos e instituciones, la AP-41 -como así se llama esta vía- continúa en la agenda. El anuncio llega a finales de mandato, con las elecciones a la vuelta de la esquina, aunque, para el departamento de Pastor, la autopista no es una simple promesa propia de este ciclo político, sino que constituye una realidad incluida en la guía de las inversiones de su departamento. 

Así lo recoge Pastor en una carta firmada por su puño y letra que esta semana ha recibido la Asociación de Empresarios de Pozoblanco (Adepo). Hace unas semanas, Adepo solicitó una reunión con Pastor para abordar la necesidad de construir una carretera de alta capacidad en la comarca para que el transporte de mercancías pueda salir hacia el Norte. Y la respuesta ha sido una misiva que, cuanto menos, ha sembrado la estupefacción. El propio presidente de Adepo, Antonio García, achacó a una errata que el documento se refiera ahora a la AP-41, años después de que el proyecto se diera por perdido. Y el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches y alcalde de El Viso, Juan Díaz (PSOE), consideró una "falta de respeto" a los vecinos esta respuesta. 

Lejos de rectificar, el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Juan José Primo Jurado, insistió el viernes en que el Ejecutivo de Mariano Rajoy nunca ha olvidado esta infraestructura. Y añadió, sin concretar fechas, que "hay dinero" para los estudios de la autopista. El peaje, por tanto, sobrevuela de nuevo sobre las dehesas pedrocheñas, que en este último mandato han quedado mejor conectadas con el resto de la provincia y con grandes ciudades gracias a la llegada de la Alta Velocidad. 

El AVE, por decirlo de alguna forma, no ha sido la panacea que algunos esperaban para impulsar el desarrollo de la comarca. Ni los turistas han llegado en masa ni los empresarios han tomado los primeros trenes para invertir en este puñado de municipios. Conscientes de ello, los emprendedores de la zona han vuelto a una reivindicación histórica: una carretera de alta capacidad que conecte Los Pedroches por el Norte con la idea de facilitar las rutas al transporte de mercancías. La idea es mucho más tangible que la nebulosa de optimismo asociada al AVE, por mucho que la Alta Velocidad ayude al desarrollo de la comarca. 

Rescatar la idea del peaje, no obstante, supone poner sobre la mesa las mismas dudas que surgieron hace más de una década, cuando la propuesta de Fomento originó una avalancha de alegaciones. La principal queja se refería al impacto sobre el paisaje de dehesa, lo que llevó a desechar por completo el trazado. Y a esta situación habría que añadir ahora las estrecheces económicas por mucho que el Gobierno central se esfuerce en asegurar que la crisis ya está pasando. No es ya que la continuidad de la AP-41 implique una inversión millonaria, sino que el modelo de peaje se ha revelado ruinoso en multitud de casos recientes. 

Desde que Álvarez-Cascos lanzara aquella propuesta en plena época de vacas gordas, por La Moncloa han pasado distintos mandatorios del PSOE y del PP, y ninguno de ellos ha sido capaz de encontrar una solución factible a las demandas históricas de la comarca. Es época de elecciones y, seguro, en las próximas semanas se escucharán multitud de promesas. En Los Pedroches están ya hartos de buenas intenciones. Hay que pasar a los hechos.