Mostrando entradas con la etiqueta euroviñeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euroviñeta. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

La CE da dos meses a Alemania para rectificar su polémico peaje a conductores

La Comisión Europea ha dado dos meses a Alemania para que rectifique el sistema de peaje en las autopistas para coches particulares que establece una rebaja en el impuesto de circulación para compensar a los conductores germanos, por considerarlo discriminatorio para los turismos de la Unión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha enviado un dictamen motivado a Alemania, el segundo paso en el procedimiento de infracción, para darle un margen de dos meses antes de llevar al Estado germano ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) si no soluciona el problema y respeta las reglas del mercado único.

La Comisión Europea (CE) ha pedido a Alemania que no introduzca un sistema que, de hecho, exime a los turismos matriculados en Alemania -y solo a estos vehículos- del pago del importe de tarificación vial.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario también ha dado dos meses al Reino Unido para que responda a los argumentos expuestos por la CE sobre la discriminación de los conductores de otros Estados miembros por las viñetas para vehículos pesados de transporte de mercancías que introdujo este país en abril de 2014.

A la Comisión le preocupa que esta medida resulte discriminatoria para los transportistas no pertenecientes al Reino Unido.

La petición se ha enviado en forma de una carta de emplazamiento, la primera etapa de un procedimiento de infracción.

El Reino Unido dispone ahora de dos meses para responder a los argumentos expuestos por la Comisión.

Si ésta considera la respuesta británica insatisfactoria, podrá enviar un dictamen motivado al Reino Unido.

miércoles, 27 de enero de 2016

Navarra plantea implantar peajes por usar las autovías




El vicepresidente Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, puso ayer sobre la mesa el “problema” que supone para la comunidad foral la conservación de la red de carreteras, después de que en los últimos años se haya destinado a esta materia “mucho menos de lo que es necesario”. Este lastre hace que actualmente sean urgentes intervenciones en muchos puntos de la red navarra, pero que no podrán acometerse por la falta de disponibilidad presupuestaria. Ante esta tesitura, y a la vista de que Navarra está a la cola de muchas calificaciones sobre la calidad de las carreteras, el vicepresidente propuso abrir un debate “complejo, poco popular y difícil” como es el de “buscar sistemas que permitan generar ingresos que posibiliten tener un nivel adecuado de conservación de carreteras”.

Un sistema que, a la vez, ayude a reducir “la asimetría que hoy existe con los habitantes del corredor de la Ribera”, que son los únicos que tienen que pagar por el uso de la AP-15 en los cuatro puntos de peaje que existen a lo largo de esta vía por la Comunidad. Cabe recordar que dos de las grandes vías (la del Pirineo y la del Camino de Santiago) están financiadas con el sistema peaje en sombra, por el cual es el Gobierno -es decir, todos los navarros- quien paga a final de año a la concesionaria por el uso que se los particulares hacen de estas vías y que ascienden a más de 79 millones al año.

Ayerdi propuso ayer que se plante cara a este problema y que “se consideren todas las alternativas posibles”. “O hacemos frente a este problema, aunque sea impopular, o no le hacemos frente”, aseguró el vicepresidente Económico. En este sentido, recordó que en los últimos años sólo se han invertido 27 millones anuales en la conservación de carreteras, lejos de los 60 millones que se presupuestaban, lo que ha llevado a que Navarra esté en la cola de las calificaciones de la red de carreteras, siendo la segunda peor comunidad en señalización vertical y la cuarta peor en barreras de seguridad. Lejos de presentarse un panorama más halagüeño para los próximos años, el vicepresidente dijo que tanto el actual Gobierno como los futuros van a tener “posibilidades presupuestarias difíciles”, por lo que abogó por buscar otras fórmulas de financiación para las carreteras.

Como posible solución, Ayerdi apuntó que en Europa se están planteando diferentes métodos para que la conservación de las carreteras repercuta en los usuarios. Al margen de los tradicionales peajes, son muchos los países (Austria, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, República Checa, Rumania y Suiza) que utilizan el sistema de viñetas. Son pegatinas, similares a las de la ITV, con la que los vehículos acreditan haber pagado la tasa por uso de las autopistas o las carreteras en general en función de cada país. Se compran para periodos desde un día hasta el año completo y cuestan entre unos cinco y unos 90 euros, dependiendo de cada territorio. Sería una de las posibles soluciones al problema de financiación que deberían estudiarse.

El planteamiento de abrir el debate fue compartido por EH Bildu y rechazado por el resto. Por parte de Podemos e I-E consideraron que una mayor progresividad en el sistema fiscal mejoraría el problema. UPN, PSN y PPN en cambio, principales responsables de la situación actual de la carretera y quienes impulsaron el peaje de la AP-15, pidieron que se eli minen todos los pagos para los usuarios sin presentar una solución para el mantenimiento de las vías.

El vicepresidente hizo estas valoraciones durante una interpelación en la que UPN le cuestionó sobre el futuro de los peajes en Navarra y, en concreto, sobre la posibilidad de que Gipuzkoa implante el pago por circular por el puerto de Etxegarate, en la N-I. Ayerdi dijo estar “tranquilo” a este respecto porque “lo que se haga, se hará de forma coordinada” entre las dos administraciones,en ningún caso será una decisión unilateral de Gipuzkoa.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Los transportistas no quieren peajes

La reciente transposición al derecho español de la directiva europea 2011/76, conocida como euroviñeta -gravamen aplicado a vehículos pesados de transporte de mercancías por la utilización de determinadas infraestructuras-, enciende la alarma en el sector. Aunque la ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió con los transportistas a no aplicar el impuesto "durante esta legislatura", el negocio sobre ruedas teme que este Gobierno central -o el que salga elegido de las urnas a finales de año- no pueda renunciar a una nueva vía de generación de ingresos ya implantada en países de la Unión Europea como Alemania, Suiza, Austria, República Checa, Eslovaquia y Polonia. Por el momento, en julio puso en marcha el plan por el que el Ejecutivo trasvasa los vehículos pesados desde 16 tramos de autovía hasta las autopistas de peaje paralelas (con bonificaciones). Entonces sumará un total de 1.360 kilómetros de circulación obligatoria por vías de pago. Las asociaciones profesionales califican esta medida como una "euroviñeta encubierta".

Varios estados del Viejo Continente y algunas autonomías españolas -como Cataluña y País Vasco- han iniciado trámites para aplicar un peaje que no es de "obligado cumplimiento" según la normativa de Bruselas. Si la euroviñeta sólo se aplicase a los camiones su repercusión sería de 0,12 euros por kilómetro y si afectase a todo tipo de vehículos, la cantidad se reduciría hasta 0,01 euros. ¿Deben establecerse estas tasas en las autovías españolas?

Los expertos reunidos recientemente en la jornada Criterios para la justa aplicación de las tarifas en las carreteras españolas sostienen que el transporte "no se opone a la implantación de la tasa siempre y cuando se garantice que se pueda repercutir", explica el director general de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic), Ramón Valdivia. Esta patronal lamenta que cada vez sean más los países europeos que establecen sistemas para el pago de autopistas y autovías a través del mecanismo autorizado por la UE.

El presidente de la asociación Fenadismer, patronal de pymes y autónomos del transporte, Julio Villaescusa, se muestra más excéptico: "Sabemos que es casi imposible repercutir esa tasa al consumidor final".

Tal como ocurrió en Francia, la euroviñeta no podrá implantarse en España si no existe un acuerdo previo con el sector del transporte, un colectivo que se opone frontalmente a que el pago por uso se aplique "única y exclusivamente" al ámbito de los vehículos de mercancías, dejando fuera de la medida a los turismos. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada celebrada por los profesionales del sector sobre la materia.

Los empresarios coincidieron al señalar que la posible implantación de la euroviñeta en España debería ir acompañada de determinadas medidas. Entre ellas citan la neutralidad fiscal y tarificación a otros modos de transporte, políticas de descuentos, uso de los ingresos para la carretera, facturación y transmisión de costes al cliente, tecnologías de peaje en armonía con los países del entorno, así como los incentivos para la renovación del parque de vehículos y la armonización a escala europea.

Mientras tanto, la presión de ecologistas, lobbies de constructoras y gestores de autopistas aumentan cada vez más. Bajo la aplicación del principio de que el que contamina paga, parece razonable que las infraestructuras las financien los que las usan. "Pero no es justo que los transportistas españoles paguen por las autopistas alemanas, cuando las usan mientras que los alemanes circulan gratis por nuestras autovías", sostienen los dirigentes del transporte. Y recuerdan además que esa discriminación ha provocado la denuncia de organizaciones profesionales de toda la UE, con lo que Bruselas ha tomado cartas en el asunto. Así, Berlín ha decidido congelar los peajes "para extranjeros" de las carreteras germanas y ha abierto un expediente por considerarlos discriminatorios.

El sector del transporte español mantiene una postura claramente contraria a la euroviñeta porque las actividades relacionadas con las rutas terrestres soportan impuestos sobre hidrocarburos. Y también sostiene que es injusto que otros usuarios de las carreteras, como los vehículos particulares, no paguen nada.

Los transportistas consideran que la posibilidad de esta nueva figura impositiva puede complicar aún más su actividad, ya muy mermada como consecuencia de la crisis económica. Las dificultades provocaron que el parque móvil español perdiese miles de camiones desde 2008 y que muchos profesionales tuviesen que ofrecer tarifas cercanas a precios de coste para poder mantener su actividad y competir con las grandes compañías.


jueves, 23 de abril de 2015

La comisaria Bulc anima a "armonizar" los sistemas de peaje en la UE

Foto: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
La comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, ha animado este viernes a todos los estados miembros a "armonizar" sus peajes como vía para conseguir ingresos con los que mantener sus redes viarias sin distorsionar el mercado único.

Durante su comparecencia ante las comisiones Mixta (Congreso-Senado) para la UE y de Fomento de la Cámara Baja, la responsable comunitaria ha defendido la importancia del sector de las infraestructuras para potenciar el desarrollo económico de toda la unión, generar oportunidades de empleo e impulsar la industria.

Un marco en el que el papel de la Comisión Europea (CE) es "crear la estandarización necesaria" y "establecer un entorno regulatorio favorable" para la modernización europea, algo que en el ámbito de las carreteras pasa, entre otras cosas, por extender la aplicación del principio de 'quien contamina, paga' y 'quien usa, paga'.

"La CE seguirá alentando a los estados miembros a aplicar esos principios de manera armonizada", ha subrayado la representante eslovena, que defiende que, en el ámbito del transporte por carretera, la mejor traslación práctica sería un sistema de peajes "armonizado" con el que obtener ingresos "suficientes para mantener las infraestructuras" sin generar una "situación más costosa" y sin perjudicar a los operadores de unos países con respecto a los de otros.

"Estamos en una sociedad moderna y digital, y deberíamos ser capaces de ofrecer medios para cobrar conforme a la distancia recorrida, y que ese dinero revierta en los diferentes países para que puedan mantener sus infraestructuras viarias", ha insistido la responsable de Transportes.

Sin embargo, Bulc no ha mencionado en ningún caso el futuro de la euroviñeta, rechazada en países como España e Italia, cuyo carácter periférico supondría unos precios más caros para sus transportistas, que deben recorrer un mayor número de kilómetros para llegar al centro de Europa.

Por otra parte, ha recordado que en 2016 el Ejecutivo comunitario presentará un paquete de carretera "exhaustivo" donde se abordarán los diferentes problemas del sector, y ha invitado a los parlamentarios españoles a participar en su diseño en los debates que se celebrarán a finales de junio y principios de julio.

Finalmente, Bulc ha reconocido el "encomiable" esfuerzo realizado por España para reducir sus datos de siniestralidad y ha invitado a nuestro país a compartir sus experiencias con otros estados miembros donde aún se producen muchos accidentes para ayudarles a avanzar, porque "70 fallecidos en las carreteras europeas en 2014 es una cifra inaceptable".

Con respecto al sector ferroviario, la comisaria ve "resultados alentadores" en la negociación del cuarto paquete, y ha animado a España a incrementar las conexiones con los puertos y el uso de la capacidad ferroviaria para el transporte de mercancías, lo que haría que la explotación de las líneas fuera más rentable.

Además, ha confiado en que todos los estados miembros cumplan los compromisos firmados --tanto en plazos como en inversiones-- en materia de construcción de los corredores ferroviarios europeos. "No tengo motivos para dudar de que no lo vayan a hacer", ha insistido, ante la preocupación expresada por algunos parlamentarios de la oposición.

En este sentido, Bulc ha destacado que parte de la financiación europea prevista para el periodo 2014-20 se destinará al sector ferroviario, incluyendo fondos del Plan Juncker, y confía en que esos recursos atraerán también inversiones privadas.

En materia de aviación, la Comisión se dice "comprometida con el fomento de la competitividad" de un sector muy relevante para la economía europea, apoyo que se plasma en el diálogo abierto sobre el paquete de aviación, que se espera pueda estar aprobado este mismo ejercicio en aras a ofrecer "soluciones positivas" a los diferentes operadores.

En este punto, la responsable de Transporte se ha referido también al accidente de Germanwings de finales de marzo, que costó la vida a 150 personas --entre ellas medio centenar de españoles-- al estrellarse un avión en los Alpes franceses, subrayando que hay "muchas iniciativas" en tramitación relacionadas con la seguridad aérea.

"También habrá una revisión exhaustiva de los reglamentos, para ver cuáles podrían estar obsoletos o no ser necesarios o cuáles tenemos que tener en cuenta para modernizarlos. Desde luego, el accidente nos hará ser todavía más conscientes de cuáles son los elementos nuevos que debemos tomar en consideración de cara al paquete de aviación", ha apostillado.

Con relación a los puertos, ha valorado el esfuerzo inversor realizado por España para mejorar sus capacidades pero ha subrayado que aún hay que trabajar en la interconectividad, sobre todo ferroviaria, y en los servicios asociados para poder aprovechar las oportunidades que ofrecen.

Igualmente, la comisaria defiende la necesidad de una "mayor integración a todos los niveles" entre las infraestructuras portuarias comunitarias y el sector del transporte marítimo, aprovechando por ejemplo las nuevas tecnologías para mejorar el control de las rutas o reforzar y agilizar los servicios.

Antes de despedirse, Bulc ha animado a los parlamentarios a incrementar el contacto con la CE para conseguir una mejor integración de las infraestructuras europeas y también a mejorar la comunicación con los ciudadanos, centrándose sobre todo en los objetivos transversales de la actuación de la Dirección de Transportes: la digitalización, la internacionalización y el incremento de la independencia del suministro energético.

Por su parte, el 'popular' Andrés Ayala ha reafirmado el compromiso de su grupo con la profundización de la integración europea y la normalización reglamentaria, aunque ha insistido en que "es trascendental" que eso no suponga un "trato discriminatorio" para ciertos sectores en algunos países, como podría suceder con una euroviñeta aplicada a españoles o portugueses, entre otros.

Además, ha pedido una "especial atención" para la Península Ibérica en la asignación de la financiación y ha coincidido con la comisaria en que la normativa de seguridad aérea debe estar en "permanente estado de reciclaje" porque pese a ser el "transporte más seguro" también es el que sufre los accidentes "más terribles y con mayor número de víctimas".

El socialista Juan Luis Gordo, por su parte, ha coincidido en la importancia del sector del transporte en el ámbito económico, social y medioambiental, y ha puesto en valor los "enormes esfuerzos" realizados por España en los últimos años con el desarrollo y la buena gestión de sus infraestructuras.

Por eso, ha pedido apoyo financiero de la UE para avanzar en la construcción de los corredores ferroviarios y las conexiones intermodales con los puertos, y ha reclamado que "antes de liberalizar" los ferrocarriles se "corrijan los desajustes de los modos de transporte" en Europa y se "armonicen" las actuaciones entre los estados miembros.

Pere Macias, de CiU, ha apoyado la aplicación de una euroviñeta y se ha quejado del retraso en las obras del Corredor Mediterráneo, un asunto que también preocupa a Joan Sabaté, senador por Entesa pel Progrés de Catalunya, que teme que "fiar una parte importante" de la financiación de estos proyectos al Plan Juncker cuando aún no sabe cuánto dinero privado será capaz de movilizar es arriesgado.

Finalmente, Isabel Sánchez Robles, del PNV, ha preguntado a la comisaria su opinión por las "voces que cuestionan la rentabilidad de las inversiones en alta velocidad", en referencia a Ciudadanos, y ha defendido que los recursos públicos se apliquen a las infraestructuras con alta rentabilidad social y económico para no "gastar y perder oportunidades".

lunes, 16 de marzo de 2015

Los contratistas abogan por implantar un peaje blando

La Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana recuerda que las carreteras españolas están abocadas al pago por el uso de las autovías «por imperativo europeo y del mandato "quien contamina paga", y la implantación de la euroviñeta que deberá implantarse sí o sí», tras abrirse el debate sobre la finalización de la concesión de la AP-7 en 2019, en el tramo valenciano. 

Tras años de «presupuestos raquíticos en cuanto a recursos para conservación de carreteras, no podemos heredar una autopista de unos 240 kilómetros y, en paralelo, no «dotarla anualmente de presupuestos para su conservación. Es como heredar una casa con una gran hipoteca». 

Por ello, la Cámara de Contratistas opta „como señala desde hace años la Asociación Española de Carretera„ preferiría que se convocara «un nuevo concurso para diez años años que implantara un peaje blando para todas las autopistas y autovías, a cambio de que el concesionario cargue con la conservación y mantenimiento con índices de calidad exigibles y homologables». Además, en el caso de la Comunitat Valenciana «la nueva concesionaria debería hacerse cargo de ejecutar las conexiones necesarias entre la N-340, la N-332 y la autopista para que de verdad fuera operativa». Los contratistas añaden que «todo lo recaudado por el peaje blando tiene que ser finalista e invertirse en carreteras: dos terceras partes para conservación y un tercio al transporte. para promover un plan PIVE para vehículos no contaminantes y la renovación de flota».

miércoles, 4 de marzo de 2015

El transporte gallego será el más afectado por el desvío a autopistas

El proyecto del Ministerio de Fomento de retirar tráfico pesado de las carreteras más colapsadas y con mayores índices de siniestralidad convertirá a los transportistas gallegos en los que más trayectos obligatorios de autopista tendrán que afrontar. Los cinco tramos de viales nacionales vetados a su circulación en Galicia tendrán un recorrido equivalente de 244,8 kilómetros obligatorios por la AP-9 y la AP-53. Solo en Castilla y León habrá más recorridos fijados por viales de pago, 249,23 kilómetros en total, pero muchos de ellos son de uso necesario para los transportistas gallegos en sus accesos al centro de la Meseta, Asturias y País Vasco. Dicha circunstancia lleva a los representantes del sector del transporte en Galicia a estimar que serán ellos los más perjudicados de todo el Estado por el plan de Fomento, pese a la bonificación del 50 % que el ministerio plantea para rebajar la carga de los peajes.

La medida solo afectará a diez de las 17 autonomías, pero algunas con tan escasa notoriedad como Asturias, donde apenas 20 kilómetros de autopista serán obligados para los transportes, en Navarra 37, o en Andalucía 65. Las autopistas radiales de Madrid, la costa del Sol, o la unión entre la capital de España con Castilla-La Mancha no recogerán en cambio de manera obligada el tráfico de camiones que circula por las carreteras nacionales de dichas zonas. Junto a Castilla y León y Galicia, son Valencia y Cataluña las otras comunidades más afectadas por el plan que Fomento pretende poner en marcha en abril.

Segmentos de Autopista sujetos a estudio

«Nos afecta enormemente la obligatoriedad que tendremos para movernos casi por toda Galicia y también otras rutas como la del túnel de Guadarrama, o León», resalta Alberto Vila, gerente de la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia. «En realidad se trata de imponernos la euroviñeta a pecho descubierto», añade para referirse a la tasa aprobada por la UE a los camiones de más de 3,5 toneladas por uso de las carreteras y su contaminación, que España ha eludido implantar hasta ahora.

«No es razonable tratar de corregir el descenso del negocio de las autopistas a nuestra costa», lamenta Julio Villaescusa, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportes por Carretera y del mismo organismo a nivel europeo. «Se crea una corriente de opinión contra nosotros al culparnos de generar inseguridad en la carretera y ni siquiera se nos consulta antes el plan del ministerio», concluye.

«No admitimos esa imposición, no es coherente», se suma Ramón Alonso, presidente de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías, que aboga por descuentos, sí, pero con libertad de movimientos en toda la red viaria.

martes, 3 de marzo de 2015

Fetransa califica de "Euroviñeta encubierta" el plan de peajes obligatorios

Para Fetransa la medida es "contraria a la libertad de circulación y de empresa".
Fetransa ha calificado de "Euroviñeta encubierta" el plan por el que el Gobierno pretende trasvasar a los vehículos pesados desde 16 tramos de carreteras nacionales hasta las autopistas de peaje paralelas para sumar un total de 1.360 kilómetros de circulación obligatoria por vías de pago. Para esta organización, la medida, cuya aplicación podría no demorarse más allá de principios de verano, supone por lo tanto un incumplimiento del Ejecutivo frente al sector del transporte, al que le había asegurado que durante esta legislatura no se aplicaría el pago por uso.

Pero las críticas de Fetransa al plan que ya tiene preparado el Ministerio de Fomento van más allá al acusar al Gobierno tanto de ceder a la "fuerte presión de las concesionarias de autopistas" como de querer aplicar una medida que es "contraria a la libertad de circulación y a la libertad de empresa", lo que lleva a esta asociación a exigir que la circulación tenga carácter voluntario.

"Si como defiende el Ministerio de Fomento esta medida beneficia el ahorro de combustible, la descongestión de las carreteras y la seguridad vial, deben ser los propios transportistas los que deben elegir el itinerario que más beneficie sus intereses, especialmente el de la seguridad vial, pues es el transportista el principal interesado y el que en función de las circunstancias del servicio elige una carretera u otra, pero no debe ser ninguna imposición para un sector que está económicamente al límite", argumentan, no sin advertir de la posibilidad de que generen "graves problemas en las áreas de descanso de las autopistas sujetas a peaje que no disponen de la capacidad suficiente para asumir este incremento de tránsito de camiones".

lunes, 9 de febrero de 2015

"Nos tendrán enfrente si nos hacen circular por las autopistas de peaje"

Los camiones de más de 7.500 kilos tendrán que circular por autopista / Elena Rosa 

La nueva propuesta del Ministerio de Fomento para que los transportistas con camiones de más de 7.500 kilos no puedan utilizar determinadas carreteras y estén obligados a circular por autopistas de peaje (serán indemnizados con el 50% del coste de esta vía) ya ha tenido las principales manifestaciones en contra por parte del sector. Desde Ciudad Real, donde la inmensa mayoría de la flota de los 25.000 camiones con que cuenta tendrá que rendirse a esta medida, también ha sido rechazada.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Transportes de Mercancías por Carretera (ATM) en Ciudad Real y presidente regional del sector, Carlos Marín, aseguró que “nos tendrán enfrente si persiguen sacarnos lo del céntimo sanitario (les están devolviendo el importe de este impuesto injustamente cobrado)”.

A preguntas de Lanza, Marín señaló que “si nos hemos negado a la euroviñeta (medida europea para que los camiones extranjeros pagaran los peajes de las autopistas de los países por donde pasaran), aquí también nos tendrán enfrente porque hemos demostrado fuerza y unión”.

El también presidente de la patronal ciudarrealeña dijo esperar “que sólo sea un globo sonda” por tratarse de año electoral, y apostó porque el Gobierno “invierta, mejore las carreteras y la convierta en autovías si quiere aumentar la seguridad”.

También criticó que la medida se haya acordado “de manera unilateral y sin contar con nuestra opinión”, teniendo en cuenta que el colectivo trabaja “con unas unidades productivas que verán aumentados sus costes”.

Lo que por un lado nos dan con la devolución del céntimo, por otro nos lo quitan”, interpretó Marín, a la vez que indicó que por ahora lo tendrán como asunto pendiente, pues, tal y como acordó el sector en Conetrans (la confederación del sector), “estaremos vigilantes”.

Nos tienen que dar soluciones, como abrir un tercer carril, mejorar las vías o transformarlas”, argumentó y razonó que “espero que no pretendan que les saquemos de la quiebra que tienen las autopistas de peaje porque nos tendrán enfrente”, reiteró.

El colectivo cuenta con 480 empresas en la provincia, la mayoría autónomos y pymes, y unas 2.000 en la región.

Lanza Digital.com 31/01/2015

martes, 15 de julio de 2014

La Comisión Europea recuerda a Alemania que no debe discriminar en su sistema de peajes

La Comisión Europea (CE) recordó hoy a Alemania que en todas las políticas debe aplicar el principio de no discriminación, incluido en sus planes para hacer pagar peaje a los conductores extranjeros para que contribuyan al pago del mantenimiento de las infraestructuras.

"Apoyamos fuertemente los esfuerzos de Alemania por introducir un esquema de tasas en las carreteras que permita sufragar sus costes de mantenimiento en estos momentos en que los fondos públicos escasean", señaló la portavoz de Transportes de la CE, Helen Kearns.

"Recordamos también el principio básico del derecho comunitario de la no discriminación, que debe aplicarse a este ámbito como a todos los demás", añadió Kearns.

La portavoz apuntó que la "preferencia" de la Comisión pasaría por "un sistema de pago a distancia que hace que los que usan a diario las vías pagan por su mantenimiento".

Pero al mismo tiempo apuntó que dado que no existe "un consenso para llevar a cabo un esquema europeo de peajes, existe libertad a nivel nacional para desarrollar los esquemas de gravamen de transporte".

"Alemania parece que quiere desarrollar su sistema y les apoyamos aunque queremos ver más detalles", añadió.

El ministro de Transporte alemán, Alexander Dobrindt, dará cuentas este lunes de la iniciativa, sobre la que la propia Ángela Merkel ha presentado sus reticencias hasta que se consiga previamente la luz verde del Ejecutivo comunitario.

La Vanguardia.com 07/07/2014

lunes, 14 de julio de 2014

Alemania impondrá un peaje a los vehículos extranjeros


El ministro de Transportes alemán, Alexander Dobrindt, presentará hoy en Berlín el plan a través del cual los vehículos extranjeros deberán pagar un peaje al circular por las autopistas alemanas. Con esta medida esperan recaudar 625 millones de euros. Este nuevo peaje entrará en vigor el 1 de enero de 2016 y llevará el nombre de "Infrastrukturabgabe " (tasa de infraestructuras).

La cuantía para cada vehículo estará determinada por el tamaño y potencia de su motor, la modernidad del vehículo en cuestión y su nivel de contaminación. Cuando más grande, más viejo y menos respetuoso con el medio ambiente sea el vehículo, más tendrá que pagar.

Para organizar este complejo pago se extenderán tarjetas verdes, amarillas o rojas, dependiendo de esas características. La tarjeta de peaje más barata costará 10 euros y podrán adquirirse tarjetas para dos meses por 20 euros.

También habrá descuentos para tramos cortos y "única visita" que Dobrindt pretende presentar como "buenas noticias". Las tarjetas podrán comprarse en la red de gasolineras y a través de internet y, solo a través de estas ventas, Dobrindt calcula que conseguirá 2,5 millones de euros por legislatura que irán destinados al mantenimiento de carreteras.

Para los autobuses y otros vehículos de transporte de pasajeros se avecina un sobrecoste. Muchos los afectados por este nuevo impuesto viven en territorios colindantes pero que cruzan a diario la frontera alemana. Por ello, denuncian que se está restringiendo indirectamente la libertad de movimientos dentro de la Unión Europea.

Los países colindantes, especialmente Austria y Holanda, han mostrado su indignación ante este nuevo concepto de tráfico que discrimina a los extranjeros. Sin embargo, las protestas no hacen mella y Alemania impondrá su sistema de "viñetas".

La ministra de Transporte de Austria, Doris Bures, ha amenazado con demandar a Alemania ante el Tribunal Europeo de Justicia si implanta un peaje que discrimine a los conductores extranjeros. Se calcula que unos 1,8 millones de austríacos quedarían afectados por estas nuevas tasas.

Por su parte, la portavoz de la asociación de conductores holandeses, Mike Pinckaers, asegura que si Alemania implanta este peaje, otros países podrían hacer lo mismo "erosionando el espíritu europeo" ya que el lugar de libre flujo en el que se había convertido Europa se está viendo amenazado. 

domingo, 20 de abril de 2014

Infraestructuras duplicadas

Ya pocos niegan las consecuencias negativas de la burbuja inmobiliaria, pero parecen menos evidentes las de la burbuja de las infraestructuras. El esfuerzo inversor de los sucesivos gobiernos, a lo largo de dos décadas, nos ha situado a la cabeza del ranking de kilómetros de autovía y de tren de alta velocidad por habitante. Triste récord, que nos ha llevado a otras cimas: de la crisis, el paro, abandono escolar y emigración juvenil. El denominado mito de las infraestructuras repite el mantra de que éstas generan riqueza, aunque está demostrado que las infraestructuras que más riqueza generan son las educativas, científicas, culturales, la salud pública... justo las que están sufriendo ahora la mayor destrucción.

El Ministerio de Fomento somete a información pública dos proyectos de ampliación viaria en el Área Metropolitana de Valencia (AMV): el ensanchamiento de la V-21 (acceso Norte a Valencia), y el desdoblamiento del baipás, éste bautizado eufemísticamente como Mejoras funcionales y de seguridad vial y medidas de integración ambiental de la Autovía A-7. El primero inyectaría más tráfico en la ciudad, aunque se justifica por otro proyecto fantasma, que no se atreven ni a cancelar ni a iniciar: el acceso norte al puerto. El segundo, propone crear nuevas calzadas laterales desde Puçol hasta el enlace con la A-3, para separar el tráfico de largo recorrido del puramente local, y se justifica porque «la autovía A-7, a su paso por el área metropolitana de Valencia, soporta un gran volumen de tráfico (...) la confluencia de distintos tipos de tráfico (...) la alta proporción de vehículos pesados, así como la profusión de enlaces, suponen (...) un detrimento de la seguridad vial». Suena razonable, si no fuera porque se sustenta sobre datos falsos: ha estimado un crecimiento del tráfico entre 2009 y 2013, aunque según las publicaciones del ministerio el tráfico ha descendido cada año. Se afirma que es un tramo peligroso, mientras que los anuarios de accidentes no recogen muertos en dicho tramo, pero sí en el resto del baipás, y aún más en los tramos de peaje.

El proyecto afirma que el tráfico local interfiere con el de largo recorrido, cuando aquel dispone de mucho viario interior al AMV. Pero el baipás es su circunvalación, canaliza la distribución del tráfico exterior hacia y desde las distintas poblaciones. Se pretende restringir el acceso a la calzada central sólo desde la autovía de Llíria y la A-3, mientras que desde las carreteras de la comarca sólo se accedería a las calzadas laterales. Las declaraciones de la consellera Bonig defendiendo el peaje en la AP-7, a pesar del reciente anuncio del ministerio de anularlo después de 2019, parecen confirmar la sospecha de que en realidad se pretende la extensión del peaje a este tramo.

El proyecto contempla un crecimiento del tráfico del 30 % entre el 2013 (año base inflado) y el 2030. Esto sería una catástrofe: incremento de ruido, de emisiones contaminantes, y de gases de efecto invernadero, lo cual agravaría el incumplimiento del compromiso español de reducción de emisiones, con las multas y sobrecostes correspondientes.

En un momento coincidente con la quiebra de las autopistas radiales de Madrid, y con las evidencias judiciales de correlación entre adjudicaciones de obras públicas y entradas en la caja B, serían de esperar proyectos mejor justificados, que tuvieran en cuenta los datos reales y consideraran la absorción de tráfico, sobre todo de camiones, que supondrían los proyectos hermanos de ampliación de la V-21 y el acceso norte al puerto. Pero, en realidad, estos también sobran, hay otras alternativas a estas ampliaciones viarias: el corredor ferroviario mediterráneo absorbería gran parte del tráfico de la AP-7, la Euroviñeta (peaje electrónico para los camiones de largo recorrido) incentivaría la transferencia de cargas al ferrocarril, y una gestión on line de las velocidades en la A7 permitiría aumentar la capacidad y la seguridad de las actuales infraestructuras. 

Estas duplicaciones de autovías están bajo sospecha. Son proyectos obsoletos, mal fundamentados, justificados con datos falsos y totalmente insostenibles. Mientras tanto, los proyectos ferroviarios (túnel pasante, variante de mercancías) siguen sin fecha ni presupuesto.

Levante - El Mercantil Valenciano.com 13/04/2014 

lunes, 7 de abril de 2014

El PSOE emplaza a Pastor a aclarar en el Congreso la estrategia a seguir con las autopistas de peaje

El PSOE interpelará en la sesión de control al Gobierno que el próximo miércoles se celebrará en el Pleno del Congreso a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para conocer qué estrategia piensa llevar a cabo con respecto a las concesionarias de autopistas de peaje que han quebrado, adelantando su rechazo a cualquier opción de rescate que conlleve el uso de fondos públicos.

La interpelación, que protagonizará el portavoz socialista de Fomento en la Cámara Baja, Rafael Simancas, critica las "contraproducentes" decisiones que el Gobierno ha adoptado en los dos últimos años con respecto al "muy significativo frenazo" que se ha producido en la ejecución de infraestructuras "clave" para la capacidad logística del país y a las "desconcertantes" medidas sobre eficiencia de los sistemas de transporte, que han resultado ser "contrarias al interés general".

Como ejemplo, señala que se usa el mismo argumento de la eficacia económica para integrar Renfe y Feve, y para segregar Adif y Renfe en hasta seis empresas; o que mientras bajan las tasas en los puertos para atraer tráficos se suben en los aeropuertos.

Lo mismo sucede con las carreteras, donde "unos cargos ministeriales plantean reducir peajes en algunas carreteras mientras otros amenazan con la aplicación pronta de la euroviñeta, que generalizaría los peajes en toda la red". Asimismo, para el sector concesional se plantea una nacionalización cuando a la vez se trabaja para privatizar Aena o la gestión de la alta velocidad.

Todas estas decisiones están causando "perplejidad y oposición" en la ciudadanía, sobre todo porque la historia de las carretas de peajes es, según el PSOE, "la historia de un despropósito", ya que desde su diseño ineficiente hasta sus previsiones de tráfico "irreales" los 'populares' sólo han conseguido crear un sistema que, "como era previsible, ha fallado pronto".

Frente a esto, el equipo de José Luis Rodríguez Zapatero "procuró una solución mediante la reconversión global del sector", autorizando --con el apoyo parlamentario del PP-- unos préstamos para dar margen a la solución a largo plazo. Sin embargo, "el Ministerio de Fomento actual interrumpió aquel proceso y en dos años no ha adoptado medida alguna, hasta que se ha producido la quiebra sucesiva de hasta nueve empresas", lamenta el PSOE.

Ahora, en estas circunstancias, la propuesta del Ejecutivo pasa por "ejecutar un rescate institucional de estas empresas concesionarias y crear una empresa pública que, a modo de 'banco malo', asuma sus deudas y su explotación futura". Todo aplicando una quita a los acreedores de las concesionarias de peajes pero, dicen los socialistas, sin conseguir con ello abaratar el rescate, ya que el "aplazamiento del pago principal" incrementará los intereses a abonar.

"El Grupo Socialista disiente de la estrategia adoptada por el Gobierno para afrontar este asunto y no está de acuerdo con la aplicación de recursos públicos para socializar las pérdidas ocasionadas por unos negocios privados fallidos", concluye el texto, adelantando la posición de los socialistas en este debate.

El Economista.es 06/04/2014

Alemany (Abertis): rescatar las autopistas exigirá que todos los sectores "arrimen el hombro"

El presidente de Abertis, Salvador Alemany, asegura que en el plan de rescate de las nueve autopistas en quiebra todos los sectores implicados (constructoras, concesionarias, banca y Administración) "van a tener que arrimar el hombro", de modo que "cada palo tiene que aguantar su vela". 
 
Alemany (Abertis): rescatar las autopistas exigirá que todos los sectores "arrimen el hombro" Alemany ve una "buena solución" el proyecto del Gobierno de constituir una empresa pública con las vías en problemas. "Pero eso no quiere decir que al final los beneficios se los lleve el sector privado y se socialicen las pérdidas", matizó en una entrevista con la revista 'Capital' que recoge Europa Press. 
 
"No se trata de trasladar las pérdidas de un sitio a otro. Aquí, que cada palo aguante su vela", declaró el presidente de Abertis, grupo que participa en las concesionarias de cuatro de las nueve autopistas en problemas, tres radiales de Madrid, (R-3, R-5 y R-2) y la Circunvalación de Alicante. 
 
Su exposición a estas vías se cifra en unos 207 millones de euros, importe ya provisionado. Respecto a las autopistas radiales en las que participa la compañía, Alemany considera que está "claro" que tienen un "serio problema de planificación" y reconoce que "quizá" su grupo "también debió analizar un poco mejor los riesgos" que podían presentar.
 
 "Las radiales de Madrid tienen en serio problema en ese sentido (en planificación), porque no se han desarrollado integradas en un marco de racionalización de la red, son carreteras cortas, no dan el servicio que podrían ofrecer y, por si fuera poco, con la llegada de la crisis se ha producido un exceso de oferta (de infraestructuras", argumenta el presidente de Abertis. 
 
"Es una responsabilidad de las Administraciones y de quienes licitaron sus concesiones", añade. El plan del Gobierno para las nueve autopistas en problemas pasa por integrarlas en una sociedad pública, aplicando previamente una quita del 50% a la deuda que tienen con los bancos y con las constructoras, que se quedarán en 2.300 y 240 millones de euros, respectivamente. 
 
Apostar por España Alemany asegura que Abertis sigue apostando por España, que "nunca dejará de ser un mercado posible" para la compañía, si bien reconoce que en el sector de las autopistas de España "no parece que se vayan a ver grandes operaciones". 
 
"Lo que sí puede haber son renegociaciones en las concesiones ya existentes, y nosotros estamos abiertos a esa posibilidad porque creemos en el futuro del país", declaró, pese a considerar que, además del problema de las autopistas en quiebra, el país también adolece de "falta de armonía en el pago por uso de sus vías". Por ello, el presidente del grupo defiende la implantación de la 'Euroviñeta'. "La única manera que tiene el país de sostener toda la red (de carreteras), su seguridad y su mantenimiento es captando fondos", explica.
 
"Para dotarse de nuevas infraestructuras no pueden detraerse fondos de otros servicios esenciales para el ciudadano", recuerda. Respecto a la actual situación de la economía española, Alemany estima que "no se puede pensar que la primavera ya está aquí". En su opinión, "hay que resolver una cuestión esencial: el nivel de desempleo de España", que tacha de "inaceptable".

Expansión.com 06/04/2014

domingo, 29 de diciembre de 2013

La Europa de los peajes

La aplicación de una tasa para los camiones de alto tonelaje que circulen por el eje transversal C-25 de Cataluña a partir del próximo año servirá de plan piloto para implantar la Euroviñeta en España, es decir para cumplir el largo proceso de transposición de aquella Directiva de la Unión Europea (UE) aprobada en 2006 sostenida bajo el principio de «quien usa y contamina, paga». 

También la Diputación de Guipúzcoa ha aprobado un proyecto de norma foral de financiación de carreteras que afecta a vehículos pesados en vías de alta concentración en sus conexiones con Navarra. En otros países de Europa, las tarifas terrestres que se imponen desde Bruselas ya se aplican en Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia y Portugal. En Francia, al igual que España, podrían llegar en 2015, mientras que Dinamarca, Bélgica y Holanda la estudian para todo tipo de automóviles. Suíza exige desde hace más de una década una tasa a los transportistas de mercancías. La Europa de los peajes, sin duda, avanza.

A la vuelta de un lustro de crisis económica en España, el sector del transporte por carretera, uno de los más afectados por la disminución generalizada del consumo de bienes y las subidas en los precios de los carburante, teme que la Euroviñeta produzca efectos devastadores con el progresivo cobro en los diferentes países de la UE. En cifras, los camiones aportan un 10 % del Producto Interior Bruto (PIB), mueven un billón de euros al año, generan 10 millones de puestos de trabajo y representan un 44 % del total de las mercancías transportadas dentro del Viejo Continente. 

Si se aplicara el gravamen, los transportistas españoles tendrían que desembolsar unos 12.000 euros de media por año (se prevé un coste de unos 10 céntimos de euros/kilómetro) para el tránsito en las autovías nacionales. Sin duda, la puesta en marcha de estas tarifas cae como espada de Damocles sobre las 120.000 empresas, 300.000 vehículos y unos 400.000 transportistas, la quinta parte perteneciente a la Comunitat Valenciana, una de las autonomías con mayor volumen de negocio de este sector. La vocación exportadora de la economía perjudica los intereses de empresarios y autónomos con vehículos que utilizan la red viaria de los países ya vienen aplicando el gravamen desde hace varios ejercicios.

La Euroviñeta se presenta como una clara herramienta de recaudación para Hacienda, ya que aportaría unos 3.000 millones de euros anuales al Gobierno central, si bien cuenta con un fuerte rechazo empresarial al argumentar que un elevado porcentaje de autovías de gran tránsito ya son de peaje obligatorio. La mayoría de los camiones autorizados para realizar transporte internacional deben atravesar la red viaria francesa para llegar a sus destinos, por lo que resultan de los más perjudicados de la UE.

La tasa europea tiene por objeto reducir la contaminación del transporte de mercancías por carretera y rebajar el flujo de tráfico, para potenciar así el uso del ferrocarril, mediante unos peajes que tendrán en cuenta el coste por contaminación atmosférica y la sonora que provocan.

En España, la red de alta capacidad de tráfico libre de peaje en España supone un total de 4.445 kilómetros de vías, de las que un 60 % son de titularidad estatal y el 40 % restante, autonómica.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha dado largas a este nuevo impuesto desde su llegada al cargo hace ya dos años, si bien reconoce que no se puede descartar. Por su parte, el secretario de Estado del Ministerio de Agricultura, Federico Ramos, tampoco se ha atrevido a descartar el pago por uso de las autovías de alta capacidad a los transportistas a partir de 2015. Sea como fuere, la incógnita continúa sin despejarse, a pesar de lo cual, ya hay varios los ministerios que están trabajando en el asunto.

Los empresarios, por su parte, rechazan de plano la Euroviñeta. Desde la Federación Valenciana Transportistas (FVET) se asegura que su entrada en vigor «tendría graves efectos inflacionistas sobre el precio final de los productos y es muy probable que lo acaben pagando los consumidores finales». Otro peligro que atisban es el de la «pérdida de rentabilidad y de competitividad en la empresas con proveedores ubicados en varios territorios, ya que los suministros soportarían tantos gravámenes como número de viajes realizados». La organización empresarial valenciana también advierte de que la aplicación de la nueva tasa «podría alterar la libre competencia.

Las patronales Fenadismer y CETM además, han rechazado un gravamen que consideran «discriminatorio», ya que el 80 % del tráfico de mercancías lo realizan empresas nacionales, que ya soportan mayores costes que las internacionales. En opinión de la asociación profesional Astic, se trata de una «pésima noticia para el transporte por carretera», cuya próxima implantación ha coincidido con la finalización de la devolución del gasóleo profesional y el comienzo de la tramitación en la Unión Europea de otros mecanismos impositivos adicionales, como los del recargo sobre el dióxido de carbono.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El transporte y los peajes

Cuando empiezan a evidenciarse las primeras señales macroeconómicas que avanzan una salida aunque muy lenta y amenazada de la crisis, la denominada «euroviñeta» enciende las luces de alarma sobre un sector, el del transporte por carretera, que resulta clave para la competitividad de las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana en particular, y de España, en general. 

Las tasas por utilizar las autovías o autopistas libres de peaje ya se aplican en países como Portugal, República Checa, Austria y Alemania. En breve se implantarán en Francia y, probablemente, en España en 2015, tras la presión de Bruselas al Gobierno de Mariano Rajoy para que ponga en marcha gravámenes ambientales. 

La aplicación de estas tasas, según las proyecciones realizadas por las patronales del transporte, podrían suponer un coste añadido de alrededor de 12.000 euros anuales por camión. 

Una auténtica espada de Damocles que amenaza a un sector que atraviesa ya una fuerte crisis como consecuencia de la caída del consumo de bienes y los recortes de la producción, a la que se han sumado también las continuas subidas de los precios de los carburantes. 

Y lo que es peor, las consecuencias no se quedarían únicamente en los transportistas, ya que el incremento de los costes se trasladaría inmediatamente al tejido empresarial agroalimentario y del metal valenciano, que con la buena marcha de sus exportaciones está haciendo de sostén para la deteriorada economía de la Comunitat. 

Unas empresas que, de momento, ni siquiera cuentan con medios alternativos  como el eje ferroviario mediterráneo para llevar sus mercancías a Europa y que están soportando unos sobrecostes de financiación muy superiores a los de sus competidores del Viejo Continente. 

Hay que tener en cuenta que en la actualidad, el 44 % de todas las mercancías que se mueven en Europa lo hacen por carretera. Y la Comunitat Valenciana es la autonomía con mayor volumen de negocio del sector en España.

martes, 17 de diciembre de 2013

España transpone la Euroviñeta, pero insiste en que no la aplicará


El Gobierno español ha decidido trasponer la Directiva 2011/76/UE, que regula el funcionamiento de la Euroviñeta. No obstante, la legislación estatal no contempla ningún tipo de peaje o tasa por uso en la red de carreteras del Estado diferente al peaje establecido mediante concesión y asociado a los costes de la infraestructuras.

A través del proyecto de Real Decreto, el Gobierno ha insistido en que sólo pretende transponer el contenido de la Directiva 2011/76/UE, adecuando los criterios para la determinación de peajes en régimen de concesión a lo dispuesto en las nuevas directrices comunitarias.

No obstante, el Gobierno español, acogiéndose a la Directiva mencionada, circunscribe en el Proyecto la regulación de los peajes no sólo a las autopistas en régimen de concesión de la Red de Carreteras del Estado incluidas en la Red Transeuropea de Carreteras, sino también a las que no lo estén.

Para la CETM, esta novedad tiene dos lecturas: "Por una parte, cualquier peaje sobre una autopista en régimen de concesión de la Red de Carreteras del Estado se regulará por el contenido del Real Decreto resultante, lo que implicará uniformidad de trato para todas las concesiones. Y por otra, se ampliará el ámbito de aplicación de la Euroviñeta, de cara a la construcción de nuevas autopistas en régimen de concesión y a la conservación y mantenimiento de las actuales". 

martes, 5 de noviembre de 2013

En suiza, se decidirá en referendum si se suben los precios de los peajes

El precio anual de la viñeta adhesiva para poder circular por las autopistas de Suiza debe elevarse de 40 a 100 francos. Es lo que quieren el Gobierno y el Parlamento. Una decisión es objeto de un referéndum, el 24 de noviembre. Los ciudadanos tienen la última palabra.

El clamor de la población fue enorme tras conocer la propuesta. A su juicio, el aumento de 40 a 100 francos es demasiado alto, porque daría trato preferente a los automovilistas extranjeros con un peaje de corta duración y perjudicaría a las pequeñas y medianas empresas con flotas de vehículos.

Rápidamente se constituyó un comité bajo el lema Despojo al transporte privado para reunir firmas contra la propuesta del Gobierno y la mayoría del Parlamento. En apenas tres meses consiguieron 107.424 firmas válidas, cuando son suficientes 50.000 firmas para someter un proyecto de ley al veredicto de las urnas.



Se escamotea dinero al ciudadano, al automovilista, sin ofrecerle a cambio ninguna plusvalía”, sostiene Nadja Pieren, diputada del partido Unión Democrática de Centro (UDC, derecha conservadora) y copresidenta del comité multipartidista No a la viñeta de autopista de 100 francos.

No habrá menos atascos ni tendremos mejores conexiones viales. Sencillamente, pagaremos más por carreteras que ya están construidas", recalca.
Los Verdes en contra

El proyecto de ley choca igualmente con la oposición de las dos organizaciones de automovilistas más importantes del país: Automóvil Club de Suiza (ACS) y Touring Club de Suiza (TCS). Ambas exigen que el Gobierno elabore un nuevo plan para el financiamiento global de las carreteras.

La Asociación de Transportes y Medio Ambiente de Suiza (ATE) también rechaza el proyecto, pero por otras razones.
La asociación ecologista no quiere “consagrar más dinero” a la construcción de autopistas nuevas.

Los Verdes tampoco apoyan el proyecto de ley. El partido argumenta que no es deseable construir más autopistas y que, en vez del precio único actual, sería más conveniente aplicar un impuesto vinculado al daño causado: “Quien se desplaza más en automóvil, debe pagar más”, sostienen los Verdes.
Entre los que respaldan el aumento figuran el Gobierno, la mayoría del Parlamento, la Conferencia Suiza de Directores Cantonales de Obras Públicas, el Ordenamiento Territorial y el Medio Ambiente, la Unión de ciudades suizas y el sector hotelero. Además, un comité conservador hace campaña a favor del Sí a la viñeta.

Suiza necesita infraestructuras buenas y seguras”, afirma el diputado Christophe Darbellay, presidente del Partido Demócrata Cristiano (PDC, centroderecha) y copresidente del comité partidario de subir el peaje. “Durante años hemos invertido muy poco y ahora debemos cubrir ese déficit. Estas infraestructuras significan mucho para nosotros”.

Darbellay señala que ningún país en Europa debe construir y mantener, en proporción, tantos puentes y túneles. “Eso justifica, en mi opinión, este precio. Es dinero bien invertido”.

La ministra de Transportes, Doris Leuthard, miembro del PDC, abrió a finales de septiembre la campaña del Gobierno a favor del proyecto de ley. “Las personas reciben también algo a cambio del aumento: obtienen más seguridad y en las carreteras de circunvalación de muchas ciudades disminuirá el ruido”, declaró a la radio suiza de habla alemana.

Aumentar ahora el precio del peaje de autopistas no resuelve los problemas que tenemos en las carreteras. Se trata simple y llanamente de desplumar a los ciudadanos. Es otro impuesto disfrazado que deben pagar”, sostiene Nadja Pieren.

Según la diputada de la UDC, no hay que culpar siempre a los automovilistas. “El automovilista no puede ni quiere seguir siendo la vaca lechera del país que rellena los baches financieros del Estado. Nos oponemos".

Pieren se dice molesta, además, porque el peaje de corta duración (dos meses) propuesto daría un trato preferente a los automovilistas extranjeros: “Es injusto que los extranjeros paguen solo 40 francos y los suizos que compran la viñeta para doce meses abonen un 150% más”.

En cambio, Darbellay ve en una buena solución en la viñeta de corta duración, porque implica que los automovilistas extranjeros también pasen por caja. “Si aspiramos a una solución basada exclusivamente en la recaudación de impuestos, entonces los únicos que tendrían que pagar son los suizos y las empresas suizas".

El presidente del PDC recalca también que los adversarios se quejaban de que se destinaba mucho dinero al transporte público. “En la gestión del anterior ministro de Transportes, Moritz Leuenberger, apenas podíamos hablar de construcción de carreteras. Era un tema tabú. Recién ahora podemos abordar el asunto y hay que tratarlo con urgencia”.

Precisamente ahora que se podrían generar fondos frescos para el mantenimiento y la ampliación de las autopistas subiendo el precio del peaje, vuelve a combatirse la idea. “Hay algunas condiciones marco importantes para conservar el modelo exitoso del Estado suizo. Una de ellas es tener infraestructuras buenas”, precisa Darbellay.

La propuesta que votan los suizos el próximo 24 de noviembre necesita únicamente la mayoría de votos emitidos y no de los cantones

Referéndum: El referéndum (facultativo) es un instrumento mediante el que los ciudadanos pueden solicitar que una ley aprobada por el Parlamento sea sometida a votación popular. Los promotores del referéndum tienen que recoger 50.000 firmas a favor en el plazo de 100 días para que se celebre el escrutinio.
Las enmiendas constitucionales aprobadas por el Parlamento están sujetas al referéndum obligatorio.
El referéndum facultativo requiere únicamente la mayoría de votos populares. El referéndum obligatorio, en cambio, requiere la doble mayoría de votos populares y de cantones.

Viñeta de autopista: Da lo mismo que uno circule por las autopistas suizas una sola vez o diariamente: la viñeta cuesta 40 francos anuales desde hace mucho tiempo.
Cuando se introdujo en 1985 su precio era de 30 francos. En 1995 se elevó a 40 francos.
Le recaudación obtenida de la viñeta -adherida al parabrisas frontal del automóvil-, va a las arcas federales del transporte público, que destina esos fondos exclusivamente a la construcción, gestión y el mantenimiento de las autopistas.
Para aumentarla a 100 francos anuales, el Gobierno se apoya en el denominado decreto federal sobre la red de carreteras nacionales, según cuyos términos debe incorporar los 376 tramos cantonales a la red nacional de autopistas y cubrir así las necesidades de las ciudades medianas y las aglomeraciones urbanas, así como las de las regiones periféricas.
El citado decreto haría que todas las capitales cantonales estén conectadas a la red de autopistas del país.
Por otra parte, el Gobierno asumiría los proyectos cantonales con repercusión nacional y aliviaría así una parte de la carga financiera. Para la gestión, el mantenimiento y la ampliación de los tramos nuevos (por ejemplo carreteras de circunvalación, protección contra el ruido o protección contra avalanchas), el Gobierno calcula 305 millones de francos destinados a gastos adicionales.
Junto con los 100 francos por la viñeta de autopistas entraría en vigor una pegatina bimensual de 40 francos para los turistas.

Reivindicación de la UE: La Unión Europea (UE) ha anunciado que entablará conversaciones con Suiza sobre la posibilidad de implantar un peaje de corta duración, de una semana o diez días.
Los otros países con peaje ofrecen la opción de recorrer sus autopistas durante un breve espacio de tiempo a un pecio módico.

¿Viñeta electrónica?: La viñeta actual debe estar adherida al parabrisas frontal del automóvil y resulta muy difícil despegarla.
La ministra de Transportes, Doris Leuthard, ha anunciado que la pegatina será reemplazada “en los próximos años” por una versión electrónica.
Según un informe de la Administración Federal de Aduanas, muchos países europeos conocen el sistema de pago electrónico.
Sus ventajas: gestión y control simplificados, ahorro y menos uso indebido.
La Administración Federal de Aduanas estima en 30 millones de francos anuales las pérdidas derivadas de falsificaciones y utilización múltiple de una misma viñeta.