domingo, 30 de noviembre de 2014

Los tres gigantes de las autopistas se unen para impulsar el telepeaje


El efecto que la crisis ha tenido en el nivel de utilización de las autopistas de peaje, la posición de dominio que las entidades financieras mantienen históricamente sobre los medios de pago en dichos viales y la inminente llegada de sistemas de abono ligados a la telefonía móvil, han propiciado una alianza inédita entre los tres gigantes de las concesiones viarias de España para recuperar usuarios y hacerse con una cuota de mercado propia en la gestión de transacciones relacionadas con el automóvil.

Abertis, Cintra e Itínere, que concentran el 87 % de toda la red de autopistas del Estado, han conformado una sociedad conjunta con el objetivo de promover y vender su propio dispositivo de telepeaje, con el que además de abonar de manera telemática los peajes de las autopistas sin necesidad de detenerse en las cabinas, pretenden habilitarlo para el pago de combustible, ITV, lavado de coches y otras gestiones relacionadas con el tráfico, además de en los aparcamientos, donde ya se implantó el uso de los telepeajes hace años.

«Además de asociar el pago a una cuenta bancaria Bip&Drive, permitirá relacionar el dispositivo con una tarjeta», apunta a La Voz de Galicia Marcelo Levit, director general de la sociedad creada por las tres concesionarias. Dicha vinculación es posible al no contar el telepeaje que comercializan con ningún tipo de coste en su adquisición, al contrario de lo que ocurre con los que facilitan las entidades bancarias y otros operadores.

Sí tendrá, como la práctica totalidad de sus competidores, un coste de mantenimiento mensual, que en el caso del dispositivo Bip&Drive será de un euro.

«Buscamos al conductor que hasta ahora, por no saber dónde contratar el dispositivo de telepeaje, por no querer pagar una cuota de alta, o por rechazar atarse a un banco para adquirirlo, carecía de esta posibilidad», añade Levit.

La media de utilización de dispositivos de telepeaje es en las autopistas españolas de un 38 %, cifra que en lo que respecta a la AP-9, la de mayor uso de Galicia, ronda ya el 48 %, pero en ambos casos por debajo del 60 % que ya se alcanza en Portugal, donde la Vía Verde, el carril que lee los aparatos telemáticos, está implantado con anterioridad y no cuenta ni con barreras para distanciar los pasos de los vehículos.

«Hacemos un esfuerzo por democratizar el uso de los telepeajes y por madurar un producto que es paradójico que no tenga un uso mayor, ya que es el único que permite acceder a descuentos en viajes de vuelta, o por frecuencia de uso», mantiene el director general de la compañía participada en un 50 % por Abertis, un 25 % por Cintra (del grupo Ferrovial) y otro 25 % por Itínere, la matriz de Audasa, dependientes ambas a Citigroup.

El objetivo de Bip&Drive es el de colocar 150.000 dispositivos de telepeaje antes de final de año. La CMNV será la encargada de velar por que la sociedad participada por las grandes concesionarias no distorsione el mercado del telepeaje con su oferta. «Estamos autorizados por la UE, que estudió a fondo nuestra propuesta, y no se nos permiten descuentos u ofertas que las concesionarias no faciliten a otras sociedades de medios de pago», asegura Levit, rechazando una posición dominante de B&D.

La Voz de Galicia.es 24/11/2014

Crece el cobro por uso de vías en Alemania y Portugal y Francia presiona a las concesionarias

El cobro por la utilización de autovías e incluso carreteras nacionales y locales está aprobado desde el 2011 en la Unión Europea. Desde entonces, la penetración de la llamada euroviñeta ha sido más bien nula, aunque sobre todo los camiones, ya tienen que hacerle frente en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Suecia, República Checa, Dinamarca y Austria, además de Suiza. En los dos últimos países es necesario adquirir una tarjeta, que en función del tiempo de uso, llega a 40 euros anuales en el caso austríaco y 60 en el suizo. En ambos casos, la recaudación por dicha tasa se invierte en el mantenimiento de sus redes de carreteras.

Alemania, que cobra peajes a los camiones extranjeros en sus autopistas, acaba de decidir extender dicha tasa a otras carreteras a partir del 1 de julio del próximo año, con lo que 1.100 kilómetros de viales nacionales estarán sujetas también a dicho gravamen para evitar que los transportes pesados busquen rutas alternativas a las autopistas, saturando otras vías. La tasa, que hasta ahora afectaba a los transportes de más de 12 toneladas, se hará extensible a todos los que superen las 7,5. La recaudación estimada por el Gobierno germano ronda los 875 millones de euros en tres años, cifra que podría multiplicarse si se hace efectiva a los vehículos ligeros extranjeros en las autopistas, como pretende el Ejecutivo de Merkel.

Portugal, uno de los primeros países de Europa en cobrar en vías gratuitas, está decidida a extender el peaje a la totalidad del trayecto en sus autovías, en lugar de gravar tramos concretos, como hace desde el 2010. Y lo mismo se plantea, aunque solo para los camiones, Francia, que ya ha aplazado en dos ocasiones una medida que perjudicaría sobremanera a los transportes por carretera españoles y portugueses, obligados a transitar por la red gala en sus viajes a Europa. Eso sí, el Gobierno francés ha iniciado una estrategia de presión a las empresas concesionarias de sus autopistas para que adecúen sus tarifas a la situación económica del país, tras hacerse evidente que sus peajes han subido por encima del IPC, extremo que les ha permitido mantener beneficios holgados pese a la crisis.

El Gobierno galo trata de imponer unas tarifas regulables en función del volumen de tráfico registrado y de los beneficios, a lo que las concesionarias se resisten por el momento. 

sábado, 29 de noviembre de 2014

El PP rechaza en el Senado el traspaso de la AP-9 a Galicia por ser de ´interés general´

El PP rechazó ayer en el Senado transferir la Autopista del Atlántico (AP-9) a Galicia, tal y como demandó el PSOE a través de una moción y en concordancia con lo que viene reclamando la Xunta que defiende que esta vía debe ser de competencia autonómica. El grupo popular en Madrid argumentó que esta infraestructura no puede ser traspasada porque forma parte de la red de carreteras de interés general del Estado y además hay inversiones comprometidas para ampliar la autopista en el puente de Rande y en Santiago. "Sería complicado hacer la transferencia cuando están pendiente estas obras", explicó la senadora popular, Carmen Leite.

La socialista Paula Fernández defendió, sin embargo, en la comisión de Fomento del Senado que la AP-9 es "uno de los ejes articuladores de la comunidad gallega". Y, por la contra, denunció que esta vía es un 28 por ciento más cara que hace un lustro "siendo imposible de asumir para los usuarios". A ello la senadora del PSOE añadió "las colas veraniegas en las cabinas, los problemas de mantenimiento del firme y la señalización o las retenciones en los accesos en Santiago o en A Coruña". "No es de extrañar que se esté acabando con la paciencia de los gallegos", apostilló.

El PP, sin embargo, echó en cara al PSOE que cuando gobernaban y José Blanco era ministro de Fomento tampoco transfirieron esta autopista. Leite apela a la Ley de Carreteras para justificar que no pueden ser transferidas a las comunidades viales internacionales. Así, recordó que esta autopista enlaza por el sur con Portugal y que además conecta los cinco puertos gallegos que son interés general del Estado y también los tres aeropuertos de Galicia.

Los socialistas censuraron que al Gobierno del PP gallego "no le gustan las soluciones que propone el Ministerio de Fomento". "Lo cierto es que al final son los gallegos los que sufren los dislates políticos, los dimes y diretes y los claros en Galicia y los oscuros en Madrid", reprobó Paula Fernández.

La senadora popular reconoce que Xunta y Fomento "no se pusieron de acuerdo". En todo caso, justificó que Feijóo aprobó un Plan Move para las autovías gallegas con el que reducir peajes y explicó que la ministra de Fomento, Ana Pastor, también ha rebajado las tarifas para circular por la AP-9.

La senadora Carmen Leite avanzó además que el ministerio estudia aplicar nuevas reducciones en los peajes de la Autopista del Atlántico en las horas de menos tráfico. La iniciativa que está diseñando Fomento para toda España consistiría en reducir las tarifas para los vehículos ligeros en las "horas valle", es decir aquellas con menor volumen de tráfico. El objetivo sería desviar hacia las autopistas el tráfico que registran las vías libres de tasas. "Me consta que también se está estudiando aplicarlo en Galicia", informó ayer la senadora del PP.

Para el PSOE, sin embargo, no es suficiente. Paula Fernández cree que el rechazo a la transferencia de la AP-9 supone "un agravio comparativo", ya que entre la ciudad más importante de Galicia, Vigo, y su capital de provincia, Pontevedra, no existe una autovía libre de peaje, una situación que, según denunció, "no se da en ningún punto de España".

El Senado rechaza la gratuidad de la AP2 entre Lleida y Montblanc

La comisión de Fomento del Senado rechazará hoy, con los votos del PP, una moción de CiU en la que se reclamaba la gratuidad de la autopista de peaje AP2 entre Lleida y Montblanc.

El senador Ramón Alturo ha defendido esta iniciativa, mediante la que ha pedido al Ejecutivo estudiar "el rescate" de la concesión de esta autopista ante los problemas de seguridad que existen en la N240.

El senador del PP Jaime Miguel Mateu ha rechazado el rescate de la autopista, pero ha recordado que el Gobierno destinará, en 2015, 43 millones de euros para bonificar peajes y autopistas, 5 de ellos para el tráfico pesado en zonas de especial congestión.

En ese sentido, tras anunciar el rechazo de su grupo a la moción, ha dado por el hecho que el Ministerio de Fomento incluirá ese tramo en el mapa de peajes bonificados.

Según CiU, la construcción de la A27 entre El Morell y Montblanc y el rescate de la AP2 entre Montblanc y Lleida garantizarían una comunicación por vías rápidas entre Tarragona y Lleida sin peaje para el usuario, lo que tendría un efecto positivo en la seguridad vial y supondría un evidente impulso económico.

El grupo catalán ha recordado que un 25 % de las mercancías que proceden del puerto de Tarragona tienen como destino el noroeste de la península ibérica, además el 24 % de los turistas de la Costa Daurada llegan a través de la N240.

La Vanguardia.com 24/11/2014

viernes, 28 de noviembre de 2014

Las carreteras onubenses registraron una caída del tráfico del 2,66% el año pasado

Las carreteras de Huelva pertenecientes a la red autonómica registraron el pasado ejercicio un descenso en la circulación de vehículos ligeros y pesados del 2,66% respecto a 2012, un saldo que constata, un año más, la tendencia negativa acumulada por el transporte por carretera desde el inicio de la crisis económica. Estos datos se extraen del Plan General de Aforo 2013, elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda para medir la Intensidad Media Diaria (IMD) de las vías autonómicas, que en el conjunto de la comunidad han sufrido un descenso mayor, del 2,9%.

Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013 la circulación por carretera ha sufrido en Andalucía un retroceso del 16,1%, con caídas medias anuales de en torno al 3%, un porcentaje que creció excepcionalmente hasta el 6% en el año 2012.

Ese comportamiento a la baja rompe la trayectoria experimentada anteriormente, entre 1994 y 2007, años en los que la demanda se llegó a duplicar. En el caso de Huelva, desde 2007 el descenso ha sido algo inferior a la media andaluza, con un índice negativo del 10,1%.

En virtud de esa caída experimentada en 2013, en la provincia de Huelva los vehículos ligeros (motos, turismos y furgonetas de pequeño tamaño) y los pesados (camiones, autobuses y otros) recorrieron 833 millones de kilómetros, de los que 793 millones de kilómetros fueron completados por los primeros, lo que equivale al 95% del total; y los segundos asumieron el 5% restante, traducido en 40 millones. El impacto del retroceso ha sido más acusado en la fracción del tráfico pesado, en la que el descenso ha sido del 9%. En el caso de los vehículos ligeros, la caída ha sido del 2,31%.

La medición de la demanda de tránsitos está ligada a la red de vías básicas y a la de carácter intercomarcal. La malla básica es la que da soporte a los desplazamientos de largo y medio recorrido, y en Huelva se extiende a lo largo de casi 230,1 kilómetros; y la red intercomarcal, con una longitud de 403,4 kilómetros, está compuesta por as vías que complementan a la anterior y canalizan los tráficos interurbanos.

Huelva Información.es 24/11/2014

Galicia, objetivo prioritario por el peso de la AP-9

Las tres mayores concesionarias de autopistas españolas han marcado a Galicia como objetivo de mercado prioritario para el producto que originó su alianza, pese a ser uno de los territorios donde el uso telepeaje está más desarrollado. «La autopista es el eje que vertebra Galicia y eso garantiza su uso, lo que hace más paradójico que no se emplee aún más el telepeaje, pues es el único medio para disfrutar de descuentos como el 25 % en los viajes de regreso o incluso la gratuidad total en los retornos entre Vigo y Pontevedra», recuerda Marcelo Levit. «Se puede acceder a esos descuentos de manera inmediata, y Galicia es un territorio prioritario para nosotros al mismo nivel que Madrid o Barcelona, por la importancia que la autopista tiene en esa comunidad en los movimientos de sus ciudadanos y empresas», reitera el director general de Bip&Drive.

La cercanía con Portugal, y contar con los pasos fronterizos con mayor volumen de movimiento con el país vecino de toda la Península, añade prioridad a B&D para incluir a Galicia en los planes de desarrollo del nuevo medio de pago automático de las tres concesionarias líderes del país.

«Nuestro dispositivo es interoperable totalmente en Portugal, tanto en sus autopistas como en sus autovías», asegura Levit, haciendo referencia a los problemas que los arcos de cobro automáticos generan a los conductores españoles desde el 2010 en sus viajes a Portugal, por desconocer cómo se pueden pagar los peajes en sus autovías.

Pese a dicha interrelación con las carreteras de peaje portuguesas, B&D no se pondrá a la venta en el mercado luso, captado prácticamente ya en su totalidad por Vía Verde, como ocurre en el ámbito de los cajeros automáticos por Multibanco, red en la que se integran todas las entidades financieras de ese país. 

jueves, 27 de noviembre de 2014

El tráfico y el consumo de gasolina suben por fin tras seis años de caídas por la crisis


Dicen los expertos que la evolución del tráfico en las carreteras es un buen indicador de cómo se encuentra una economía. Que cuantos más camiones circulan, mayor actividad hay. Y que si está aumentando el número de particulares que cogen el coche, es síntoma de que sus economías familiares van mejor porque la inmensa mayoría de estos desplazamientos son por trabajo o para pasar unos días fuera. Pues bien, siguiendo esta tesis, se podría decir que la economía regional está creciendo, como también apuntan indicadores como el PIB. Porque lo cierto es que el tráfico en las autopistas, autovías y carreteras nacionales está subiendo por primera vez desde que empezó la crisis y, aunque los datos del Ministerio de Fomento dejan claro que los aforos siguen aún muy lejos de los previos a la recesión, sí que se aprecia -por fin- un cambio de tendencia.

Las autovías A-23 y A-68 son buenos ejemplos de todo ello. En la primera, la estación de aforo que hay en el término municipal de Almudévar constata que por este punto están pasando este año 14.407 vehículos de media diaria (contando turismos y camiones). Un ejercicio antes, solo lo hacían 13.867. Representa una subida de casi el 4% que, en cualquier caso, se queda a mucha distancia de los 17.036 automóviles que circulaban por allí en 2007. Pero también supone romper con una tendencia de seis años consecutivos de caídas.

En cuanto a la A-68, ocurre algo similar. Este año pasan mil vehículos más que el anterior. Sin embargo, son 5.000 menos que antes de la recesión. La medición se hace en la parte desdoblada de la N-232 cuando está llegando a Zaragoza y esta es una de las vías estatales que discurren por Aragón que registra en la actualidad más tránsito de vehículo (23.351 al día).

El delegado de Stop Accidentes en Aragón, Miguel Ángel Bernal, apunta que esta subida del tráfico puede tener algo que ver con el aumento de la siniestralidad en la Comunidad (este año ya van más fallecidos en carretera que el ejercicio pasado), aunque aclara que hay otros factores que están afectando más. El primero es la falta de mantenimiento de los vehículos y, en especial, la no sustitución de las ruedas. "Cuando paseo y veo coches aparcados, me fijo a veces en cómo llevan los neumáticos y la verdad es que hay muchos desgastadísimos. Tenerlos bien es la primera medida de seguridad que deberíamos tomar. Yo entiendo a la gente que lo está pasando mal, que está en el paro y no cobra nada. Pero este es un gasto que hay que hacer, aunque cueste. Porque si no puedes pagar los neumáticos, se supone que tampoco podrás pagar la gasolina", argumenta.
Añade que en los talleres también dicen que las reparaciones se están retrasando hasta que se convierten en imprescindibles. "Si no te preocupas por tu seguridad, ¿cómo vas a cuidar la de los demás?", se pregunta.

Como segundo factor relevante del aumento de la siniestralidad, menciona el estado del asfalto de algunas carreteras. Bernal pide "sentido común" a los conductores para adaptar la velocidad a la situación de la vía, de la misma forma que se hace con las condiciones meteorológicas. "Luego ya habrá tiempo de exigir a los políticos que arreglen la carretera. Pero lo primero es la seguridad", defiende.
Este aumento de aforos también se percibe en carreteras nacionales de menor uso. Como botón de muestra, la N-123 registra una importante subida que hace que esté cerca de igualar su registro ‘precrisis’. Pasa de 3.616 vehículos a 3.874 (en 2007, tenía 3.958).

También hay que mencionar el caso particular de las N-II y N-232 y sus autopistas paralelas, la AP-2 y la AP-68, ambas bonificadas en distinto grado por el Gobierno de Aragón para reducir su siniestralidad. El efecto de esta rebaja de los peajes parece percibirse en ambas nacionales, ya que la N-II es la única que registra un descenso de aforo en el último año (baja de 8.221 a 8.190 vehículos diarios en el medidor de Bujaraloz); mientras que la N-232 se recupera pero muy levemente (de 11.031 a 11.362). Por su parte, ambas autopistas mejoran sus registros: 700 vehículos más en la AP-2 y 336 más en la AP-68.

Además, esta subida del tráfico se está traduciendo en un aumento del consumo de gasolina, que registra repuntes también leves. Zoilo Ríos, vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar), apunta que en el segundo trimestre del año empezaron a notar un aumento de la facturación, aunque luego se frenó. "Seguimos creciendo, pero poco", explica.

Por su parte, los transportistas dicen que por el momento no han notado este cambio de tendencia y señalan que en el sector hay mucho pesimismo, sobre todo entre los más jóvenes, que están pensando en cambiar de negocio porque ven el futuro complicado, explica María José Pardo, gerente de Tradime. Según su datos, la actividad del sector ha caído un 40% en los últimos años.

El Heraldo.es 21/11/2014

El peaje de algunas autopistas será más barato en horas de menos tráfico


El Ministerio de Fomento diseña un plan para rebajar el peaje de determinadas autopistas para los vehículos ligeros en las 'horas valle', esto es, en aquellas que cuentan con un menor volumen de tráfico. Con estas reducciones de precio, que entraran en vigor a lo largo de 2015, el Departamento que dirige Ana Pastor pretende optimizar el uso de la red de carreteras del Estado, según informaron a Europa Press en fuentes oficiales.

En concreto, Fomento busca desviar hacia las autopistas, en las franjas horarias que presentan menos usuarios, parte del tráfico que registran las vías libres de tasas, fundamentalmente las carreteras nacionales. De esta forma, además de redistribuir de manera más eficiente los tráficos por toda la red de carreteras, el Ministerio busca contribuir a mejorar la seguridad vial, dadas las mejores prestaciones que presentan la autopistas fundamentalmente frente a las carreteras nacionales.

Fomento habilitará estas rebajas mediante la suscripción de convenios con las empresas privadas que actualmente gestionan las autopistas en concesión. En virtud de los pactos, el Ministerio compensará a las sociedades concesionarias por la rebaja. Para ello, cuenta con una partida de 5 millones de euros en los Presupuestos de 2015.

El Departamento de Pastor trabaja ya en el diseño del 'mapa' de las autopistas y los puntos de la red en la que se habilitarán dichas rebajas de peaje en 'horas valle', y en la cuantía de los mismos, con el fin de presentarlo en "próximos meses" y que se ponga así en marcha en 2015.

Fomento diseña este plan de reducciones de peaje mientras la red de vías de pago empieza a recuperar el tráfico tras el desplome registrado en los últimos años, que lo situaron en niveles de los años noventa, cuando la red de autopistas era la mitad de la actual.

En los diez primeros meses del año, la red de 2.550 kilómetros de autopistas actualmente en servicio en España contabilizó una intensidad media diaria de 16.743 vehículos, casi un 2% más que un año antes. Asimismo, el programa de rebajas se analiza mientras el Ministerio trabaja en la constitución de una empresa nacional de autopistas con las ocho vías que están en concurso y en riesgo de quiebra.

Con esta iniciativa, Fomento extenderá a los vehículos ligeros y los conductores particulares una iniciativa ya experimentada con vehículos pesados, que también se pretende ampliar. Así, según las mismas fuentes oficiales, Fomento prevé aplicar en otras vías los descuentos realizados a camiones, en colaboración con las concesionarias, en autopistas de Cataluña y en la Autopista Bilbao-Zaragoza. Uno de sus objetivos es la AP-1 Burgos-Armiñón, para que capte tráfico de grandes vehículos de la carretera nacional paralela.

Fomento ve "necesario optimizar y potenciar el uso de las autopistas por todos los tráficos, en particular por camiones", y confía en que el plan para particulares cuente con una "buena acogida" de los conductores. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Crece la indignación por el daño del peaje del Algarve a la economía hispano-lusa

La plataforma de afectados celebrarán el día 27 una asamblea abierta para acordar acciones para lograr la supresión del sistema.

La recién creada 'Plataforma hispano-portuguesa de afectados por los peajes de la autovía portuguesa A22/Vía do Infante' ha anunciado una reunión abierta, a la que están invitadas todas las asociaciones y particulares, para el próximo jueves 27 de noviembre en la Casa Grande de Ayamonte para debatir y proponer medidas contra el "grave perjuicio que los peajes han causado al comercio, al transporte, al turismo y al intercambio cultural entre las orillas del Guadiana". Desde que comenzó el pago de los peajes, el 8 de diciembre de 2011, ha asegurado la plataforma, se calcula que las economías de las comarcas fronterizas de España y Portugal han disminuido hasta en un 40% sus ingresos.

Por ello, desde la plataforma han hecho hincapié en la necesidad de trabajar para convencer a las autoridades portuguesas, españolas y europeas de la "necesidad de suprimir los peajes para ayudar a superar la grave crisis socioeconómica que se hace especialmente difícil en este rincón de Europa". La cita, han anunciado, será a las 20.30 horas en la Casa Grande de Ayamonte, con el fin de "intercambiar opiniones, ideas e informaciones y tomar decisiones sobre posibles acciones encaminadas a buscar la supresión de los peajes".

Fomento presenta el rescate de autopistas como convenio de la circunvalación de Alicante

El Ministerio de Fomento ha presentado su plan de rescate para las autopistas en quiebra como propuesta de convenio de acreedores en el concurso de la sociedad concesionaria de la autopistas de circunvalación de Alicante, según anunció el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar.


Se trata de la segunda ocasión en que el Departamento que dirige Ana Pastor plantea su plan de rescate como solución al proceso consursal que atraviesan ocho autopistas de pago, tras presentarlo el pasado mes de octubre en el de las radiales R-3 y R-5 de Madrid. 

El objetivo de Fomento es acumular todos los procesos concursales de estas autopistas en uno sólo y darles una solución única. Esta solución pasa por integrar todas las vías en una nueva empresa pública tras previamente realizar una quita del 50% en la deuda de unos 3.400 millones de euros que actualmente soportan. El pasivo restante se titulizará en un bono a treinta años. 

"Fomento, de la mano del Ministerio de Hacienda, está presentando ante los juzgados que llevan los concursos de las autopistas propuestas de convenio en las que se establece que las vías pasen a ser cargo de la Seittsa (sociedad del Ministerio)", según explicó Gómez-Pomar. Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, el 'número dos' de Fomento apuntó que ya se han presentado para dos radiales y para la Cincunvalación de Alicante. 

Fomento puede presentar propuesta de convenio en los concursos de acreedores de las autopistas gracias a la reforma de la Ley Concursal que el Gobierno aprobó a comienzos del pasado mes de septiembre. Al presentar convenio, el Ministerio evita que las sociedades concesionarias de estas vías entren en liquidación. 

En un supuesto de liquidación, Fomento está obligado a cumplir con su responsabilidad patrimonial en estos contratos de concesión, que en el caso de estas nueve autopistas podría suponer un coste para las arcas públicas de unos 4.000 millones de euros. Además, con la presentación de convenios, Fomento da los primeros pasos para materializar el plan de rescate que ha diseñado, junto con el Ministerio de Hacienda, para solventar la situación de quiebra de estas infraestructuras, derivada de los sobrecostes que registraron con las expropiaciones y el desplome de los tráficos. 

Extensible a todas las vías quebradas. Entre los pasos que aún le restan por dar a Fomento para culminar el rescate de las autopistas figura la acumulación de los procesos de concursales de las ocho autopistas en problemas. De igual forma, Fomento debe cerrar definitivamente el acuerdo de refinanciación con los bancos, fundamentalmente con los extranjeros, titulares de alrededor de un tercio de las autopistas y reticentes al plan de rescate. 

El plan de rescate también tiene pendiente la aprobación en Consejo de Ministros de un Real Decreto Ley que dé cobertura legal a la sociedad pública dependiente del Ministerio que se quedará con las autopistas. Además de las radiales R-3 y R-5 de Madrid y la circunvalación de Alicante, el resto de autopistas en problemas son las otras dos radiales de la capital (R-2 y la R-4), la autopista Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo, la Cartagena-Vera, y la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas.

martes, 25 de noviembre de 2014

El peaje en la sombra subirá en dos autovías para que no quiebren sus concesionarias

La fórmula ya está decidida, pero todavía queda por aclarar el importe de la operación. La Xunta subirá el peaje encubierto que paga a las concesionarias de las autovías de Barbanza (AG-11) y O Salnés (AG-41) para evitar su quiebra, ante la merma de ingresos por la caída de tráfico. El impacto económico de la medida se concretará cuando el Consello de la Xunta la apruebe, entre finales de este año y principios del 2015.

El procedimiento por el que el Ejecutivo trata de anticiparse a un rescate de las concesiones que cifra en 127 millones lleva más de un año de gestación. La Xunta movió ficha en la Lei de Orzamentos del 2014. Aprovechó esa norma para facultar a la Axencia Galega de Infraestruturas a adoptar medidas de reequilibrio para «garantir a viabilidade económica da explotación das concesións de obra pública baixo o réxime de canon de demanda». De este modo, la Administración autonómica puede inyectar fondos públicos extra a las empresas que gestionan las autovías con peaje en la sombra para reequilibrar sus cuentas y que puedan afrontar los gastos derivados de la deuda financiera contraída para construir esos viales.

Aunque esta regulación habilita a la Xunta a acudir en auxilio de cualquier concesionaria en riesgo de quiebra, originalmente está pensada para sofocar los desequilibrios contables en las autovías de Barbanza y O Salnés. El motivo es la caída continuada del tráfico que registran esos viales, que incide en los ingresos que obtienen las concesionarias a través del peaje encubierto que paga la Administración en ese tipo de vías. Con menos vehículos de los que se estimaron antes de la construcción de esas infraestructuras, las empresas que los explotan obtienen una recaudación menor de la prevista. Pero un problema saca a la luz otro: las desmesuradas expectativas de usuarios con las que se proyectaron las autovías y se redactaron los contratos. Por la de Barbanza circularon el año pasado una media de 12.496 vehículos al día, cuando para su construcción se calcularon 20.841. La brecha es todavía mayor en la de O Salnés, que tuvo 9.000 usuarios menos al día de los 22.231 previstos.

Son las luces de emergencia provocadas por esta tesitura las que llevan a la Xunta a acudir con fondos públicos en auxilio de concesionarias privadas. Conscientes de lo impopular de esta medida en tiempo de crisis, y en un momento en el que el Estado se dispone a pagar más de 4.000 millones para rescatar las radiales madrileñas, en el Ejecutivo manejan la operación con prudencia. La apuesta por incrementar el canon que la Administración paga a las empresas que construyeron, explotan y mantienen las autovías se fundamenta en la tesis de que es la fórmula menos gravosa. Esa inyección extra se realizará a través de una subida de la tarifa que abona por vehículo y tendrá carácter temporal. La Xunta la aplicará hasta la recuperación de los tráficos, cuando retomará la tarifa inicial. A cambio, las dos concesionarias deberán someterse a un control estricto de sus cuentas.

En cuanto al importe, la Xunta asegura que quedará lejos de los 4,7 millones de diferencia entre lo que presupuestó el año pasado para el canon de las dos autovías y lo que abonó con arreglo al tráfico real. Las cuentas del 2015 reservan 10,68 millones para pagar el canon del vial de Barbanza, y 3,72 para el de O Salnés.

La Voz de Galicia.es 22/11/2014

La deuda española con los peajes portugueses es de 80 millones


Portugal estrecha el cerco sobre los conductores españoles que se han saltado los peajes de sus autovías, un agujero que solo la empresa concesionaria Brisa estima en 80 millones de euros.

Después de Galicia, la segunda comunidad con mayor responsabilidad en esta deuda es Extremadura, donde los conductores que habitualmente pasan por la denominada Vía Adherente para evitar detenerse a pagar están siendo localizados poco a poco y apremiados para que paguen lo que deben.

La campaña de cobro empezó hace año y medio a través de cartas informativas. La novedad es que seguirá su curso a partir de los próximos meses en los juzgados, según ha explicado a este diario Óscar Hernández, del bufete de abogados de Aracena (Huelva) ONBK, el despacho que ha sido contratado desde Portugal para perseguir a los morosos españoles.

Entre los conductores que podrían estar afectados, bien porque ya han recibido una carta, o porque en algún momento no pagaron algún peaje en Portugal, surgen muchas dudas. La primera es la validez legal de la comunicación, a través de un escrito con el membrete de Brisa (la empresa concesionaria de 17 autopistas, entre ellas la A-6 que enlaza Badajoz y Lisboa), y la empresa de cobro de deudas Gesphone. Este método de comunicación lo ha criticado Automovilistas Europeos Asociados, que no lo considera válido legalmente.

Desde el despacho de abogados que coordina la estrategia explican que la misiva no es para cobrar una multa sino una deuda. Se trata por tanto de una primera comunicación para informar del importe –detallándolo con el día, hora y tramo de cada peaje impagado– con el fin de resolver estos impagos de manera amistosa.

Al que no atienda este requerimiento, prosigue Hernández, le llegarán varias cartas más desde su despacho de abogados. El siguiente paso sería el juzgado. Las primeras demandas se pusieron en septiembre, por lo que de admitirse empezarán a llegar citaciones judiciales en breve. Esta fase solo se ha iniciado de momento en Galicia. Las demandas se pondrán en los juzgados españoles pues el deudor vive en España, aclara el letrado onubense.

«Nosotros no reclamamos multas, yo creo que de ahí viene la confusión de las asociaciones. Lo que reclamamos es una tasa de peaje que es una deuda, que es lo mismo que irse a El Cristo a comer marisco e irse sin pagar. Entonces el dueño puede ir al juzgado de Badajoz y acreditar que tal señor comió esto tal día».

A los afectados les sobrevienen muchas más dudas. Sobre la posibilidad de que el gobierno portugués embargue el importe adeudado a los conductores españoles sin fallo judicial, Hernández dice que esto no ocurrirá porque no existe competencia para ello. También niega cualquier convenio en esta materia con el Estado español.

El otro temor es si la Guardia Nacional Republicana (GNR, el equivalente a la Guardia Civil) puede dar el alto y hacer pagar a un español todo el importe adeudado. A este abogado no le consta que esté sucediendo, pero indica que Brisa ha facilitado a la GNR esta lista de morosos, y asevera que los agentes lusos tienen potestad para cobrar la deuda contraída con las empresas concesionarias portuguesas, y que de no pagar el titular de la matrícula se le podría inmovilizar el coche.

Lo que sí asegura es que en casos de empresas de transportes que son grandes deudoras, éstas sí están identificadas y en cualquier momento se puede poner en marcha una campaña para ir a por ellas.

En el despacho jurídico ONBK explican que esto no es una campaña del gobierno, sino que ha sido idea de una empresa de cobro de deudas, Gesphone, que ha planteado a las concesionarias de autopistas empezar a cobrar una deuda que habían intuido podría ser millonaria

En total se calcula que habría unas 300.000 matrículas afectadas, si bien solo se han enviado cartas a una tercera parte de sus titulares. «Se seguirán enviando por fases pues cada vez que hacen un envío masivo la centralita se colapsa», explica el abogado de ONBK.

Según Hernández, de las primeras 2.000 cartas enviadas, cuando tenían un encargo similar de la otra concesionaria, Ascendis, pagó aproximadamente el 40%. «Ahora (con Brisa) hay de todo, suelen pagar quienes deben cuantías más pequeñas, pero también hay gente que ha pagado entre mil y ocho mil euros de deuda (...). En realidad yo era escéptico al estar en un país latino. No pensé que la respuesta del español iba a ser tan cívica, es como si hubieran entendido que hay que pagar».

Sobre los recargos que ocasionaría no pagar Hernández opina que en este punto también se confunden las asociaciones, que han levantado una alarma falsa. «El único coste añadido al peaje que cargamos son los 25 euros de gastos administrativos, que tienen que ver con los gastos del correo, la identificación del conductor, el informe que se pide en tráfico, es decir, los gastos que se genera localizar a la persona y notificarla. Son gastos que la ley permite imputar al deudor, y que son 25 euros. A partir de ahí solo se pagaría de más en fase judicial si hubiera una condena con las costas y los intereses».

Hoy.es 09/11/2014

lunes, 24 de noviembre de 2014

El tráfico en las carreteras de Córdoba cae un 20% desde el inicio de la crisis


Las carreteras de Córdoba pertenecientes a la red autonómica registraron el pasado ejercicio un descenso en la circulación de vehículos ligeros y pesados del 2,76% respecto a 2012, un saldo que constata, un año más, la tendencia negativa acumulada por el transporte por carretera desde el inicio de la crisis económica. Estos datos se extraen del Plan General de Aforo 2013, elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda para medir la Intensidad Media Diaria (IMD) de las vías autonómicas, que en el conjunto de la comunidad han sufrido un descenso mayor, del 2,9%. Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013 la circulación por carretera ha sufrido en Andalucía un retroceso del 16,1%, con caídas medias anuales de en torno al 3%, un porcentaje que creció excepcionalmente hasta el 6% en el año 2012. Ese comportamiento a la baja rompe la trayectoria experimentada anteriormente, entre 1994 y 2007, años en los que la demanda se llegó a duplicar. En el caso de Córdoba, desde 2007 el descenso ha sido algo superior a la media andaluza, con un índice negativo del 19,5%.

En virtud de esa caída experimentada en 2013, en la provincia de Córdoba los vehículos ligeros (motos, turismos y furgonetas de pequeño tamaño) y los pesados (camiones, autobuses y otros) recorrieron 661,82 millones de kilómetros, de los que 614 millones de kilómetros fueron completados por los primeros, lo que equivale a casi el 93% del total; y los segundos asumieron el 7% restante, traducido en 47 millones. El impacto del retroceso ha sido más acusado en la fracción del tráfico pesado, en la que el descenso ha sido del 9,3%. En el caso de los vehículos ligeros, la caída ha sido del 2,2%.

La medición de la demanda de tránsitos está ligada concretamente a la red de vías básicas y a la de carácter intercomarcal. La malla básica es la que da soporte a los desplazamientos de largo y medio recorrido, y en Córdoba se extiende a lo largo de casi 205 kilómetros; y la red intercomarcal, con una longitud de 634 kilómetros, está compuesta por aquellas vías que complementan a la anterior y canalizan los tráficos interurbanos de medio recorrido entre ámbitos subregionales. En conjunto, ambas redes suman 838,7 kilómetros, distribuidos en 25 vías. Teniendo en cuenta esta tipología, los usuarios de las carreteras integradas en la red básica retrocedieron más que los que utilizaron para sus desplazamientos las de carácter intercomarcal. Así en 2013 las primeras soportaron una circulación de 259 millones de kilómetros, lo que implica una disminución del 3% respecto del año 2012; y las segundas absorbieron un tráfico de 402,9 millones de kilómetros, equivalente a un retroceso del 2,6% respecto del ejercicio anterior.

En el campo de las vías de carácter básico, todas las carreteras experimentaron una caída de la demanda. La A-304 disminuyó el tráfico en un 8,39%, la A-307 sufrió un retroceso del 6,39%, la A-306 del 5,39%, la A-339 del 2,7%, la A-318 del 1,87% y la A-309 del 1,5%.

Por su parte, la circulación en la malla intercomarcal varió en una horquilla que oscila entre una caída del 5% y un crecimiento del 1,45%. En concreto, la A-344 ha descendido un 5%, la A-430 ha caído un 4,74%, la A-423 un 4,54%, la A-447 un 4%, la A-431 un 3,84%, la A-342 un 3,76%, la A-449 un 3,24%, la A-379 un 3,14% o la A-331 un 2,98%. En cambio, la única vía que experimentó un leve incremento fue la A-424, que se apuntó una subida del 1,45%. Por su parte, la A-420 no sufrió ninguna modificación en la demanda.

La Consejería de Fomento y Vivienda realiza desde el año 1992 Planes Generales de Aforos de las Carreteras de Andalucía, que tienen como objetivo el conocimiento, lo más detallado y completo posible, de los flujos que recorren los diversos tramos de carreteras de la red andaluza. Se trata de una información muy valiosa para evaluar nuevas inversiones en infraestructuras y para la planificación de prioridades en las tareas de conservación y mejora de la red. Los parámetros estudiados y los resultados obtenidos constituyen además una ayuda inestimable para los estudios de accidentalidad y los relacionados con los impactos ambientales (ruidos, emisiones de gases, etc.).

Las intensidades de tráfico medidas en estos planes son registradas a intervalos de una hora durante todo el día a través de diferentes estaciones, que se fijan en función de la jerarquía de la carretera y el volumen de tráfico que canaliza. Esas estaciones pueden ser permanentes, cuando registran el tráfico los 365 días al año; primarias, si aforan cuatro días (jueves a domingo) cada dos meses; secundarias, si la recogida de datos se lleva a cabo durante un día laborable cada dos meses; y de cobertura, se analizan los tráficos durante un día laborable al año.

En el Plan de Aforos de 2013 se registraron las intensidades en un total de 861 estaciones, de las cuales 64 son permanentes y funcionan de forma autónoma alimentadas por paneles solares durante los 365 días al año; repartiéndose el resto entre las demás categorías.

Cordópolis.es 23/11/2014

Propuestas de movilidad para las elecciones de 2015 en Madrid: Participa

Desde EnbiciporMadrid en colaboración con Ecomovilidad hemos elaborado este borrador de propuestas de movilidad que nos gustaría que sirviera de punto de partida para realizar un programa electoral colaborativo entre todos los lectores. 
  
A lo largo de las próximas semanas, os iremos pidiendo ideas sobre los problemas, objetivos y soluciones que Madrid requiere. Vosotros mismos votaréis la relevancia de las propuestas de otros lectores. 

El resultado se plasmará en dos documentos, uno de propuestas para la Comunidad de Madrid y otro para el Ayuntamiento de Madrid. Todos los partidos que concurran a las elecciones recibirán estos documentos, con objeto de que la incorporen a su programa. 

Finalmente, allá por abril de 2015, iremos analizando sus programas electorales para que podáis juzgar por vosotros mismos a cuál votar desde el punto de vista de la movilidad sostenible.

¿Cómo participar en la elaboración del programa electoral participativo?

En este blog iremos publicando periódicamente artículos donde se os plantearán cuestiones que podréis debatir, pero las propuestas que hagáis serán votadas mediante Appgree. Id dándoos de alta si todavía no lo habéis hecho.

Mientras preparamos la primera cuestión, podéis leer el borrador para ir calentando motores. Si no os apetece leerlo entero, pinchando en esta imagen podéis consultarlo de una manera más intuituva.

 Propuestas de movilidad para las elecciones de 2015 en Madrid

Diagnóstico


1. La movilidad sostenible es impopular. Hace falta educación ciudadana e información institucional

Aunque todos estemos de acuerdo en la necesidad de reducir las externalidades negativas de la movilidad, las decisiones que se toman en Madrid son tímidas o contraproducentes, escudadas en lo impopular que serían las medidas acertadas. Así, se prefiere contentar a conjuntos de individuos aún a sabiendas de que se está perjudicando a todos los madrileños.



2. Los diagnósticos de movilidad son acertados, pero se toman decisiones políticas al margen

Aunque existen numerosos estudios diagnosticando los problemas de movilidad de Madrid y ofreciendo soluciones valiosas, en estos momentos el oportunismo político, el cortoplacismo y las visiones excesivamente sectoriales se han impuesto sobre una perspectiva de conjunto que permita tomar medidas coherentes.

3. Mala planificación de infraestructuras

La población del área metropolitana de Madrid ha crecido un 20% desde 1980, pero su red de metro se ha triplicado y la red de autopista se multiplicó por diez. Este crecimiento por encima de lo necesario en áreas no consolidadas ha fomentado una expansión territorial a costa del erario público que ahora se ha demostrado insostenible. Adicionalmente, muchas de estas infraestructuras han ignorado criterios técnicos, encontrándose ahora en infrautilización pero cargando sus costos al resto del sistema.


4. Espiral de reducción de viajeros y calidad en el transporte público 

La caída de viajeros derivada de una menor actividad económica no se ha compensado por un trasvase de usuarios del coche en busca de un transporte más económico. Al contrario, la gratuidad del uso del coche más allá de la M30 ha provocado en periferia un éxodo del metro y el bus, que está repercutiendo en unos costes de explotación crecientes que obligan a recortes en frecuencia, horarios, calidad, etc.

La consecuencia es una aceleración de esa huida del viajero del transporte público.


Evolución del uso del coche y el transporte público en la Comunidad de Madrid
Fuente: Ayuntamiento de Madrid / INE / Comunidad de Madrid
5. Parece que las periferias no existen al hablar de movilidad sostenible

Las actuales políticas en favor de una movilidad más sostenible se concentran en el interior de la M30, donde el coche sólo representa un 25% de los desplazamientos. La periferia, donde el uso del coche puede superar el 50% es la gran olvidada de las políticas de fomento de una movilidad alternativa.


Las nuevas planificaciones urbanas, no demasiado compactas, separando viviendas y puestos de trabajo, aisladas de la trama urbana consolidada y con un diseño que pone al coche por encima de otros modos, acrecentan este problema.



 Por qué las periferias están diseñadas como la foto de abajo y no la de arriba?

6. Falta continuidad en la trama urbana, lo que dificulta desplazamientos no motorizados

Tanto en los nuevos desarrollos como en los barrios consolidados los principales ejes viarios favorecen la fluidez del tráfico motorizado privado, partiendo la ciudad en segmentos poco conectados entre sí. La comunicación entre estas áreas es desagradable y pesada para quien opte por ir andando, en transporte público o en bici.


 ¿Has probado a salir del PAU de Las Tablas andando?

7. Dificultad de autonomía para los desplazamientos de algunos segmentos sociales

Llegar a los destinos cotidianos sin coche permite la independencia de todos los ciudadanos. Esta independencia es relativamente fácil en algunos barrios, pero tiende a lo imposible en no pocos nuevos desarrollos por las distancias, la hostilidad de la calle y la falta de alternativas prácticas.

Este proceso se ve reforzado por la gentrificación de áreas del centro, que expulsa a los habitantes más vulnerables a barrios donde la movilidad se ve reducida/encarecida para aquellos que no conducen: niños, gente muy mayor o con pocos recursos. 

Vean las consecuencias de la gentrificación

Objetivos

 

1. Mejorar la calidad de vida en la ciudad de Madrid haciendo atractivo el modelo de ciudad densa frente a la huida a la periferia de baja densidad

El principal objetivo de la movilidad debe ser mejorar la calidad de vida de la ciudad, aumentando las opciones de movilidad a quienes no tienen ahora alternativas y reduciendo las numerosas externalidades negativas que existen (contaminación, ruido, estrés, costes, accidentes). Madrid ha de ser un lugar con los servicios de una gran ciudad y el ritmo y calidad de vida de un pequeño pueblo. 

La ciudad como hogar y no como vía de tránsito 
Cambiar las reglas de juego y no el tablero

2. Reducir la necesidad de la movilidad obligada


En un escenario de distancias crecientes debido a la mala planificación urbanística, el reparto modal hacia medios más favorecedores de la calidad de vida es cada vez más difícil.

Es necesaria una política que busque la reducción de la movilidad no deseada (fundamentalmente los desplazamientos casa-trabajo), acercando distancias mediante un nuevo modelo urbanístico que favorezca la ciudad densa y compleja.


3. Reducir el reparto modal del coche a favor del peatón, la bici y el transporte público 
El verdadero objetivo del aumento del uso de la bici o el transporte público ha de ser la reducción del uso del coche privado. Cualquier medida que sólo logre trasvasar peatones a la bici sin tocar al coche no interesa.

La bici, herramienta de transformación urbana



4. Restaurar el orden de prioridades: peatón, transporte público, bici, taxi, moto, ... automóvil particular. 
Para lograr el cambio modal, se ha de tener esta secuencia de prioridades siempre presente en todos los ámbitos, desde el diseño urbano del espacio público hasta las normativa de circulación.

Cómo introducir la bici en la ciudad cambiando las reglas de juego


5. Aumentar la eficiencia de los modos motorizados para lograr reducción de externalidades negativas del transporte 

Cuando no sea posible el cambio modal, se tendrá en cuenta la eficiencia para establecer prioridades con los siguientes tres criterios: 
  • Eficiencia del viaje: aumentar el reparto modal de los medios más eficientes/con menos externalidades por viajero.
  • Eficiencia del vehículo: mejorar la eficiencia de los vehículos motorizados que no se hayan conseguido captar hacia los modos más eficientes. Aquí entran: vehículo eléctrico, car-sharing, car-pooling, etc. 
  • Eficiencia del sistema: reducir o evitar la longitud de los viajes y la necesidad de viajar. Esto va desde aumentar la compacidad y complejidad (que se pueda ir andando a por el pan, vaya) hasta el teletrabajo (reducción de la movilidad obligada). 
La ecomovilidad, explicada por Ecomovilidad

6. Intermodalidad completa
La cantidad de modos y redes existentes puede aprovecharse mucho más si se eliminan las trabas artificiales que dificultan la combinación de más de un medio de transporte en un viaje cotidiano.

El objetivo de la intermodalidad en Madrid  

Aparcar una bici en una estación de tren, usar la bici pública o el taxi con la tarjeta transportes o poder usar más de un transporte sin tener que comprar varios billetes permitiría multiplicar el servicio que realizan a la ciudad estos transportes sin necesidad de nuevas expansiones.

¿Llevar bicis en el metro? ¿Para qué?


Propuestas fundamentales a desarrollar a lo largo de la legislatura


1. Condicionar las decisiones de planificación urbanística a los objetivos de movilidad sostenible 

La necesidad de desplazamientos de la población viene determinada por la separación en distintas zonas de la ciudad de los lugares de estancia y de trabajo, en un modelo tendiente a ocupar más espacio, y por tanto, con mayores distancias.

Esta necesidad de movilidad obligada debe reducirse a través de la planificación urbana con los siguientes criterios:
  • Complejidad de la trama urbana: se ha de tender a la mezcla de usos y estratos sociales, especialmente en las zonas que sólo tienen una función o un único tipo de usuario, muy común en la periferia de Madrid. Ejemplos: Ciudad de la Justicia, PAUs excesivamente residenciales, Universidades. 
  • Compacidad y densidad: el crecimiento ha de ser interior a la ciudad y tendiente a la densificación. 
  • Las operaciones urbanísticas han de asumir en cuenta el impacto y el coste que generan en la movilidad del conjunto de la ciudad, con objeto de que se fomenten aquellas que generen menos desplazamientos y en modos más sostenibles, o en su defecto, que se compense a la sociedad por los perjuicios causados. 
Un cambio en el modelo de planificar la movilidad (en inglés)

2. Redistribución del espacio público atendiendo a la prioridad del ciudadano que camina, el que va en bici y en transporte público por encima del coche privado

El diseño de las calles debe de dar prioridad a las personas y a los modos de transporte más beneficiosos para la ciudad en caso de conflicto con el coche privado, que ha de ser considerado como un invitado sin prioridad. Esto implica:
  • Que en calles estrechas la falta de espacio ha de solucionarse restringiendo al modo que más espacio ocupa 
  • Que las grandes avenidas de la ciudad han de ser arterias de vida para la ciudad antes que autopistas urbanas 
  • Que la resolución de puntos conflictivos de la ciudad ha de priorizar la comodidad de itinerarios del peatón, la bici y el transporte público, aunque para ello se perjudique la comodidad del coche 
  • Que la restricción del espacio del coche no debe producirse condicionada a que se construyan alternativas para que éste se siga usando en otra parte. 
El espacio que le queda al peatón (presentación) 
El espacio que le queda al peatón (PDF)
Introducir la bici en la ciudad

3. Replanteo integral de la red de la EMT 
En un entorno de demanda decreciente, con una red que arrastra concepciones de hace 50 años, y empezando la bici a comer terreno, es necesario plantear el papel de la EMT para lograr unos recorridos más directos, rápidos y complementarios a la red de metro y cercanías.

Casos de referencia:
  • Nueva Red ortogonal de Barcelona. 
  • El empleo de sistemas Bus Rapid Transit en ejes principales que no dispongan de metro (Av. Poblados, Arturo Soria, Castellana-Recoletos) 

4. Replanteo de la política de aparcamientos 
Es necesario acabar con la creencia de que aparcar el coche particular es un derecho gratuito, algo que genera una ocupación carísima del espacio público y un efecto atractor del coche, actualmente sólo regulada en el interior de la M30.

Varias medidas son necesarias para reducir este problema:
  • Áreas de Prioridad Residencial (APR) fuera del distrito centro 
  • Aparcamiento regulado en el resto de Madrid 
  • Red de aparcamientos disuasorios, con una política tarifaria que evite la atracción desde otros municipios más lejanos que disponen de aparcamientos en origen 
  • Prioridad del aparcamiento en superficie para servicios, repartos, medios alternativos, residentes y visitantes, en este orden.
  • Disponibilidad de tarjeta de residentes en función de la capacidad del barrio 

Propuestas urgentes para implantar el primer año 

 

1. La planificación de la movilidad sostenible ha aplicarse de manera específica fuera de la almendra central (más allá de la M30)

¿Por qué parece que sólo importa una movilidad sostenible en los centros históricos? Las periferias, como áreas mucho más dependientes del coche, han de ser prioritarias en las acciones que traten de corregir el reparto modal hacia modos más beneficiosos para el conjunto de Madrid. Cada acción de fomento de modos alternativos en estas zonas tendrá mucho más impacto en la reducción del uso del coche que en el centro.

Algunas acciones que se hacen en el centro y que deben de trasladarse también a periferias:
  • La pacificación del tráfico en intensidad y velocidad 
  • La restricción al aparcamiento indiscriminado 
  • La restricción al paso de coches no residentes 
  • La prioridad de la bici en la calzada 
Hay dos realidades en Madrid para la bici según el barrio

2. Integración total de todos los modos de transporte 

La intermodalidad ha de ser completa entre todos los medios de transporte públicos, la bici y el coche. Varias medidas se pueden tomar para lograrlo:
  • Integración tarifaria completa, como existe en no pocas ciudades. Esto implica una revisión del sistema actual de tarifas, medio de pago y la incorporación de modos actualmente excluidos en el Consorcio de Transportes: biciMAD, taxis, coche compartido, aparcamientos municipales, etc. 
  • Eliminar todas las trabas legales al transporte de bicis, carritos y equipajes en el transporte público 
  • Política decidida por los aparcamientos disuasorios, acompañado de un sistema de tarifas que invite a buscar el aparcamiento más cercano al lugar de origen 
  • Redefinición de las competencias del Consorcio de Transporte 
  • Integración de toda la información relativa al transporte, incluidos la bici y los desplazamientos peatonales. 
3. La ciudad ha de ser permeable a peatones, bici y transporte público en cualquiera de sus trayectos

Se ha de poder atravesar de la manera más corta y agradable a pie, en bici y transporte público todas las grandes vías y autopistas urbanas que fraccionan el tejido urbano. Las acciones irían desde la construcción de pasos donde no existen, hasta la redifinición del reparto del espacio en los que ya están pero discriminan a estos modos de transporte, o la pacificación de los urbanos de difícil tránsito.

Casos concretos:
  • Las autopistas como M40, que separa nuevos barrios y periferias cercanas a Madrid Capital. Ejemplos de intervención low-cost para solucionarlo
  • Las grandes arterias urbanas, como PºCastellana o Av. Ensanche Vallecas, que hacen que cruzar al otro lado sea una aventura 

4. El Ayuntamiento ha de ser el ejemplo de la movilidad que queremos para toda la ciudad 

El efecto ejemplar que puede lograr el Ayuntamiento es inmenso: 20.000 empleados, numerosos edificios públicos, policía municipal, EMT... Son medidas de rápida implantación las siguientes:  

Mecanismos de interacción entre el Ayuntamiento y los ciudadanos

 

1. Mecanismo transparentes de participación para que se puedan tomar decisiones de movilidad con conocimiento de sus consecuencias 

Para lograr implantar políticas de movilidad que benefician al conjunto de la ciudadanía pero que pueden causar perjuicios particulares es necesaria la participación en la toma de decisiones, con mecanismos por los que el Ayuntamiento y los ciudadanos puedan comunicarse en TODOS y cada uno de los siguientes aspectos: 
  • Diagnóstico de la situación: La ciudadanía es el mejor trabajo de campo que existe, y el Ayuntamiento debe poder agregar sus experiencias particulares 
  • Información sobre problemas a resolver: Estos diagnósticos han de marcar la agenda sobre las líneas de acción a tomar. 
  • Recogida de propuestas: La actual participación de ideas sueltas que el ayuntamiento recoge y contesta por separado debe dar paso a procesos en los que se pueda conocer qué es lo que están proponiendo otros y cómo se están agregando esas propuestas 
  • Información sobre las soluciones que la ciudadanía elige: La transparencia respecto a costes y beneficios de las medidas reclamadas es la única manera de poder tomar decisiones colectivas con criterio. De esta manera se pueden priorizar proyectos asumiendo que eso implica dejar otros de lado. 
  • Seguimiento de las soluciones adoptadas: no sólo garantiza su cumplimiento, sino que permite rectificaciones consensuadas en caso de resultados no acordes a lo previsto 
  • Asunción de responsabilidades: Tener todo este mecanismo a la vista permite saber qué funciona para repetirlo y qué no para corregirlo. La toma de decisiones colectivas así planteada fomenta la responsabilidad en las elecciones tomadas frente a la búsqueda de culpables sobre los que descargar los errores de la ciudadanía. 
Un ejemplo de participación que hemos hecho en este blog hasta donde hemos podido 

2. Mucha didáctica para que la gente entienda y apoye las medidas de interés general que pueden causar perjuicios particulares 

Muchos de los problemas de movilidad no son detectados por la ciudadanía al no tener efectos sobre el individuo, sino sobre el conjunto de la sociedad: costes para las arcas públicas, efectos sobre la salud, pérdida de movilidad de sectores de la población, etc.

En estos casos, el papel del Ayuntamiento debe ser informar de estos problemas a la ciudad, así como los beneficios que supondría su solución. Es una manera de que la gente entienda y apoye medidas impopulares por el perjuicio particular que puedan causar.

Casos típicos de medidas que benefician al conjunto pero que han tenido contestación social por falta de didáctica son:
  • Los parquímetros 
  • Las Áreas de Prioridad Residencial 
  • La posibilidad de un peaje urbano 
3. Facilitar herramientas de petición de acciones que vayan en la línea de los objetivos marcados

Dentro de las cuestiones de movilidad que la ciudadanía debe decidir, han de tener especial relevancia y urgencia aquellos que faciliten y legitimen acciones encaminadas a la reducción de necesidad obligada, la mayor autonomía de los grupos sociales que no usan el coche, la mejora de la calidad de vida y el cambio del reparto modal del coche hacia el resto de modos.

Estos mecanismos deberían de poder abarcar peticiones de diversa escala, como por ejemplo:
  • Que un barrio solicite restricciones al tráfico motorizado privado 
  • Que un centro educativo se una a las rutas escolares a pie o en bici 
  • Que un ciudadano pueda denunciar un cruce en el que el tiempo para cruzar a pie es escaso
En Bici por Madrid.es 17/11/2014