Mostrando entradas con la etiqueta AP-2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP-2. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los transportistas piden mantener el desvío de camiones a autopistas de peaje

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) han pedido al Ministerio de Fomento que ponga en marcha de manera inmediata un nuevo plan de desvío de camiones a autopistas de peaje a cambio de bonificaciones.

Después de que ya haya concluido el plan puesto en marcha por Fomento, CETM considera que el nuevo debería incluir todas aquellas carreteras que concurran de forma paralela a las nacionales, dando uso así a los 10 millones de euros previstos en los presupuestos generales del Estado de este año para esta partida.

Desde Fenadismer instan al Gobierno en funciones a poner en marcha un nuevo plan de descuentos a camiones, sin tener que esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo, ya que ello redundará en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial, señalan en un comunicado.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según han informado ambos organismos.

Las autopistas objeto del plan fueron la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

martes, 8 de marzo de 2016

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos
El plan de Fomento desvía 200.000 camiones a las autopistas de peaje con descuentos

El plan de Fomento para desviar tráfico pesado de las carreteras convencionales a las autopistas de peaje a cambio de bonificaciones ha logrado el desvío adicional de 222.703 camiones a las 6 autopistas incluidas en la iniciativa.

Durante el periodo de aplicación del plan, desde el 7 de julio al 30 de noviembre de 2015, el tráfico total de camiones pesados alcanzó los 1.261.941 vehículos frente a los 1.039.238 vehículos que circularon por dichas autopistas en el mismo periodo de 2014, el 21 % más, según ha informado hoy Fenadismer.

Las autopistas objeto del plan son la AP-6 Villalba-Villacastín; AP-4 Sevilla-Jerez; AP-2 Lleida-Montblanc; AP-1 Burgos-Armiñón; AP-9 Vigo-Frontera Portugal y AP-66 León-Campomanes

El pasado mes de julio, el Ministerio de Fomento puso en marcha el plan de descuentos a camiones por la utilización de determinadas autopistas de peajes paralelas a carreteras nacionales, mediante la bonificación de entre un 30 % y un 50 % del importe del peaje, en función del tramo de la autopista a recorrer.

El plan, dotado con una partida presupuestaria inicial de 7,5 millones de euros, se diseñó inicialmente con carácter experimental sobre 6 tramos de carreteras, el cual entró en vigor en el mes de julio y cuya vigencia finalizó el pasado mes de noviembre.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) consideran muy positivo mantener la política de incentivos a la promoción del uso de las autopistas de peaje por parte de los transportistas.

Por ello, han instado al Gobierno en funciones a que ponga en marcha con carácter inmediato un nuevo plan de descuentos a camiones en base a la nueva dotación de hasta 10 millones de euros para nuevas bonificaciones que contempla la vigente Ley de Presupuestos, sin tener que esperar a que se conforme un nuevo Gobierno.

Ello redundará, añade la federación, en indudables ventajas para la descongestión de las carreteras nacionales y en la mejora de la seguridad vial.

sábado, 5 de marzo de 2016

La AP-2 y la AP-7 en Tarragona, los peajes con mayor subida del tráfico


Por primera vez desde la crisis, todos los corredores de pago explícito elevan su cifra de vehículos. Las compensaciones que las administraciones deberían pagar a Abertis siguen creciendo.

El tráfico en las carreteras catalanas con peaje explícito creció un 5% el pasado ejercicio, el ritmo más elevado desde que comenzó la crisis en estos corredores, en 2007, ejercicio en el que se alcanzaron las mayores cuotas de tráfico en conjunto. La mejoría en las autopistas se produce por segundo año consecutivo. En 2014, el alza fue muy ligera. Además, en 2015 el incremento tiene lugar en todos los corredores de pago.

jueves, 3 de marzo de 2016

El tráfico en las autopistas estatales de peaje en Aragón encadena la segunda subida consecutiva

Las autopistas estatales de peaje en Aragón han registrado en 2015 una elevación de sus tráficos medios diarios hasta los 22.838 vehículos. Así, mientras que la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) ha crecido en un 6% hasta los 12.170 vehículos de intensidad media diaria, la AP-2 (Zaragoza-Mediterráneo) lo ha hecho en un 9,2% hasta los 10.668.

Se trata de las segundas subidas consecutiva que se dan tras seis años en los que las cifras no paraban de caer con el comienzo de la crisis. También son mucho mayores que las de 2014 cuando fue del 3,2% en la AP-2 y del 2,3% en la AP-68.

Se eleva también la intensidad del tráfico pesado que tuvo sus peores caídas en 2009 en ambas vías y que ahora ha ascendido un 18,1% en la AP-2 con 1.688 camiones y un 6,6% en la AP-68 con 1.243.

En la AP-2 desde 2007 no había incrementos y ese año sólo fue del 1,8%. Entre 2008 y 2013 se han llegado a registrar descensos de hasta el 10,9% el más alto (2012). El año con más intensidad fue 1997 con 18.687. Los meses clave de 2015 han sido marzo y mayo con crecimientos de más del 18%.

En la AP-68 la mayor caída fue en 2008 con una pérdida del 16,8% de tráfico mientras que el año más intenso fue 2007 con 17.722 vehículos diarios. Todos los meses de 2015 ha tenido incrementos, pero el más grande se dio en mayo con un 12,7%. En los vehículos pesados fue un mes después con un 15,5% de subida. Eso sí, agosto alcanzó el número mayor de intensidad con 17.073 vehículos.

En su conjunto, las 28 autopistas y túneles de peaje del Estado registraron una intensidad media diaria de 17.392 vehículos el pasado año, un 6,4% más que un año antes. En el tráfico pesado fue de 2.432 vehículos, un 8% más. 

viernes, 5 de febrero de 2016

Los alcaldes de la N-240 piden la gratuidad del peaje de la AP-2 entre Lleida y Montblanc

Los alcaldes de las Borges y Juneda (Lleida), Enric Mir y Antoni Villas, han aprovechado su encuentro de este lunes con diputados de DL en el Congreso y el Senado para exigir al Gobierno la gratuidad del peaje de la autopista AP-2 entre Lleida y Montblanc.

Los alcaldes reclaman esta gratuidad mientras no se resuelvan los problemas a la N-240 en este tramo, ha informado el Ayuntamiento de les Borges Blanques en un comunicado.

Los responsables institucionales han criticado que el Ministerio de Fomento se había comprometido a hacer en 2015 la rotonda de Margalef, y ha empezado ahora, a pesar de que ya habían sido aprobadas en Madrid en 2008, junto con las otras tres de Juneda en la N-240, que también se habían comprometido a licitar este año y no han sido incluidas en los Presupuestos del Estado de 2016.

Además han anunciado que velarán por la reducción del proyecto de desdoblamiento de la vía entre Lleida y Les Borges este año, y que se había anunciado que se empezaría a ejecutar el 2017 y que ahora los representantes del Estado ya prevén el inicio el 2018.

En el encuentro, celebrado en el Ayuntamiento de les Borges Blanques han participado el diputado en el Congreso Antoni Postius, y los senadores Mayte Rivero, Ramon Alturo y Jordi Souto, y los portavoces de la Plataforma 'Prou Morts a la N-240', Mir y Villas.

Posteriormente, la comitiva se ha desplazado a la entrada en Juneda en el punto quilométrico 73 de la N-240, donde el Gobierno se había comprometido a licitar este 2016 una de las cuatro rotondas anunciadas en la vía que une el Mediterráneo con el Cantábrico.

miércoles, 6 de enero de 2016

La Chunta Aragonesista (CHA) reclama a Fomento la liberación del peaje Alfajarín-Fraga de la AP-2

CHA ha considerado necesario que liberar el peaje de la AP-2 sea considerado como una de las actuaciones urgentes, tanto para mejorar la seguridad vial como para mejorar la conexión de Aragón con territorios limítrofes. 

El secretario territorial de CHA-AltoAragón, José Ramón Ceresuela, ha indicado que "tenemos dos infraestructuras que discurren de modo paralelo, una en la que se acumulan más y más accidentes y otra que podría aprovecharse si estuviera libre de peaje, con una adecuada permeabilización del tramo entre Alfajarín y Fraga para dar un mejor servicio a las comarcas aragonesas por donde atraviesa". 

Sin embargo, ha lamentado que "otra legislatura más hemos visto como el Gobierno no ha puesto en marchas las medidas necesarias para conseguir la liberación del peaje de la AP-2". Además, CHA también ha mostrado su preocupación ante el "nuevo" escenario político, tras las elecciones del pasado 20 de diciembre, porque "nos tememos que las reclamaciones y necesidades de Aragón se vean relegadas por otros intereses electoralmente más rentables". 

CHA ha vuelto a demandar a los todavía responsables de Fomento y al nuevo ejecutivo que pueda conformarse, a que sigan trabajando en los trámites administrativos necesarios para poder liberar cuanto antes este tramo de autopista en Aragón. 

Al respecto, ha recordado que "permitiría así la unión directa entre Madrid y Barcelona, a través de autovía y el complemento de estos kilómetros de autopista". Por tanto, creemos que tendría que ser un eje prioritario para cualquier planificación de movilidad y así beneficiarse de este modo Aragón de su posición geográfica. 

Asimismo, han apostillado que esta demanda de liberar peaje se produce tras producirse este miércoles un nuevo accidente en la N-II, a la altura de Fraga, en el kilómetro 429, con una persona fallecida y que ha provocado retenciones y se tuvo que desviar el tráfico por la AP2. 

Finalmente han indicamos que el año pasado un total de 54 personas fallecieron en Aragón a consecuencias de accidentes de tráfico. Las más peligrosas, según ha destacado la asociación STOP Accidentes, un año más, la N-II y la N-232, han apostillado.

jueves, 31 de diciembre de 2015

El peaje de las autopistas bajará por primera vez en 2016, salvo en las radiales de Madrid




Los peajes de las autopistas de pago dependientes del Estado disminuirán un 0,6%, a partir del próximo 1 de enero de 2016, según han indicado fuentes del Ministerio de Fomento. Se trata de la primera vez que esto ocurre desde que en 2002 se puso en marcha la fórmula por la que se actualizan anualmente las tarifas de las autopistas de peaje titularidad del Estado por efecto del IPC.

Si bien, por aplicación de la evolución de los tráficos respecto a los previstos, la reducción real para 2016 oscilará entre el 0,64% en la autopista AP-2 Zaragoza-Mediterráneo y en la autopista AP-7, entre Montmelo y La Jonquera y Barcelona-Tarragona, y el 0,45% de la autopista Burgos-Armiñón. 

Excepcionalmente en la autopista Santiago-Alto de Santo Domingo se han revisado sus tarifas con una reducción del 0,1% y en la autopista de Alicante-Cartagena se producirá un incremento de las tarifas del 0,39%. En 2015 las tarifas de peajes de las autopistas dependientes de la Administración general del Estado se congelaron con carácter general debido a la reducida variación de los índices de precios de consumo que se emplean para su revisión. 

La decisión de congelar los peajes se produjo después de que estos se incrementasen un 1,85% en 2014; inferior a la subida del 2,4% que registraron los peajes en 2013 y del 3,2% que se contabilizó un año antes. En 2011 subieron entre el 1,16% y el 1,64%. En 2010, se congelaron tras años de fuertes subidas, que alcanzaron el 4,46 % en 2009.

La actualización anual de las tarifas para aquellas autopistas dependientes de la Administración General del Estado se rige por la Ley 14/2000, de 20 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social. 

El mayor peso en la actualización lo tiene el IPC, que se compara según el promedio de 12 meses (desde noviembre hasta octubre de 2015) con los 12 meses anteriores. Asimismo, estos valores se corrigen ligeramente atendiendo a los tráficos reales y los previstos en el plan económico-financiero de las concesionarias, de forma que si el tráfico es inferior al previsto, la tarifa es algo mayor, y viceversa. 

La red española de autopistas de peaje en explotación tiene una extensión de 3.404 kilómetros y el 84% de la misma pertenece a la Administración Central. La caída de las tarifas para 2016 se enmarca en un contexto de caída del crudo y de ligera recuperación de los tráficos después de años de fuertes caídas como consecuencia de la crisis económica. 

De esta reducción media se excluyen tres de las autopistas radiales de Madrid (la R-3 Madrid-Arganda, la R-5 Madrid-Navalcarnero y la R-4 Madrid-Ocaña), donde los peajes subirán un 1,34%, y la autopista Cartagena-Vera, donde se elevarán un 0,39%. Estas subidas derivan de las primeras medidas de ayuda que se adoptaron a finales de 2010 para estas autopistas, que actualmente forman parte de las ocho que están en concurso de acreedores.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Las asociaciones de Transporte se oponen a la prohibición de circulación por la N-340 y pasar por peaje

FeatPeaje en Cataluña
La junta de la Federación Empresarial de Transportes de Tarragona (Feat), reunida con el resto de organizaciones que conforman la CETCAT (Confederación Catalana de Transportes), ha acordado rechazar de forma rotunda la política anunciada, tanto por el Ministerio de Fomento como por la Generalitat de Cataluña, por la prohibición establecida a camiones de hacer uso de la N-340 y obligarles a pasar por las autopistas de peaje AP-7 y AP-2.

Las asociaciones de transportes presentes en la reunión: Asotrans (Lérida), Asetrans (Gerona), Trasncalit (Barcelona) y Feat (Tarragona), junto a diversos colectivos también representados, como la Cooperativa de Transportes de Tortosa, han decidido sumarse a las movilizaciones convocadas por los alcaldes y asociaciones vecinales y hacer un frente único para reclamar una solución definitiva al problema, "que pasa por la gratuidad de la autopista en aquellos tramos colapsados por la N-340", según la junta de Feat.

Tanto la administración central como la catalana han decidido prohibir el paso a camiones por la N-340, obligándolos a circular por las autopistas AP7 y AP2, ambas de peaje. Además, han propuesto convenios que rebajan los costes de forma simbólica que, para la asociación de transporte, "beneficia claramente a la concesionaria, de forma que las administraciones no tienen ningún coste".

Además, Feat se queja de que se constuyen rotondas, se prohiben maniobras con conos provisionales "y otras medidas de dudosa eficacia", que han sido criticadas tanto por los alcaldes como por las asociaciones de vecinos de las poblaciones afectadas. Así, la asociación de transporte tarraconense ha mostrado su apoyo a estas localidades, tanto de las comarcas del Ebro como del Pacto de Bará, para llegar a una solución: la gratuidad de la autopista.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Las autopistas de Abertis registran la mayor alza de tráfico en 15 años

Tramo de la AP-7 en el 'término municipal de Granollers
Mejoría económica, más tráfico. Abertis experimentó un aumento de circulación en sus autopistas españolas del 6% en el tercer trimestre de este año. Se trata de la mayor alza de los últimos 15 años, ya que hay que retroceder hasta el tercer trimestre del 2000 para hallar un aumento más significativo.

Una muestra de que los datos reflejan una mejoría de la situación económica es que el tráfico pesado experimentó en España un crecimiento del 9% en el mismo periodo, por encima de la media general.

Las alzas fueron del 5,3% en las vías pago explotadas por la filial Acesa (AP-2 y AP-7); del 4,7% en las de Invicat (C-32 norte y C-33); del 6% en Aucat (C-32 sur) y del 7,3% en el tramo desde L'Hospitalet de l'Infant de la AP-7, de Aumar.

Las cifras del periodo de julio a septiembre consolidan la tendencia positiva de los últimos seis trimestres. Fuera del mercado español, también destacan los aumentos de tráfico en Chile (8%) y Francia (2,1%).

La compañía registró en los nueve primeros meses de este año un beneficio neto de 1.797 millones de euros, más del triple que en el mismo periodo del año pasado, gracias a las plusvalías por la colocación en bolsa del 66% de Cellnex, la antigua división de telecomunicaciones terrestres del grupo.

Los ingresos, 3.328 millones, se mantuvieron estables. El 70% del total proceden del negocio exterior. Francia aporta el 37%; Brasil, el 18%, y Chile, el 5%.

miércoles, 14 de octubre de 2015

El vencimiento de autopistas acecha al futuro Gobierno

Cabina de peaje en una autopista de Aumar, filial de Abertis.
Todo el sector de las infraestructuras da por congelado el pretendido rescate de las autopistas en quiebra, que Gobierno, banca y concesionarias han negociado durante buena parte de la legislatura. El Ministerio de Fomento no ha tirado la toalla de forma oficial, pero la cercanía de las Elecciones Generales hace previsible que el asunto de la nacionalización de un paquete de ocho autopistas, que han incumplido las expectativas de tráfico y costes, pase ya a la próxima legislatura. Pero este no es el único quebradero de cabeza que van a provocar las autopistas a corto plazo.
Se avecina un asunto clave como es el de la expiración del plazo de operación en distintas concesiones, lo que va a requerir una solución política que, vaya en el sentido que vaya, revolucionará el negocio del peaje.
La carretera en manos privadas más próxima a su vencimiento, tras 34 años de tarifas, es la AP1 (Europistas) de Itínere, en su tramo entre Burgos y Armiñán. Con unos 16.000 vehículos de media diarios (desde el pico de 23.000 en 2007), su fecha de caducidad está fijado en noviembre de 2018, y tras esta reversión a la Administración están fijadas las de Aumar (tramo valenciano de la AP7 y la AP4 entre Cádiz y Sevilla) y Acesa, ambas de Abertis, que pasarían a manos públicas en 2019 y 2021. Las dos empresas, Itínere y Abertis, han ofrecido inversión en mejoras a cambio de una pequeña ampliación del plazo concesional, al estilo de Plan Relance francés, pero su iniciativa pincha por el momento en hueso.
El incentivo tarifario o en plazo a cambio de inversión es una figura que ya se ha utilizado en España, pero no se ha articulado aún una acción generalizada como la francesa, que obtuvo el visto bueno de la CE descartándose cualquier tipo de ayuda de Estado.
De aprobarse una iniciativa en este sentido, el sector concesional español se apuntaría una batalla ganada. De hecho, en Abertis permanecen atentos a la solución que se articula para la AP1 de Itínere porque esta podría servir de precedente y, más allá de la citada Aumar, marcar el futuro de su mayor filial en España, Acesa (titular de 479 kilómetros la AP-7 La Jonquera–Salou; AP-2 Zaragoza–Mediterráneo, y AP-2 Molins de Rei-El Papiol).
En manos del próximo Gobierno también estará la posibilidad de recuperar activos vencidos y promover nuevos concursos haciendo caja y asegurando el mantenimiento de estas infraestructuras a cargo de capital privados. A lo largo de la crisis apenas vio la luz el plan andaluz de concesiones, varado finalmente por las dificultades para financiar los proyectos de construcción. Nuevos concursos serían toda una novedad; eso sí, conllevaría un coste político al mantener peajes (supuestamente con tarifas más bajas al estar amortizado el coste inicial de construcción) donde el pago por uso lleva años implantado.
Autopista AP1, de Itínere.
Para las operadoras privadas el debate no está tanto en quién opera una determinada carretera, sino en que se mantenga el principio del pago por uso y se vaya extendiendo. Incluso aplaudirían la imposición de un peaje blando con gestión pública, como sucedió en los túneles de Artxanda.
Y es que una tercera opción es abrir las autopistas al tráfico gratuito: “Ante la atonía que aparentemente presentará la inversión pública en España al menos durante los tres próximos años es bastante imprevisible que cualquier Gobierno, independientemente del signo que sea, se lance a engrosar la factura de conservación”, explica un alto directivo de una de las concesionarias españolas. El Ministerio de Fomento dedicará 1.058 millones en 2016 a conservación de carreteras, una partida que desde muy diversos ámbitos se califica de insuficiente. La reversión y eliminación de peajes apenas tiene precedentes en este país y, de nuevo, se trataría de una decisión que marcaría la legislatura.
Entre las empresas involucradas en la crisis de las radiales tampoco se descarta que las autopistas más maduras acaben integrándose en una nueva Empresa Nacional de Autopistas, creándose un paquete heterogéneo entre activos apetitosos y otros con menos visos de éxito, que despertara el interés de futuros inversores. Y es que esta compañía de autopistas sería privatizada, como sucedió con ENA, en cuanto la recuperación del tráfico se hiciera patente.
Sea cual sea la decisión, Fomento tiene una patata muy caliente en la fecha de caducidad de las concesiones de autopistas. Tanto como en la nacionalización de las radiales o la tendencia que marca Europa hacia los peajes blandos en las autovías para aligerar la factura de conservación y armonizar la política de carreteras en todo el país.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El plan de supresión de camiones de las carreteras, con escaso seguimiento en sus primeros meses

El plan para que los grandes camiones no circulen por las carreteras y desvíen su viaje por una autopista a cambio de una rebaja del peaje del 50% "no está registrando el seguimiento que se esperaba" por parte de los camioneros en los primeros dos meses desde su puesta en marcha el pasado 7 de julio.

Así lo indicaron a Europa Press en fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que achacan la escasa incidencia a la limitación del número de carreteras en los que se ha comenzado a aplicar la medida.

El Ministerio de Fomento y las patronales de transportistas están convocados este martes, 15 de septiembre, a una reunión con el fin de realizar un primer balance del programa.

En el encuentro, los camioneros plantearán al Departamento que dirige Ana Pastor que la aplicación del plan de desvío para grandes camiones se amplíe desde los seis tramos de carreteras actuales a todos los doce tramos inicialmente programados, más otros dos que sugiere el sector.

Los transportistas profesionales también achacan el escaso seguimiento del plan a la menor actividad que el sector registra en los meses de verano, fundamentalmente en agosto, y a las mejores condiciones meteorológicas para la conducción que se registran en este periodo del año.

Con este plan de desvío de camiones, Fomento persigue el doble objetivo de mejorar la seguridad vial de las carreteras y redistribuir el tráfico entre todas las infraestructuras.

El Ministerio calculó que 1,3 millones de camioneros podrían acogerse al plan, que además asegura que se beneficiarán de un ahorro de costes estimado en unos 53.000 euros para todos los vehículos que se acojan cada día a la medida.

El programa de desvío de grandes camiones arrancó el pasado 7 de julio con carácter voluntario para los camioneros, y no obligatorio como se planteó en un principio, y a modo experimental, en seis tramos de autopistas que suman un total de 318 kilómetros.

Se trata del Villalba-Villacastín de la AP-6, el Dos Hermanas-Jerez Norte de la AP-4, el Lleida-Montblac de la AP-2, el Rubena-Armiñón de la AP-1, el Puxeiros-Poriño-Frontera Portuguesa de la AP-9 y el León-Campomanes de la AP-66. Estas vías son, en su práctica totalidad, concesiones de Abertis e Itínere.

Fomento destinó una partida de 10 millones de euros en su presupuesto de este año para compensar a estas concesionarias por los descuentos a los grandes camiones desviados desde las carreteras.

No obstante, los camioneros piden habilitar también el plan de desvío en el resto de tramos inicialmente contemplados, un total de doce que suman 1.360 kilómetros de vías.

Así, piden incluir también trazados de las autopistas AP-61, AP-51, AP-7, AP-68 y la AP-53, y otros dos tramos que ellos proponen, correspondientes a la AP-10 y la AP-36.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Los Presupuestos dedican 15 millones al desvío de tráfico pesado por peajes

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2016 prevé destinar 15,4 millones de euros a financiar el plan piloto de desvío del tráfico pesado hacia las autopistas de peaje cuando ambas vías realizan el mismo recorrido.

El secretario general de Infraestructuras, Manuel Niño, ha explicado hoy durante su comparecencia ante la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados para presentar los Presupuestos que este "plan piloto" aprobado el pasado mes de julio tiene el objetivo de "mejorar las condiciones de circulación de la red de carreteras (...) aprovechando la red de autopistas de peaje".

Este plan de desvío voluntario del tráfico pesado afecta a seis tramos de autopista que suman 318,9 kilómetros servirá, según el secretario general, para evaluar "la efectividad y bondad" de la medida, que tiene como "referente" el "éxito" del desvío en la AP7.

Los reales decretos aprobados en julio para amparar este plan establecen bonificaciones en los peajes que oscilan entre el 35 % y el 50 %, en función del recorrido, para los tramos Villalba-Villacastín (AP-6), Dos Hermanas-Jerez Norte (AP-4), Lleida-Montblanc (AP-2), Burgos-Armiñón (AP-1), Puxeiros-Porriño (AP-9) y León-Campomanes (AP-66).

Por otra parte, Niño ha detallado que los Presupuestos prevén dedicar 44,4 millones de euros a la reducción de peajes estatales, tanto vigentes como nuevos.

viernes, 28 de agosto de 2015

La Generalitat se niega a dividir en tramos la C-32 para quitar el peaje

Las protestas contra el peaje de la C-32 en el Baix Penedès son históricas. Foto: DT

Eliminar el peaje de la autopista C-32 entre El Vendrell y Castelldefels, costaría a la Generalitat entre 902 y 945 millones de euros para indemnizar a la concesionaria Abertis, según un informe de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) encargado por el departamento de Territori.

La Generalitat se comprometió en el Parlament y con la Coordinadora de Calafell y el colectivo de Cunit No Vull pagar C-32, que piden la eliminación del peaje, a presentar un estudio del coste de quitar el peaje en el tramo entre El Vendrell y Sitges para analizar su viabilidad.

Pero el estudio presentado calcula el coste de liberalizar los 50 kilómetros entre El Vendrell y Castelldefels, (con los túneles del Garraf incluidos), lo que encarece el rescate, y también el precio de retirar los peajes en el resto de autopistas de titularidad de la Generalitat.

El estudio ha molestado a No Vull Pagar C-32 de Cunit que señala que «la promesa era cuantificar el coste entre El Vendrell y Sitges para estudiar cómo afrontarlo». La plataforma cree que «la Generalitat conoce el cálculo pero no lo presenta y lo camufla con el de toda la autopista para decir que es muy elevado».

La C-32 sería la más cara de liberalizar en toda Catalunya y tras ellas están las de los túneles de Vallvidrera y del túnel Cadí con un coste de entre 453 y 585 millones.

La plataforma dice que «es un engaño ya de Sitges a El Vendrell es deficitario por el bajo tránsito y la indemnización no sería elevada. En cambio entre Sitges y Barcelona tiene una gran cantidad de usuarios». Para No Vull pagar el cálculo se ha hecho con la intención de demostrar que no se puede asumir la liberalización.

Según el estudio presentado por la UPC liberar los 200,7 kilómetros de autopistas de titularidad de la Generalitat y que tienen cuatro concesionarias, entre ella la más destacada Abertis, que gestiona la C-32, costaría entre 2.544 y 2.770 millones de euros.

A la cantidad debe añadirse la conservación, el mantenimiento de las vías (237 millones) y las indemnizaciones por despedir a la plantilla de las concesionaris (34 millones) y una posible reducción de la recaudación fiscal. En el estudio no están incluidas las autopistas con financiación con peaje en la sombra por el que la administración paga al concesionario o las AP-7 y AP-2 que son de titularidad estatal.

La Ley de contratos públicos obliga a compensar al concesionario por las obras e instalaciones construidas y por los daños y perjuicios causados, incluidos los beneficios futuros que dejaría de percibir, según cálculo basado los últimos cinco años de la concesión.

El encargo del cálculo de un supuesto rescate no presupone una intencionalidad del Gobierno de asumir la explotación de esas infraestructuras, situación que sus arcas tampoco lo permiten

Ese coste general hace inasumible la eliminación de los peajes en las autopistas de la Generalitat. Y tampoco de la C-32 porque como el coneller Sant Vila ya dijo en el Parlament en el anuncio del encargo del estudio, no habrá liberaciones parciales y que, de acordarse una eliminación de peajes, sería en todas las vías ahora de pago y no sólo en la C-32. La respuesta hace pensar que aún menos en un tramo de una autopista.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Los camioneros quieren un mayor descuento en el peaje de la autopista del Huerna

La del Huerna es la autopista española en la que mejor está funcionando el plan experimental del Ministerio de Fomento para liberar de tráfico pesado carreteras convencionales congestionadas o de trazado peligroso. Uno de cada cuatro camioneros que antes circulaba por el puerto de Pajares se ha pasado a la vía de pago, una vez que el pasado 1 de julio entraron en vigor los nuevos descuentos en el peaje.

Sin embargo, los profesionales asturianos del sector estiman que el resultado podría ser "mucho mejor" en el caso de que Fomento aplicase la bonificación del 50 por ciento en su integridad, "que fue lo que se nos dijo en un principio", subraya Alejandro García Monjardín, presidente de la patronal Cesintra.

"En el Huerna ya teníamos una bonificación del 30 por ciento, con lo que ahora lo que se aplica como novedad es un 20, para completar el 50", explica García Monjardín. De esta forma, continúa el presidente de la patronal, los camiones de cuatro o más ejes están pagando 15,15 euros de peaje y no los 10,62 euros que sería la mitad del peaje de 21,25 euros con la primera rebaja ya hecha.

Junto al Huerna también están afectados por el plan experimental de Fomento, que tiene carácter voluntario para los camioneros, el tramo de Villalba a Villacastín de la AP-6, que es el acceso por carretera a Madrid más utilizado por los conductores asturianos, así como Dos Hermanas-Jerez Norte de la AP-4, Lérida-Mont Blanc de la AP-2, Rubena-Armiñón de la AP-1 y Porriño-Portugal de la AP-9.

lunes, 24 de agosto de 2015

El rescate de las autopistas de la Generalitat costaría 2.544 millones

Imagen de archivo del peaje de Martorell (Barcelona). / TONI GARRIGA (EFE)
Un informe encargado por el Departamento de Territorio a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) cifra entre 2.544 y 2.770 millones de euros el coste que supondría rescatar los 200,7 kilómetros de las cuatro concesionarias de autopistas de peaje titularidad de la Generalitat, propiedad, casi en su totalidad, de Abertis. La cifra podría ser algo inferior por los cambios introducidos en el contrato de concesión de Autema. El autor destaca que, más allá del rescate, se deberían asumir otros costes: de conservación y mantenimiento; de la plantilla y una posible reducción de la recaudación fiscal.

Los cálculos elaborados por el profesor de la UPC Àlvar Garola incluyen los tramos de las autopistas C-16, C-32 y C-33, todas ellas con barreras de peaje y de titularidad de la Generalitat. Quedan excluidas otras vías concesionadas —con fórmulas como el peaje en la sombra, con el que es la Administración la que paga directamente al operador— y las autopistas AP-2 y AP-7, propiedad del Estado y “auténticos ejes vertebradores de la red viaria catalana”, según recoge el documento. La elaboración del estudio recoge un mandato que el Departamento de Territorio le hizo llegar en abril y que el consejero Santi Vila hizo público el 9 de julio. Pocos días después lo recibía.

El cálculo de un supuesto rescate no presupone una intencionalidad del Gobierno de asumir la explotación de esas infraestructuras. Hace menos de tres años privatizó los túneles de Vallvidrera y del Cadí, necesitado de recursos económicos. Vila se ha manifestado siempre como un defensor de la colaboración público-privada y del pago por uso. Asimismo, los costes revelados por la Evaluación del coste de rescate de las concesiones de las autopistas y vías en régimen de peaje de la Generalitat son altos y casan poco con las dificultades financieras por las que atraviesan las arcas autonómicas. La franja más baja del cálculo es equivalente a poco menos de un tercio del presupuesto anual del Departamento de Salud de la Generalitat (8.300 millones).

Tras utilizar diferentes métodos de cálculo, el informe opta por escoger la horquilla que oscila entre los 2.544 millones y los 2.770 millones de euros. La primera cifra surge tras aplicar un método de cálculo basado en el patrimonio neto y el flujo libre de caja de cada concesionaria y la segunda es el resultado de utilizar el método de la inversión neta y el lucro cesante a partir de los beneficios de explotación de los últimos cinco años. Esa sería la más aproximada al marco de indemnizaciones que marca la ley de contratos públicos, que obliga a compensar al concesionario por las obras e instalaciones construidas y por los daños y perjuicios causados, incluidos los beneficios futuros que dejaría de percibir, un cálculo basado los últimos cinco años.

El cálculo para Autema, la concesionaria de la C-16 entre Sant Cugat del Vallès, Terrassa y Manresa, difiere al regirse por otro tipo de concesión, que establecía un sistema de compensación que sufragaba la Generalitat si no se alcanzaba una intensidad de tráfico mínima fijada en el contrato. Su rescate sería de 776 millones, pero el cambio del contrato de concesión aprobado por el Gobierno catalán en julio pasado previsiblemente abarataría ese coste.

La extinción de contrato más cara para la Generalitat sería la de Aucat, que gestiona el tramo sur de la C-32, entre Castelldefels y El Vendrell. Sus 49,6 kilómetros, algunos de ellos con túneles que horadan el macizo del Garraf, saldría por entre 902 y 945 millones de euros. Después irían los túneles de Vallvidrera y del Cadí, 39 kilómetros de la C-16 privatizados en 2012 por 430 millones. Recuperarlos supondrían entre 453 y 585 millones. Por Invicat (gestiona 57 kilómetros de la C-32 entre Montgat y Palafolls y 14 km de la C-33 entre Barcelona y Montmeló) se tendría que pagar entre 413 y 464 millones. Abertis sería el interlocutor en todos los casos y solo en el caso de Autema tendría que entrar en las negociaciones Ferrovial, accionista del 77% de la concesionaria.

El informe calcula que si la Generalitat asumiera la explotación de las vías afectadas, debería invertir entre 237 millones y 369 millones en mantenimiento, mientras que si tuviera que despedir a la plantilla, las indemnizaciones alcanzarían 34 millones.

El informe recoge los beneficios operativos de las cuatro concesionarias durante los últimos cinco años (en el caso de los túneles de Cadí y Vallvidrera solo toma los dos últimos ejercicios). La cifra conjunta es de 855,3 millones de euros. Invicat logró 290 millones, la que más. Pero la que más gana por kilómetro es Autema: 6,2 millones cada lustro. Le sigue Aucat, con 5,5 millones por cada mil metros.

sábado, 25 de julio de 2015

Las vías de peaje reciben 200 camiones diarios más en Aragón


El ligero repunte de la actividad y las bonificaciones en el peajeparecen que, poco a poco, van animando el tráfico de camiones por las autopistas aragonesas, estadística que al igual que la referida a las vías convencionales había caído hasta niveles cercanos a comienzos de los noventa debido al parón económico.

Hasta mayo de este año, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Fomento señalan que el tráfico medio diario de vehículos por las autopistas estatales aragonesas ha crecido en un 10% con respecto al año pasado. Algo más de 220 camiones al día que antes no circulaban por estas vías de peaje, y que confirman la mejoría que ya se comenzó a intuir el año pasado, cuando el paso de estos vehículos volvió a crecer tras perder más de 1.200 camiones diarios desde 2008.

Con todo, existen diferencias ostensibles entre las dos arterias de este tipo que cruzan las Comunidad. Mientras la AP-68 apenas ha elevado su tráfico en un 5% (hasta los 1.194 camiones diarios), la AP-2 acoge ahora de media en sus tramos controlados a 1.575 vehículos de gran tonelaje -casi un 15% más- reuniendo además puntos como los completamente gratuitos entre Alfajarín y Pina de Ebro donde se superan los 2.000 camiones diarios.

Pese a esto, la eterna problemática sobre el tráfico de dos de los tramos más conflictivos de la Comunidad (los de la N-232 y la N-II sin desdoblar que solapan estas autopistas) sigue sin aportar grandes visos de mejora.

Especialmente en la N-232 hacia el norte, donde el año pasado la intensidad media diaria de camiones creció en 135 vehículos hasta alcanzar los 5.533 diarios. Es el primer repunte en varios años, aún lejos del tránsito que había en 2011 (6.014), pero que indica que en esta vía las bonificaciones llevadas a cabo por la DGA y Fomentono están atrayendo tanto a los camioneros como lo hacen en dirección Barcelona, donde sí que se produce un descenso significativo cercano a los 200 camiones en la estación de control posterior a Pina de Ebro. 

Estos datos siguen dejando a ambas vías como dos de las carreteras españolas con mayor tráfico de camiones del país, encontrándose puntos en los que siete de cada diez transportes que pasan corresponden a vehículos pesados, según los últimos informes de Fomento.

Y en el marco de todo esto, la semana pasada el Ministerio puso en marcha -con algo de retraso- su último plan para fomentar el tránsito de camiones por las vías con peajes. El departamento de Ana Pastor bonificará a modo de prueba más de 300 kilómetros de pago en toda España. Un plan que en un principio iba a nacer como obligatorio pero que al final quedó en opcional para los camioneros, y que dejó fuera a las vías más conflictivas de Aragón pese a que en un primer momento los informes de Fomento apuntaban a que 140 kilómetros aragoneses de la AP-2 y la AP-68 cumplían con todos los requisitos para ser bonificados.

La decisión de dejar al margen los tramos aragoneses no tardó en ser contestada por las asociaciones de transportistas de la Comunidad y por los partidos políticos, entre ellos CHA, cuyo presidente, José Luis Soro, ahora Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, aseguró que buscar soluciones a los tramos pendientes de desdoblar de estas vías será “una prioridad” después de que la semana pasada la N-II se cobrara la que hasta ahora ha sido su última víctima mortal en un choque frontal entre una furgoneta y un camión a la altura de Osera del Ebro. Apenas una semana después, este mismo viernes, la N-232 también volvía al foco del debate después de que un nuevo choque dejara dos muertos y dos heridos a la altura de Magallón.

sábado, 11 de julio de 2015

El Consejo de Ministros acuerda bonificar el tráfico de camiones por autopistas de peaje


El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el plan para bonificar los vehículos pesados que circulan por autopistas de peaje, en lugar de por carreteras secundarias, según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
El programa piloto, durará hasta el 30 de noviembre y sólo afectará a los vehículos con telepeaje. El Estado subvencionará el 50% del coste total del peaje por la vía de pago, aunque la elección final seguirá dependiendo de la decisión de los conductores.
El plan podría beneficiar a más de 1,3 millones de vehículos pesados y suponer un ahorro de costes de 7,4 millones de euros (53.000 euros diarios).
La iniciativa afectará a 323 kilómetros de autopistas de peaje, en la AP-6, la AP-4, la AP-2, la AP-1, la AP-9 y la AP-66. Calculan que 1,3 millones vehículos se beneficiarán de esta medida.

jueves, 9 de julio de 2015

Rajoy ceba el tráfico en las autopistas y lo convierte en un sector subvencionado

Peajes subvencionados.
El Gobierno ha optado por cebar el tráfico de las autopistas de peaje y la cuenta de resultados de los grupos que explotan este negocio en España, en una iniciativa polémica que coincide con un ejercicio de claro despegue de la circulación de coches en estas vías de pago. El ejecutivo ha elegido la vía de la subvención de la mitad del peaje a los vehículos pesados, y espera que 1,3 millones de éstos se beneficien de la medida.

El Consejo de Ministros apro­baba la me­dida el viernes con el loable ob­je­tivo de que los ca­miones aban­donen las ca­rre­teras se­cun­da­rias.

El pro­grama es ini­cial­mente ex­pe­ri­men­tal, du­rará hasta el 30 de no­viembre y sólo afec­tará a los vehículos con te­le­peaje. Pese a plan­tear ini­cial­mente que el desvío hacia las au­to­pistas fuera obli­ga­to­rio, fi­nal­mente la elec­ción final se­guirá de­pen­diendo de la de­ci­sión de los con­duc­to­res.

La ini­cia­tiva afec­tará a 323 ki­ló­me­tros de au­to­pistas de peaje, en la AP-6, la AP-4, la AP-2, la AP-1, la AP-9 y la AP-66, ex­plo­tados por Abertis e Itínere. La me­dida es po­lé­mica porque im­plica un in­cre­mento del gasto pú­blico y un in­cen­tivo al ne­gocio de con­ce­siones pri­vadas que son cla­ra­mente ren­ta­bles.

Hasta ahora las ayudas pú­blicas a este sector se ha­bían li­mi­tado a las au­to­pistas en quie­bra, creadas a fi­nales del siglo pa­sado y cuyo fu­turo está su­pe­di­tado a un acuerdo global de res­cate que im­plique su na­cio­na­li­za­ción previa quita del 50% de la deuda. Este puñado de au­to­pis­tas, ocho, ha re­ci­bido prés­tamos par­ti­ci­pa­tivos y com­pen­sa­ciones por los so­bre­coste en ex­pro­pia­ciones como fór­mula de res­pi­ra­ción asis­tida hasta que se al­cance una so­lu­ción global y es­truc­tu­ral.

Por su parte, las au­to­pistas ren­ta­bles ha­bían de­jado de per­cibir sub­ven­ciones tras el de­cre­tazo del Gobierno de 2012 para re­ducir el gasto pú­blico. En él se subieron y crearon im­puestos y se eli­minó, entre otras co­sas, la paga extra de los fun­cio­na­rios y las sub­ven­ciones a las au­to­pistas para la com­pen­sa­ción del IVA re­du­cido que apli­caban en al­gunos tra­mos.

Ahora, el plan de sub­ven­ción y es­tí­mulo al trá­fico pe­sado su­pone ayudas di­rectas a los trans­por­tistas que usen las au­to­pistas gra­cias a un re­corte efec­tivo de la ta­rifa del 50%, lo cual es­ti­mu­lará sin duda el ac­ceso de los ca­miones a las vías de pago pero tam­bién es una ayuda in­di­recta a las au­to­pis­tas.

En un año además que se está ca­rac­te­ri­zando por el ver­ti­gi­noso in­cre­mento del trá­fico de ca­miones en la red de au­to­pis­tas. Según las es­ta­dís­ticas del Ministerio de Fomento, la subida de ac­ti­vidad en este trá­fico al­canzó el 8,8% entre enero y abril, con una IMD de 2.469 vehícu­los. El trá­fico global crece el 5,7% en el acu­mu­lado del año.

Sólo en el mes de abril, la IMD de las au­to­pistas es­pañolas se situó en 17.544 vehícu­los, un 3,1% más que un año an­tes. Con ello, el trá­fico en estas vías en­ca­dena ya 13 meses de in­cre­men­tos. Por su parte, el trá­fico de los vehículos pe­sados tam­bién se in­cre­mentó más en abril, con­cre­ta­mente un 5,7% con una IMD de 2.470 vehícu­los. En este caso, son ya 22 los meses con­se­cu­tivos de subidas.

Gracias a esta serie de subidas, el año pa­sado cerró con un au­mento del trá­fico del 2,6% que rompió con siete años con­se­cu­tivos de des­censo que lo ha­bían si­tuado en su nivel más bajo desde 1996.

También es lla­ma­tiva la evo­lu­ción del trá­fico medio diario de las ocho au­to­pistas de peaje en riesgo de quie­bra, que pa­recen salir del hoyo en que se en­con­traban en tér­minos de ac­ti­vi­dad, pero no así de su co­lapso fi­nan­ciero. Su trá­fico creció un 5,8% en los cuatro pri­meros meses del año, una subida que con­trasta con las caídas que estas vías ve­nían re­gis­trando desde el inicio de la cri­sis.

Entre enero y abril, estas au­to­pistas con­ta­bi­li­zaron una media de 6.054 vehículos dia­rios, frente a los 5.722 re­gis­trados en el mismo pe­riodo de 2014, según datos del Ministerio de Fomento.

De esta forma, las vías en con­curso de acree­dores man­tienen la ten­dencia de re­cu­pe­ra­ción de usua­rios que re­gis­tran desde co­mienzo de año e in­vierten la caída del 2,6% con que ce­rraron 2014, ejer­cicio con el que en­ca­de­naron siete años con­se­cu­tivos de des­cen­sos.

sábado, 4 de julio de 2015

La rebaja de peajes a los camiones se inicia en solo 10 kilómetros en Galicia


La AP-9 será desde el día de Julio un poco más barata para el sector del transporte pesado al arrancar el plan experimental con el que Fomento pretende desviar parte del tráfico de camiones de las carreteras convencionales a las autopistas para aumentar los niveles de seguridad vial. La Administración sufragará la mitad de los peajes, un 35 % si los tramos bonificados se utilizan dentro de rutas más amplias.

La medida que se extenderá a 326 kilómetros, solo se aplicará en Galicia en los 10 que separan Puxeiros (Mos) de Tui. A los camiones que porten dispositivo de telepeaje y recorran dicho tramo exclusivamente, el peaje pasará de 5,55 a 2,75 euros. Los que continúen ruta pagarán 3,60. El gallego será el tramo más corto de los que Fomento bonificará hasta el 30 de noviembre (en octubre decidirá si lo extiende en el tiempo o a más tramos).

En el plan que arranca mañana la AP-66 León-Campomanes gozará de rebaja en todo su trazado (pasa de 21,25 a 10,65 euros), como también la AP-1 Burgos-Armiñón (de 24,95 a 12,50), y la AP-4 Sevilla-Jerez (de 14,20 a 7,10), mientras que en la AP-6 la rebaja abarca a casi toda su ruta (baja a 11,30) y un tramo más corto beneficia a la AP-3 Lérida-Montblanc (queda en 7,60).

La medida aportará más tráfico a la AP-9, que será vigilada para que la concesionaria cumpla con su compromiso de tomar medidas para evitar que se reproduzcan las retenciones de los últimos veranos en las áreas de peaje, según informa Serafín Lorenzo. «Estaremos atentos e vixiantes dende a Xunta para que se cumpran» esas medidas, aseguró ayer la conselleira de Infraestructuras, Ethel Vázquez. la conselleira expresó su satisfacción por el mensaje que le trasladó el presidente de Audasa que le garantizó que la empresa pondrá todos los medios a su alcance para evitar los atascos estivales.